miércoles, 24 de mayo de 2023

UN LIBRO, UN POEMA (Arthur Rimbaud)

Librerías con ejemlares

#unlibrounpoema

Este volumen de la revista de poesía editado magistralmente por tf. editores es mucho más que un libro de poesía. Además de una pequeña, eso sí, antología de poemas, contiene todo tipo de documentos de y sobre Rimbaud: cartas suyas o dirigidas a él, fotografías, dibujos y todo lo necesario para obtener una idea generosamente eficaz de uno de los poetas más influyentes de laliteratura francesa.

La edición corrió a cargo de Gonzalo Armero. Lola Martínez de Albornoz se encargó de la documentación, coordinación y cuidado de los textos. Las traducciones son de: Julia Escobar, Malika Embarek, Mª Teresa Gallego, José Luis Checa, Juan Abeleira, Mauricio Bacarisse, Gonzalo Armero, Vicente Gaos, José Luis López Muñoz, Lola Martínez de Albornoz, Aurora Nolla, Aníbal Nuñez, Elisa Saiz de Zäsca, Alfredo Terzaga, Guillermo de Torre y Mario Vargas Llosa.

Si lo encontráis, haceos con él.

 

ALQUIMIA DEL VERBO

 

Me toca a mí. La historia de una de mis locuras.

Llevaba mucho tiempo jactándome de todos los paisajes posibles y encontrando irrisorias las celebridades de la pintura y de la poesá moderna.

Me gustaban las pinturas bobas, dinteles, decorados, telones de saltimbanquis, letreros, estampas populares; la literatura pasada de moda, latín de iglesia, libros eróticos sin ortografía, novelas de nuestras abuelas, cuentos de hadas, libritos infantiles, óperas viejas, estribillos sandios, ritmos ingenuos.

Soñaba con cruzadas, viajes de descubrimientos nunca relatados, repúblicas sin historias, guerras de religión sofocadas, revoluciones de costumbres, desplazamientos de razas y de continentes: creía en todos los hechizos.

¡Inventé el color d elas vocales! A, negro; E, blanco; I, rojo; O, azul; U, verde. Regulé la forma y el movimiento de cada consonante y, con ritmos instintivos, me jacté de inventar un verbo poético accesible, algún, a todos los sentidos. Me reservaba su traducción.

Primero fue un esbozo. Escribía silencios, noches, anotaba lo inexpresable. Fijaba vértigos.

*

La antigualla poética tenía mucha importancia en mi alquimia del verbo.

Me acostumbré a la alucinación simple: veía muy claramente una mezquita en lugar de una fábrica, una escolanía de tambores formada por ángeles, calesas en los caminos del cielo, un salón al fondo de un lago; los monstruos, los misterios; un título de vodevil componía espantos ante mí.

¡Luego explicaba mis sofismas mágicos con la laucinación de las palabras!

Acabé encontrando sagrado el desorden de mi espíritu. Estaba ocioso, preso de una pesada fiebre: envidiaba la felicidad de los animales, ¡las orugas, que representan la inocencia de los limbos, los topos, el sueño de la virginidad!

 

De Una temporada en el infierno. Traducción: Julia Escobar.

 ***


martes, 23 de mayo de 2023

DADAÍSMO

Fuente: Theo_van_Doesburg_Dadamatinée, Wikipedia.


 

DADAÍSMO

 

Mientras unos se deshacían a cañonazos

y otros se envenenaban mortalmente con gas mostaza,

Zurich era un refugio

donde se daban cita todo tipo de desertores,

pacifistas convencidos o temporales,

objetores de la vida,

agentes secretos de mirada turbia,

hombres cuyo negocio era la guerra,

activistas a la espera del momento propicio

o provocadores del pensamiento

entretenidos en recortar palabras del periódico

y jugar partidas de ajedrez con Lenin.

 

El profundo malestar ante la muerte

encumbró la supremacía del azar.

El gesto era lo importante,

la acción que niega

y que en su hacer se consume.

Un modo de estar

ante la urgencia de la vida en retirada,

una rebelión de los no creyentes

contra los descreídos.

 

Pasado el susto

la humanidad siguió creyendo.


Aquí puedes leer el poemario completo.



***


lunes, 22 de mayo de 2023

HOMENAJE A LA FILOLOGÍA

SiO2, Calle Trinidad.

 Diccionario de la RAE:


filología

Del lat. philologĭa, y este del gr. φιλολογία philología.

1. f. Ciencia que estudia las culturas tal como se manifiestan en su lengua y en su literatura, principalmente a través de los textos escritos.

2. f. Técnica que se aplica a los textos para reconstruirlos, fijarlos e interpretarlos.

3. f. lingüística.

Por tanto, quien se dedica a este trabajo, a esta investigación es una filóloga o un filólogo, que no debemos confundir con quien se ha graduado en alguna filología y se dedica a dar clases de literatura, latín, crítica literaria, algún idoma moderno o lo que sea, aunque también pueden compatibilizarse ambos trabajos. Lo mismo que quien da clases de filosofía no es un filósofo, o quien da clases de química no es un químico. La enseñanza y la investigación son profesiones distintas, si bien pueden ser compatibles.

Pero lo que yo quería hacer al colocar aquí este divertido mural del colectivo SiO2 con el que mencontré en mi paso por Burgos era rendir mi homenaje personal a esta disciplina y a cuantas personas en el mundo se han dedicado a ella, porque gracias a todas ellas comprendemos un poquito mejor las complejidades de las lenguas; nos han aproximado culturas, literaturas y textos de los rincones más recónditos del planeta; han hecho que sintamos curiosidad por las palabras de nuestro propio idioma; nos han facilitado la comprensión de la herramienta que utilizamos todos y cada uno de los días para poder comunicarnos; han reducido la distancia entre culturas y sociedades; han puesto ante nuestros deslumbrados ojos textos imposibles; han resucitado historias antiquísimas que sin su esfuerzo se habrían perdido para siempre; han propiciado, en definitiva, que amemos un poquito más el sentido y el sonido de todas las palabras.

A todas esas personas que han trabajado por hacernos el mundo de las letras un poco más comprensible —desde los filólogos alejandrinos hasta hoy mismo, incluído los artistas de SiO2 que me han recordado la importancia de este conocimiento—,
 muchas gracias, 
   pay suma,
     Vielen Dank,
       شكرا جزيلا,
         তোমাকে অনেক ধন্যবাদ
           moltes gràcies,
             太感谢了,
               eskerrik asko,
                 moitas grazas,
                   σε ευχαριστώ πάρα πολύ,
                     आपका बहुत-बहुत धन्यवाद,
                        thank you so much,
                          どうもありがとう,
                             gratias tibi tam,
                                ka nui te mihi,
                                   маш их баярлалаа,
                                      ontzettend bedankt,
                                         Tusen takk,
                                            muito obrigado,
                                               anchatam riqsikuyki,
                                                  mulțumesc foarte mult,
                                                     большое спасибо,
                                                       भूरिशः धन्यवादाः,
                                                          aad baad u mahadsantahay,
                                                             Asante sana,
                                                                tack så mycket,
                                                                   Maraming salamat,
                                                                      ขอบคุณมาก,
                                                                         Çok teşekkür ederim,
                                                                            Дуже дякую,
                                                                               mo dupe lowo yin lopolopo,
                                                                                  Ngibonga kakhulu

***

       

domingo, 21 de mayo de 2023

FLOR DE JAZMÍN, Yu Hongmei, Zhao Cong, Ji Wei y Chen Yue


Hoy me voy hacia oriente, me voy a China. 

Uno de los instrumentos tradicionales de aquel país es el erhu. Es el que produce ese sonido tan característico que en cuanto lo oímos, lo asociamos a la música china. Como no utiliza armonías es muy adecuado para producir melodías que fluyen; es, por tanto, ideal para expresar emociones. En este vídeo es Yu Hongmei la encargada de tocarlo. Ella es la principal solista y una auténtica virtuosa del erhu en su país, que es como decir en todo el mundo.

Otro instrumento tradicional de cuerda y tan característico como el erhu en la música tradicional del gigante asiático es el guzheng, el que abre esta delicada pieza titulada Flor de jazmín. Lo toca Ji Wei, otra reputadísima artista de la interpretación musical que ha llevado su música por todas las más inportantes salas de concierto tanto europeas como americanas.

La pipa, el que se parece al laúd, es otro antiquísimo instrumento musical chino. En este vídeo aparece tocándolo Zhao Cong, principal intérprete de este instrumento en la Orquesta Tradicional Nacional de China, además de consultora de las compañías artísticas de la Universidad de Pekín. Ella fue la primera artista en visitar la Universidad de Stanford y está reconocida como Maestra Intérprete de Instrumentos Internacionales de Música del Mundo.

Chen Yue toca el dizi, una flauta travesera realizada con caña de bambú, aunque puede construirse con otros materiales, incluso el jade. Chen Yu, además de profesora y tutora de doctorado en el conservatorio, es investigadora de la Asociación Nacional de Música de Viento, con numerosos artículos publicados. 

Relajaos y disfrutad de los sugerentes y maravillosos sonidos del "jazmín".


***


sábado, 20 de mayo de 2023

ARCO DE SANTA MARÍA


Hace muchos años, cuando era joven e indocumentado, pasé por esta ciudad y mandé una postal del Arco de Santa María a alguien con el burlón lema de "Blancanieves y los siete enanitos". En aquella época la piedra estaba absolutamente negra por la suciedad que producía la contaminación de los tubos de escape y yo nada sabía de los personajes que ahí están representados, y tampoco me importaba. A los 18 años mis intereses estaban en otra parte.

El pasado lunes, mientras disfrutaba de la acogedora y bien servida Biblioteca Pública de Burgos, tuve tiempo para leer sobre temas diversos y entre todos ellos la historia de la escultura del ángel custodio de la ciudad, la figura que aparece en el nicho que forma el arco superior de medio punto, debajo de la imagen de la Virgen, que es la que da nombre a esta puerta de entrada a la ciudad. La historia es, cuando menos, curiosa y divertida.

Es evidente que el trabajo del escultor Ochoa de Arteaga no es un trabajo especialmente fino. Las figuras que aparecen en las hornacinas no destacan por su maravillosa factura. Pero ese es otro tema. La cuestión principal es que para el nicho que ocupa el ángel custodio se le había encargado una figura de Santiago, que ya por entonces era tenido como patrón de España. Cuando el maestro presenta la obra terminada la figura de Santiago no gusta nada a los regidores del consistorio. La rehace, pero tampoco gusta. 

Tal vez impacientes o quizá desanimados, por no recomenzar una tercera, le piden que a la figura hecha le añada unas alas, una espada y una maqueta de la ciudad. De esta manera se evitaba el tiempo y el dinero que supondría realizar una enteramente nueva, y quedaría transformado en un ángel custodio que tampoco está nada mal para la entrada, aunque no tuviera el grado de importancia del apóstol. En fin, que no hay mal que por bien no venga.

Y ahora, si pasáis por la ciudad y queréis saber quién es quién en este emblemático y heráldico Arco de Santa María, aquí os dejo la chuleta:

Del libro Burgos, Raúl Maldonado Sánchez.


***


viernes, 19 de mayo de 2023

PINT OF SCIENCE 2023


El lunes de la próxima semana comienza el festival de divulgación científica más golfo y divertido del año. Estas son las ponencias programadas en mi ciudad. Busca las de la tuya y pásate por el bar para echarte un gran trago de buena divulgación.



***


"MÍMESIS, SERES Y LUGARES", Monkey Bird

Cuando pasaba por la calle Fernán González de Burgos, me sorprendió este mural de la pareja de artistas franceses que se hace llamar Monkey Bird. Como la tapia impide ver la parte baja del mural, me acerqué hasta ella, levanté los brazos, que justo alcanzaron para apoyar el teléfono sobre la misma, e hice la foto. 

Me gusta mucho esa combinación que han realizado de elementos de la catedral, que vienen dados, supongo, porque la obra es en sí misma una más de las intervenciones para celebrar el 800º aniversario (1221-2021) de la construcción del templo, bueno, para ser exactos de la colocación de la primera piedra.


 Para quien conozca la catedral por dentro, inmediatamente se le hace reconocible la famosa Escalera Dorada, todo un icono, me atrevería a decir, de la ciudad. Sobre el arco central de la misma se levanta la figura mayor del mural, el Ángel Custodio, quien sostiene en la mano izquierda una maqueta de la ciudad y al que le han puesto cabeza de garza real, no sé si por el simbolismo de la garza como ave de la luz y la generación vital (Diccionario de símbolos) o por su presencia en el río Arlanzón. 

Otro elemento fácilmente reconocible es el rosetón central de la fachada de Santa María, que en este caso rodea la cabeza del ángel-garza a manera de aureola. En segundo plano, como telón de fondo, también puede reconocerse el retablo del altar mayor, aunque este reconocimiento requiere mayor atención.

Los otros dos ángeles representados sobre la Escalera Dorada, uno con cabeza de mono y libro en mano, el otro con cabeza de garza, supongo que aluden a los múltiples ángeles protectores del exterior del edificio. Los monos que aparecen en la base puedo entenderlos como una seña de identidad de los autores.

Más difícil de identificar, a no ser que se sea ornitólogo, son los pájaros que andan revoloteando en torno al Ángel Custodio. Afortunadamente, un paisano que se dio cuenta de mi interés por la pintura me lo dijo. Son los pequeños papamoscas cerrojillos, que están ahí por la doble razón del nombre —el Papamoscas de la catedral es posiblemente el elemento más popular de la catedral— y la costumbre de anidar en los huecos de las piedras burgalesas, incluídas las del propio templo.

Por cierto, este ángel custodio de aquí me llevó al más conocido del Arco de Santa María. Pero de su curiosa historia hablaré mañana.

***


jueves, 18 de mayo de 2023

A PROPÓSITO DEL CID


 Yo estaba en mi último curso de Magisterio cuando murió Franco, lo que quiere decir que fui "educado" en el sistema de la dictadura. A pesar de eso, tengo en gran estima a buena parte del profesorado que me tocó. No lo recuerdo como autoritario ni tampoco con pretensiones doctrinales. Los hubo, es cierto, pero fueron muy, muy pocos. Sin embargo, a lo largo de mi trabajo en la enseñanza, ya durante la democracia, he conocido muchos más compañeros de trabajo un tanto doctrinarios y autoritarios, más que a los que a mí me tocaron como alumno.

Que el pasado régimen quisiera hacer suya la figura del Cid como portadora de valores patrios (¿?), no atañe ni a la figura histórica ni a la literaria de ese personaje. En cualquier caso, yo no recuerdo a ningún compañero de género masculino que tuviera a Rodrigo Díaz de Vivar como modelo ni de "lo español" ni de "lo masculino". En los libros de historia que estudiábamos durante el bachillerato no aparecía ni su nombre, y la Historia Medieval universitaria tampoco se ocupaba de sus hazañas, exceptuando alguna mención pasajera.

Otra cosa eran los estudios literarios. En 6º de Bachiller existía la asignatura de Historia de la Literatura Universal. En ella había un tema dedicado a cada una de las literaturas europeas occidentales (Francia, Italia, Alemania, Inglaterra y España —Portugal era mencionado dentro del apartado Cancioneros galaico-portugueses—). El Cantar de Mio Cid se englobaba dentro de las características de los cantares de gesta. Allí se mencionaba su realismo, sus elementos retóricos, su organización, las muy expresivas descripciones, su estilo y, lógicamente, se resaltaba su valor como el primer y principal cantar de gesta escrito en español (aprox. 1140). Leer, no leímos ni un verso. Eso estaba reservado para estudios posteriores.  

De "ese" personaje también se ocuparon creadores de gran relieve en la cultura occidental como Corneille o Massenet, e incluso la poderosa industria cinematográfica de otro tiempo le dedicó una superproducción en 1961; no hace mucho Amazon Prime sacaba una serie sobre el personaje, y entre una y otra se han producido otras películas de animación dirigidas a la infancia. Desde luego, si a la población española le gusta o no le gusta el Cid, no se debe ni a los estudios académicos sobre el personaje histórico, que no ha leído, ni al poema medieval, que tampoco ha leído, excepto algún que otro fragmento. La imagen que pueda tener de él se debe exclusivamente a lo que la industria audiovisual ha elaborado.

Todo esto viene a cuento porque mientras pasaba por la plaza donde se encuentra la estatua oí a alguien que decía esa es otra que habría que tirar. Quien hablaba tendría poco más de veinte años y supongo que la conversación que mantenía con su amigo, eran solamente dos jóvenes, vendría referida por los acontecimiento de hace tres años, cuando en EEUU el movimiento antirracista comenzó a derribar algunas estatuas

Los gustos cambian con el tiempo y lo que ayer nos parecía digno de admiración hoy lo consideramos aborrecible. Conozco relativamente bien los vaivenes literarios y resulta fácil señalar unos cuantos autores que hoy figuran en cualquier manual de literatura que hace cien años no figuraban en la nómina, y al contrario, algunos nombres que podíamos encontrar en un manual antiguo, hoy ya no existen. Si eso ocurre en un medio tan inocuo como la expresión artística, en el ámbito de lo social las idas y venidas son muchísimo más violentas y las discusiones infinitamente más acaloradas.

No sé si quien hablaba era o no burgalés. Ignoro si sabe algo sobre el Cid o si es un jovencísimo escultor despechado porque no han elegido su obra para colocarla en algún punto de la ciudad. Lo único que sé es que derribar estatuas no altera en absoluto lo ocurrido en el pasado, que sería conveniente estudiar para saber de qué sociedad venimos y hacia dónde queremos dirigirnos, pero esto ya entra en el resbaladizo terreno de las ideologías. Y soy de la opinión que levantar o derribar un monumento en recuerdo de alguien debería ser un acto acordado colectivamente por la comunidad, no una decisión tomada por un pequeño grupo de personas en un momento de iluminación bienpensante o de exaltación transformadora.

Por cierto, durante la II República (no durante la dictadura), en 1933, el entonces Patronato Nacional de Turismo colocó una placa en la Iglesia de Santa Gadea en recuerdo del famoso (pero de leyenda, no real) juramento al que Alfonso VI se vio obligado por parte del Cid para "demostrar" que nada había tenido que ver en el asesinato de su hermano.


***


miércoles, 17 de mayo de 2023

UN LIBRO, UN POEMA (Raymond Carver)

Editorial
Traducción: Jaime Priede


 #unlibrounpoema


La poesía que amamos, y la de Ray en particular, consigue que nos rindamos a ella cuando la voz que gravita en el poema se adentra en nuestro flujo sanguíneo y aflora en nuestras vidas. A un poeta le agradecemos que nos aporte una nueva visión del mundo y también la forma en que esa nueva perspectiva irradia en sus poemas (Tess Gallagher en la introducción, pp 11-12).


MIEDO

Miedo a ver un coche de la policía acercarse a mi puerta.
Miedo a dormirme por la noche.
Miedo a no dormirme.
Miedo al pasado resucitando.
Miedo al presente echando a volar.
Miedo al teléfono que suena en la quietud de la noche.
Miedo a las tormentas eléctricas.
¡Miedo a la limpiadora que tiene una mancha en la mejilla!
Miedo a los perros que me han dicho que no muerden.
Miedo a la ansiedad.
Miedo a tener que identificar el cuerpo de un amigo muerto.
Miedo a quedarme sin dinero.
Miedo a tener demasiado, aunque la gente no creerá esto.
Miedo a los perfiles psicológicos.
Miedo a llegar tarde y miedo a llegar antes que nadie.
Miedo a la letra de mis hijos en los sobres.
Miedo a que mueran antes que yo y me sienta culpable.
Miedo a tener que vivir con mi madre cuando ella sea vieja, y yo también.
Miedo a la confusión.
Miedo a que este día acabe con una nota infeliz.
Miedo a llegar y encontrarme con que te has ido.
Miedo a no amar y miedo a no amar lo suficiente.
Miedo de que lo que yo amo resulte letal para los que amo.
Miedo a la muerte.
Miedo a vivir demasiado.
Miedo a la muerte.
    Ya he dicho eso.


***


martes, 16 de mayo de 2023

"LA URUGUAYA" EN EL CLUB DE LECTURA DE LAGUN

Editorial
Pedro Mairal
 

8 DE JUNIO

19:00

Si quieres apuntarte o recibir más información sobre el club, puedes preguntar directamente en la librería, llamar a los teléfonos 943 444 320 - 638 70 88 63, o utilizar el correo electrónico info@librerialagun.com




Y algo más..., por si acaso: 

querida wonder woman mi heroína

no viniste jamás a rescatarme

en tu avión invisible ni a besarme

yo soy el que te amaba en la cocina

tomando mi nesquik frente a la tele

yo soy el que tembló cuando aquel malo

te colgó de los pies y quedé al palo

sin nada que me alivie y me consuele

porque cabeza abajo rebalsaban

tus tetas de ese traje con estrellas

los ángeles de charlie flacas bellas

no me hacían temblar ni me asombraban

pero vos con corona y brazaletes

me volabas el coco y los zoquetes 




***


domingo, 14 de mayo de 2023

FANNY MENDELSSOHN, Adagio ma non tropo

 

Un 14 de mayo de 1847 falleció Fanny Mendelssohn. Parece que esa pérdida precipitó la del hermano, que murió unos meses después, el 4 de noviembre. La fecha es motivo suficiente para recordar la excelsa obra de esta compositora genial.

Dicen que tenía un talento especial para la melodía y para reproducir estados de ánimo. Esto es algo que se puede comprobar escuchando este maravilloso adagio; también es fácil presentir su gran sensibilidad y la enorme capacidad que tenía para establecer comunicación con el oyente.

Es cierto que tenía una especial querencia por el piano. Así lo atestigua su producción: del casi medio millar de obras que compuso, la mayoría son para piano y lieder. Sin embargo, esta composición para cuarteto de cuerdas nos está diciendo que de haber dedicado mayor atención a estos instrumentos hoy estaríamos disfrutando de grandes obras.

Presenta y dirige Aisslinn Nosky.

***


sábado, 13 de mayo de 2023

HEINRICH HEINE

Fuente: Wikipedia.

Siguiendo la tradición tan germánica de poner música a los poemas, Heine también recibió una amplia atención por parte de compositores como Schumann, Schubert, Mendelssohn, Liszt, Brahms, Pfitzner, Wolf, R. Strauss y otros más. Este Libro de las canciones se convertiría pronto en uno de los libros de poemas más atendidos por el público lector y por los músicos del siglo XIX.  

Las composiciones que más gustaban en su tiempo eran las más propia y tópicamente románticas, es decir, las canciones de amor y desamor, que se movían entre lo profundamente melancólico y las manifestaciones de amor eterno. Un ejemplo: 

XL

Cuando oigo la cancioncilla 
que me cantaba mi amada
quiere atravesarme el pecho
un impetuoso dolor.

Un oscuro anhelo entonces
me lleva a lo alto del bosque,
y allí se desata en lágrimas
mi inacabable aflicción.

(Traducción: Jesús Munárriz. Intermezzo lírico, 2020). 

Y aquí interpretada magistralmente por Thomas Quasthoff. La partitura fue creada por Schumann. 


Sin embargo, su evolución de poeta romántico hacia poeta político, si bien valió para que sus compatriotas Engels y Marx lo consideraran el poeta alemán más importante después de Goethe, hizo que perdiera el favor de la crítica y de los textos escolares durante mucho tiempo. Todavía en 1936, un tal Lutz exigía que se le condenara al ostracismo literario: Heine no debe figurar en ningún manual de literatura ni en ninguna antología escolar. No debe investigarse sobre Heine, ni editor alguno debe publicar su obra (estamos en pleno auge del nazismo). 

Todavía en 1966 se podía leer en un informe sobre la enseñanza en la República Federal: Para quien estudiaba literatura en una escuela federal después de 1945, el nombre de Heine apenas le decía nada, a no ser que hubiera tenido un profesor especial. En los planes de estudio, en los manuales de lectura y en las antologías, Heine, caso de figurar, ocupaba un lugar inferior a autores como Eichendorff, Hauptmann o Kafka (sic).

Las dos citas las he tomado de Historia de la literatura alemana, Cátedra, 1991.

***

viernes, 12 de mayo de 2023

JOSÉ MARÍA USANDIZAGA

Josep Llimona, Monumento a José María Usandizaga.

 Me gusta mucho la vista que ofrece el monumento a Usandizaga desde este lado de la plaza, porque parece colocado en un frondoso bosque, fuera del ámbito urbano. Eso sí, un bosque con un césped y unos arreglos forales muy bien cuidados. Como todo el mundo sabe en la ciudad, este conjunto escultórico se encuentra en una de las plazas más céntricas, a escasos metros del Palacio de la Diputación.

La escultura tiene un estilo típicamente modernista, o si lo preferís posromántico, con ese juego de líneas suaves y onduladas, de aire nostálgico, mirada ensoñadora y un poco perdida del músico; y la musa a sus pies, ensimismada en el dolor por la pérdida humana. Todo muy abstraído y melancólico.

La inauguración (1916), según cuentan las crónicas, fue todo un éxito y a ella asistieron todo tipo de autoridades, desde las más altas de la nación hasta las locales. ¡Inclusive 23 bandas de música de la provincia y hasta una de Madrid y la del Regimiento Sicilia! 

Como es lógico, con tanto profesional de la música rindiendo homenaje, no faltó una de las composiciones más destacadas del músico donostiarra, Mendi-mendiyan, cuyo estreno se había producido un 21 de mayo de 1910 en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao.

Uno de los momentos más destacados es la romanza con que da comienzo el segundo acto, "Alare, zorioneko lekua" y que aquí interpreta Plácido Domingo, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Euskadi

Este es el texto:

¡Alare! zorioneko lekua! 
Aundiya dala diyote mundua: 
neretzat, dena dago or. 
Nere naitasuna amodio biurtu zan ezkero, joaten naiz 
baso ta mendi ezin bizirik zure txabolatik urruti. 
Luziak iruditzen zaizkit gabak zugan pentsatzen 
ez badet ta beñere ez nau loak artzen esan gabe: 
Andrea, maite zaitut. Andrea maite zaitut. 
Andrea nerea, maite zaitut.


¡Cuánta dicha se respira aquí!
Por muy grande que sea el mundo, 
aquí yo lo encuentro todo. 
Desde que el amor se apoderó de mí, 
vago por los montes y valles 
sin poder alejarme de tu choza. 
Las noches se me hacen eternas 
y no hay un solo día en que no diga: 
"¡Andrea, te quiero!"


***


jueves, 11 de mayo de 2023

PROGRAMA DEL RECITAL EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE BURGOS

Biblioteca Pública de Burgos, Plaza san Juan s/n.

En esta hermosa biblioteca tendré el placer de realizar el martes 16 de mayo, a las 19:00, un recorrido por la poesía que he ido escribiendo y publicando desde que apareció mi primer título, Invitación a la noche

Será un recital ilustrado. Casi todos los poemas estarán acompañados por la imagen que los motivó o en la que se apoyaron para decir un poco más de lo que las palabras dicen. Además, una suave música de fondo pondrá el tapiz sonoro adecuado para arroparlos.

Este será el programa: 

—Cúpula primigenia, de Invitación a la noche.
—Último escolio, de Invitación a la noche.
—El grupo de amigos, de Con vuestros nombres he tejido mis sueños.
—Pequeños ejercicios contra el ritual de la muerte, de Contra el ritual de la muerte.
—Arquimediana, de Un punto de encuentro.
—Primera ley de la termodinámica, de Un punto de encuentro.
—A una escaladora de fachadas, de Descender hacia la luz.
—Pequeños montoncitos de humildad, de Descender hacia la luz.
—Mi perdida pistola de pirata, de Descender hacia la luz.
—Liberación de las palabras, de Poemas con juguete.
—Reivindicación de la sonrisa, de Poemas con juguete.
—Casa compartida, de Poemas con juguete.
—Escriba sentado, de El fecundo rumor de las palabras.
—Leona herida, de El fecundo rumor de las palabras.
—Impresionismo, de El fecundo rumor de las palabras.



***