martes, 18 de noviembre de 2025

NIETZSCHE DESCOMPLICADO, 18

Editorial
  #nietzschedescomplicado


Lecciones de Aurora 3

Aurora, publicado en junio de 1881, es el fruto del primer año de vida errante de Nietzsche; fruto de jardinero, que lo cultiva, o mejor: de embarazada, que lo gesta, siendo el padre –como en el caso de nuestra mítica virgen– «el espíritu», esto es, los más grandes espíritus de la historia, con quien Nietzsche entretenía su soledad. En mayo de 1879 la Universidad le había concedido una excedencia por razón de su mala salud, y una pensión que a Nietzsche le resulta suficiente para la vida austera que lleva. Pasa el verano en St. Moritz, y a principios de septiembre envía a su amigo Köselitz el manuscrito de El caminante y su sombra para que lo revise. Se publicará en diciembre de ese mismo año.

El caminante y su sombra, aun estando adscrito a la segunda parte de Humano, demasiado humano, supone el inicio de un cambio respecto de lo anterior. Como nos dice en uno de sus primeros parágrafos, «tenemos que volver a ser buenos vecinos de las cosas más cercanas» y olvidarnos de creer o de saber acerca de las «grandes cuestiones de la vida» (CS 16). Si la primera parte de Humano, demasiado humano había tratado de dar expresión conceptual, científica al pensamiento trágico, El caminante y su sombra implica cierto giro, y es que no son lo mismo el árbol de la ciencia y el de la vida (CS 1); por ello hay que volver a las cosas cercanas –a lo cotidiano– y no estar esperando a que la ciencia nos despeje el terreno de las postrimerías o como, jocosamente, dice Nietzsche, «las postrimerías y las anterioridades» del hombre (CE 16).

Esos últimos meses de 1879 son de los peores de su vida: su salud empeora hasta el punto de que en la primera carta que escribe en enero de 1880 le confesará al Dr. O. Eiser: «Mi existencia es una carga terrible»; carga terrible que, así y todo, encontrará consuelo en sus «pensamientos y perspectivas».

Su primer año de vida errante, a la busca siempre del clima que mejor le siente a su cuerpo, está marcado por la enfermedad y la soledad. La enfermedad, ya lo sabemos, será para Nietzsche acicate para perseguir la salud y entregarse a su tarea. La soledad, en parte impuesta por sus continuos desplazamientos, en parte elegida para poder dedicarse honestamente a su labor, será presupuesto fundamental en Aurora: quien quiera seguir su (propio) camino ha de aprender a estar solo.

Con dicha soledad, la que nos permite atendernos y cuidarnos en exclusiva, ajenos a esa necesidad que suele despertar en nosotros el trato con los demás, la de buscar la simpatía y el amor del otro (en el mejor de los casos), tiene que ver el egoísmo que Nietzsche reivindicará.

Uno de los parágrafos más significativos y hermosos de Aurora, titulado «el egoísmo ideal», compara la atención a uno mismo con el cuidado del embarazo: somos quienes damos a luz lo que seremos, ¡cuidémoslo! Dice: «¿Hay alguna condición que sea más sagrada que la de la gestación? ¡Hacer todo lo que se haga en la creencia tácita de que de alguna manera favorecerá lo que se está gestando en nosotros! ¡Y hará que aumente su misterioso valor, en el que pensamos entusiasmados! ¡Se dejan así muchas cosas de lado sin tener que obligarse uno demasiado! […] ¡Éste es el verdadero egoísmo ideal: atender siempre y vigilar, con el alma tranquila, que nuestro estado fecundo llegue a buen término!»

No sabemos lo que va a salir, lo que vamos a ser; solo sabemos que esa es nuestra tarea, nuestro cometido ahora: «Todo está velado, todo son corazonadas, no se sabe nada de cómo van las cosas, uno espera, procurando estar preparado. […] — crece, sale a la luz: no disponemos de nada con lo que decidir ni su valor ni su momento. Todo lo que nos corresponde es saber bendecirlo y defenderlo. Nuestra esperanza secreta es que “lo que aquí se está gestando sea algo más grande de lo que nosotros somos”: preparamos todo para él, para que venga al mundo en hora buena: no sólo todo lo útil, sino también las efusiones y los laureles de nuestra alma.»

Confíamos en que lo que venga sea mejor de lo que somos, nos supere. Atendiéndonos, cuidándonos, defendiéndonos, preparándonos esperamos descubrir, realizar nuestro yo más propio: «¡Éste es el verdadero egoísmo ideal: atender siempre y vigilar, con el alma tranquila, que nuestro estado fecundo llegue a buen término! Así, de manera indirecta, atendemos y vigilamos por el bien de todos, y el ánimo con que vivimos, ese ánimo de suave orgullo es un bálsamo que se extiende todo a nuestro alrededor aun sobre las almas inquietas.» — Hay que tratarse bien uno mismo o, como se suele decir, hay que quererse uno mismo, para poder tratar bien o querer a los demás.

Eso sí, al igual que las embarazadas tienen sus antojos, «¡tengamos nosotros también nuestros antojos, y no se lo tomemos a mal a los demás cuando les toque a ellos!» — ¡No se lo tomemos a mal a los demás cuando les toque a ellos! (A 552).


***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

SESQUICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ANTONIO MACHADO, 9



Ya hay fecha para el último recital de celebración de la poesía de Antonio Machado:

11 de diciembre, Biblioteca CBA, Irún.






 

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

lunes, 17 de noviembre de 2025

INTUCIÓN, CASUALIDAD O PRECOGNICIÓN

¡Sé escriba! ¡Graba esto en el corazón
Para que también tu nombre sobreviva!
El papiro es mejor que la piedra tallada.
Un hombre ha muerto: su cuerpo se convierte en polvo,
Y sus familiares se extinguen.
Un libro es lo que hace que sea recordado
En la boca del hablante que lo lee.

Así recoge Alberto Manguel en su delicioso Una historia de la lectura (p. 259) uno de los múltiples textos editados en inglés por Miriam Lichtheim en Ancient Egyptian Literature.

Nadie ignora desde hace siglos la enorme capacidad que tiene el arte para hacer que permanezcan vivos a través del tiempo personas y acontecimientos. Shakespeare ya lo decía en el  soneto 55:

Ni el mármol ni los oros de regios monumentos
podrán vivir más tiempo que esta pujante rima,
pues tú aún más radiante refulges en mis versos
que en la gastada losa que el tiempo ensucia encima.

Cuando ruinosas guerras derrumben las estatuas
y arrase las murallas su embate destructivo,
ni el fuego de la guerra ni Marte con su espada
incendiarán la estela de tu recuerdo vivo.

Contra la muerte y contra cualquier hostil olvido
perdurarás por siempre, y tu loor fecundo
verán ante sus ojos los hombres de otros siglos
que hasta el fin del Tiempo fatiguen este mundo.

Hasta que llegue el Día del Juicio y te levantes,
tendrás vida aquí mismo y en los ojos amantes.


Y un buen puñado de siglos antes que él, Horacio en la Oda 30 del Libro III:


He dado cima a un monumento más perenne que el bronce y más alto que el regio sepulcro de las Pirámides; tal que ni la lluvia voraz ni el aquilón desatado podrán derribarlo; ni la incontable sucesión de los años, ni el veloz correr de los tiempos.

No moriré yo del todo y gran parte de mí escapará a Libitina. Sin cesar creceré renovado por la celebridad que me espera, mientras al Capitolio suba el pontífice con la callada virgen De mí se dirá —allá por donde violento el Áufido retumba
y Dauno, escaso de agua, reinó sobre pueblos montaraces— que, poderoso a pesar de mi origen humilde, fui el primero en llevar el canto eolio a las cadencias itálicas.

(Traducción: José Luis Moralejo

Es incontestable que gracias a la escritura hoy sabemos de la existencia de muchas personas que de otra manera serían nada más que materia de olvido. Lo que me sorprende es que en torno al 1300 a.n.e. un escriba del Antiguo Egipto fuera ya consciente de ese capacidad. Ciertamente, han llegado hasta hoy algunos nombres de escribas que, dicho sea de paso, son conocidos por especialistas como Miriam Lichtheim, que se ocupan de estudiar y traducir sus textos. Pero, salvo contados casos, no hacían nada parecido a lo que entendemos por literatura, y sus textos eran leídos por una ínfima parte de la población, y no creo que ninguno de ellos imaginara en algún momento que muchos siglos después de sus existencia iban a aparecer inventos que permitieran la reproducción continua por todo el mundo de sus textos. 

¿Simple intuición, casualidad o se estaba refiriendo a las dos o tres generaciones siguientes a la suya como forma de "perdurar"?



***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

domingo, 16 de noviembre de 2025

NEVER GIVE UP, Fazil Say

El jueves, 13 de noviembre, acudí al Kursaal para oír el concierto que ofrecía la OSE bajo la dirección de Katharina Müllner. Interpretaron la 83ª sinfonía de Haydn, la 4ª de SchmidtNever Give up (Nunca te rindas) de Fazil Say. En esta última intervenía como solista Camille Thomas, violonchelista para quien el compositor había escrito esta obra... y como respuesta musical a los atentados sufridos en París (13 de noviembre de 2015) y Estambul (12 de enero de 2016).

No hay mejor manera de enfrentarse al horror de la violencia que desde la belleza. 

La pieza tiene tres movimientos y resulta tan emocionalmente intensa que, supongo, puede resultar difícil de escuchar a quien tenga alguna persona querida víctima de esos atentados, especialmente el segundo movimiento, el de carácter elegíaco. 

Never Give up se estrenó en abril de 2018 en el Théâtre des Champs-Elysées de París. 

Cualquiera puede entender que se trata de una súplica para que el mundo ponga fin a la violencia, ya sean actos terroristas, guerras entre estados con ejércitos profesionales o violencia de cualquier tipo contra grupos por razón de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición (art 2 DUDDHH)

Una música que invita a no rendirse y que exhorta a no renunciar ni a la belleza ni a la paz.

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

sábado, 15 de noviembre de 2025

TORREÓN LOZOYA, SEGOVIA, y 2


 Al torreón, una vez que se está dentro, hay que subir hasta el último piso y disfrutar de la vista de 360º que se tiene de toda la ciudad. Y digo ciudad porque, como se puede apreciar por las imágenes, a mí el día me tocó lluvioso y con nubes bajas, lo que me impidió ver desde tan privilegiado altillo toda la sierra de Guadarrama y su Mujer Muerta

Y como tenga querencia por las torres, aquí dejo algunas de las que fotografíe desde la torre en la que estaba.

Torre de Árias Dávila

Torre de la iglesia de santo Tomás

torre de la iglesia del Salvador

 Ermita de La Piedad, ahí termina el vía crucis segoviano

Iglesia de san Millán

Iglesia de san Martín con la catedral al fondo y la torre de san Miguel 
(en esta última proclamaron reina a Isabel de Castilla).

Si todas ellas hablaran, y quisieran contarnos lo que han visto, no tendríamos suficiente tiempo con una vida para poder escuchar todas las historias.

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

viernes, 14 de noviembre de 2025

TORREÓN LOZOYA, SEGOVIA, 1

Torreón Lozoya

El Torreón Lozoya es una torre medieval sobre la que aún está en discusión la fecha en que se pudo levantar y una de las construcciones más singulares de la ciudad, en una ciudad que tiene muchas y muy atractivas. A ella, en el siglo XVI, se le adhirió un palacio renacentista con patio y jardín. En definitiva, arquitectura civil de gran atractivo.

En la actualidad es una espacio que la fundación de su mismo nombre utiliza como lugar de exposiciones temporales (véase la entrada TABACO, PUBLICIDAD Y CAMBIOS DE COSTUMBRES), abiertas al público con entrada libre, y como museo de arte (entrada de pago), donde están recogidas diversas colecciones pertenecientes al legado de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Tiene, además,  una excelente librería y tienda de regalos.

Galería de acceso al museo

Galería interior

Dejo un pequeño muestrario de las distintas salas:

Barco. Rafael Baixeras.

Sala dedicada a la numismática.

Isabel y Fernando, RRCC

Innecesario el apunte, se ve perfectamente.

Alcalde (izq) y tipos segovianos (dcha). Ramón de Zubiaurre.

¿Reconocéis a la actriz que protagonizó El maestro de esgrima?

Eva lunar. Carmen Sáez.

Rincón de la sala dedicada a las acuarelas.

No pude resistirme al encanto de esta ventana.

Arquero. Gregorio Herrero. Bourdelle como inspiración.

Vidrio soplado, grabado y dorado de la Real Fábrica de Cristales de La Granja

Sala 5

Sala 4

Pedregal y naranja. Juan Luis Pita

San Marcos - Vera Cruz. Ángel Cristóbal Higuera

Sala 1

Los pequeños museos de provincias guardan joyas a las que no se suele prestar mucha atención. 

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).