lunes, 17 de noviembre de 2025

INTUCIÓN, CASUALIDAD O PRECOGNICIÓN

¡Sé escriba! ¡Graba esto en el corazón
Para que también tu nombre sobreviva!
El papiro es mejor que la piedra tallada.
Un hombre ha muerto: su cuerpo se convierte en polvo,
Y sus familiares se extinguen.
Un libro es lo que hace que sea recordado
En la boca del hablante que lo lee.

Así recoge Alberto Manguel en su delicioso Una historia de la lectura (p. 259) uno de los múltiples textos editados en inglés por Miriam Lichtheim en Ancient Egyptian Literature.

Nadie ignora desde hace siglos la enorme capacidad que tiene el arte para hacer que permanezcan vivos a través del tiempo personas y acontecimientos. Shakespeare ya lo decía en el  soneto 55:

Ni el mármol ni los oros de regios monumentos
podrán vivir más tiempo que esta pujante rima,
pues tú aún más radiante refulges en mis versos
que en la gastada losa que el tiempo ensucia encima.

Cuando ruinosas guerras derrumben las estatuas
y arrase las murallas su embate destructivo,
ni el fuego de la guerra ni Marte con su espada
incendiarán la estela de tu recuerdo vivo.

Contra la muerte y contra cualquier hostil olvido
perdurarás por siempre, y tu loor fecundo
verán ante sus ojos los hombres de otros siglos
que hasta el fin del Tiempo fatiguen este mundo.

Hasta que llegue el Día del Juicio y te levantes,
tendrás vida aquí mismo y en los ojos amantes.


Y un buen puñado de siglos antes que él, Horacio en la Oda 30 del Libro III:


He dado cima a un monumento más perenne que el bronce y más alto que el regio sepulcro de las Pirámides; tal que ni la lluvia voraz ni el aquilón desatado podrán derribarlo; ni la incontable sucesión de los años, ni el veloz correr de los tiempos.

No moriré yo del todo y gran parte de mí escapará a Libitina. Sin cesar creceré renovado por la celebridad que me espera, mientras al Capitolio suba el pontífice con la callada virgen De mí se dirá —allá por donde violento el Áufido retumba
y Dauno, escaso de agua, reinó sobre pueblos montaraces— que, poderoso a pesar de mi origen humilde, fui el primero en llevar el canto eolio a las cadencias itálicas.

(Traducción: José Luis Moralejo

Es incontestable que gracias a la escritura hoy sabemos de la existencia de muchas personas que de otra manera serían nada más que materia de olvido. Lo que me sorprende es que en torno al 1300 a.n.e. un escriba del Antiguo Egipto fuera ya consciente de ese capacidad. Ciertamente, han llegado hasta hoy algunos nombres de escribas que, dicho sea de paso, son conocidos por especialistas como Miriam Lichtheim, que se ocupan de estudiar y traducir sus textos. Pero, salvo contados casos, no hacían nada parecido a lo que entendemos por literatura, y sus textos eran leídos por una ínfima parte de la población, y no creo que ninguno de ellos imaginara en algún momento que muchos siglos después de sus existencia iban a aparecer inventos que permitieran la reproducción continua por todo el mundo de sus textos. 

¿Simple intuición, casualidad o se estaba refiriendo a las dos o tres generaciones siguientes a la suya como forma de "perdurar"?



***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

domingo, 16 de noviembre de 2025

NEVER GIVE UP, Fazil Say

El jueves, 13 de noviembre, acudí al Kursaal para oír el concierto que ofrecía la OSE bajo la dirección de Katharina Müllner. Interpretaron la 83ª sinfonía de Haydn, la 4ª de SchmidtNever Give up (Nunca te rindas) de Fazil Say. En esta última intervenía como solista Camille Thomas, violonchelista para quien el compositor había escrito esta obra... y como respuesta musical a los atentados sufridos en París (13 de noviembre de 2015) y Estambul (12 de enero de 2016).

No hay mejor manera de enfrentarse al horror de la violencia que desde la belleza. 

La pieza tiene tres movimientos y resulta tan emocionalmente intensa que, supongo, puede resultar difícil de escuchar a quien tenga alguna persona querida víctima de esos atentados, especialmente el segundo movimiento, el de carácter elegíaco. 

Never Give up se estrenó en abril de 2018 en el Théâtre des Champs-Elysées de París. 

Cualquiera puede entender que se trata de una súplica para que el mundo ponga fin a la violencia, ya sean actos terroristas, guerras entre estados con ejércitos profesionales o violencia de cualquier tipo contra grupos por razón de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición (art 2 DUDDHH)

Una música que invita a no rendirse y que exhorta a no renunciar ni a la belleza ni a la paz.

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

sábado, 15 de noviembre de 2025

TORREÓN LOZOYA, SEGOVIA, y 2


 Al torreón, una vez que se está dentro, hay que subir hasta el último piso y disfrutar de la vista de 360º que se tiene de toda la ciudad. Y digo ciudad porque, como se puede apreciar por las imágenes, a mí el día me tocó lluvioso y con nubes bajas, lo que me impidió ver desde tan privilegiado altillo toda la sierra de Guadarrama y su Mujer Muerta

Y como tenga querencia por las torres, aquí dejo algunas de las que fotografíe desde la torre en la que estaba.

Torre de Árias Dávila

Torre de la iglesia de santo Tomás

torre de la iglesia del Salvador

 Ermita de La Piedad, ahí termina el vía crucis segoviano

Iglesia de san Millán

Iglesia de san Martín con la catedral al fondo y la torre de san Miguel 
(en esta última proclamaron reina a Isabel de Castilla).

Si todas ellas hablaran, y quisieran contarnos lo que han visto, no tendríamos suficiente tiempo con una vida para poder escuchar todas las historias.

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

viernes, 14 de noviembre de 2025

TORREÓN LOZOYA, SEGOVIA, 1

Torreón Lozoya

El Torreón Lozoya es una torre medieval sobre la que aún está en discusión la fecha en que se pudo levantar y una de las construcciones más singulares de la ciudad, en una ciudad que tiene muchas y muy atractivas. A ella, en el siglo XVI, se le adhirió un palacio renacentista con patio y jardín. En definitiva, arquitectura civil de gran atractivo.

En la actualidad es una espacio que la fundación de su mismo nombre utiliza como lugar de exposiciones temporales (véase la entrada TABACO, PUBLICIDAD Y CAMBIOS DE COSTUMBRES), abiertas al público con entrada libre, y como museo de arte (entrada de pago), donde están recogidas diversas colecciones pertenecientes al legado de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Tiene, además,  una excelente librería y tienda de regalos.

Galería de acceso al museo

Galería interior

Dejo un pequeño muestrario de las distintas salas:

Barco. Rafael Baixeras.

Sala dedicada a la numismática.

Isabel y Fernando, RRCC

Innecesario el apunte, se ve perfectamente.

Alcalde (izq) y tipos segovianos (dcha). Ramón de Zubiaurre.

¿Reconocéis a la actriz que protagonizó El maestro de esgrima?

Eva lunar. Carmen Sáez.

Rincón de la sala dedicada a las acuarelas.

No pude resistirme al encanto de esta ventana.

Arquero. Gregorio Herrero. Bourdelle como inspiración.

Vidrio soplado, grabado y dorado de la Real Fábrica de Cristales de La Granja

Sala 5

Sala 4

Pedregal y naranja. Juan Luis Pita

San Marcos - Vera Cruz. Ángel Cristóbal Higuera

Sala 1

Los pequeños museos de provincias guardan joyas a las que no se suele prestar mucha atención. 

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 13 de noviembre de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Bice Bugatti), 34

Pétalo de rosa. Fuente: Wikipedia.
 
#retratosdeamantes

Giovani Segantini (1858-1899), fue un pintor italiano que nació en Arco, una pequeña ciudad que en el momento de su nacimiento pertenecía al Imperio austrohúngaro. Cuando murió su madre, en 1865, su padre le envió a trabajar a Milán
Ese mismo año solicitó que su nacionalidad austriaca fuera revocada, pero no lo consiguó, y al no poder hacerse con la nacionalización italiana, decidió permanecer como apátrida el resto de su vida.

En 1875 comenzó a estudiar artes plásticas en la Academia de Brera

En 1886 se estableció en el cantón suizo de los Grisones. Allí, se dedicó profesionalmente a la pintura. Sus obras más conocidas serán los paisajes alpinos, que era los que veía continuamente desde su lugar de residencia. En 1889 pudo exponer en la Italian Exhibition de Londres, donde tuvo cierto éxito, lo que le facilitó colaborar en revistas de arte. Al final de su vida consiguió disfrutar del reconocimiento público. 

En este Pétalo de rosa aparece Beatrice "Bice" Bugatti, a la que conoció en 1880, quien se convirtió en su amante de por vida. Tuvieron cuatro hijos y una relación exitosa. Cuando él por razones de trabajo no podía estar junto a ella, le escribía cartas de amor, a veces, perfumadas con flores recogidas en el campo. Cartas como esta (es un ejemplo de cuando llevaban diez años juntos): 

Recibe estas flores, estas violetas, como símbolo de mi gran amor. Las he recogido pensando en ti. Cuando llegue una primavera en la que yo no envía violetas, ya no me encontrarás entre los vivos.

Segantini se movió entre el divisionismo y simbolismo. Practicó la alegoría, tan del gusto de los simbolistas y combió, como se puede apreciar en este retrato de Bice Bugatti, la riqueza cromática y los efectos lumínicos del postimpresionismo con un dibujo de líneas marcadamente academicas

En este óleo en el que aparece su amante enferma de tuberculosis, el artista rehuye el aspecto negativo de la enfermedad y nos muestra una mirada dulce de la amada, como si estuviera a punto de recuperarse. Es más, el título del cuadro viene del color rosado que pone a las mejillas de la enferma. Varios símbolos aparecen sobre por encima de la almohada. De entre ellos, se reconoce bien la cruz cristiana. Sobre este tema el decía: Llevo a Dios en mi interior. No necesito ir a la iglesia.

El brillo del fondo y el de los cabellos de ella se debe al uso del pan de oro, al que después de aplicar rasca para conseguir ese aspecto. 

Si os estáis preguntando por el apellido de ella, sí, es lo que suponéis, ella pertenecía a la familia Bugatti, de la que eran miembros destacados el escultor Rembrandt Bugatti y el empresario Ettore Bugatti.

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 12 de noviembre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Carlos Bousoño)

#unlibrounpoema
En librerías


Cuando estudiaba el desaparecido COU recurrí en numerosas ocasiones a los libros de crítica literaria de Dámaso Alonso, entre ellos estaba 
Seis calas en la expresión literaria española, que habían escrito mano a mano él y quiien había sido uno de sus alumnos más destacados, Carlos Bousoño. De allí llegué a este doble poemario, Oda a la ceniza y Las monedas contra la losa, de la entonces omnipresente Losada. Ambos fueron Premio de la Crítica, ambos se encuadraban en lo que entonces se conocía como poesía de tendencia existencialista y también como poesía desarraigada.

Del primer título tomo estas dos "salvaciones":   



SALVACIÓN DEL AMOR


                        A José Hierro

Seguid.
Agarrad un trozo de madera, salvadlo de llamas,
de devastaciones, de miedos.

Nuestro nombre se borra, nuestras obras desaparecen, se
confunden, se ahogan,
pero quede sin duda el silbido de la propagación,
la religión de la permanencia de algo
dudoso, intermedio, increíble:
eso que el niño hace cuando juega, eso
que tiene nombre de llama y no quema
ni resplandece en la noche. Salvad un sonido,
salvad tan sólo un número caliente,
un ademán tan sólo susurrado
entre dos luces,
un gesto pálido de un caballero solo,
luego enterrado entre jazmines. Poned
esta flor en el ojal de un triste,
recoged al caído en su sueño
de amor, al penumbroso,
apenas aquejado.
En el fondo del pozo hay una lágrima,
una lágrima grande como un niño
una queja, un recogido amor a alguien
muerto hace mucho. Salvadlo por amor
de la vida. Salvadlo por amor de la continuidad del amor.
Salvadlo por amor
del hombre.
                  Esto que viene tiene que ser hombre,
tiene que ser amor y propagar amor,
y tiene que ser costumbre de amor
sin esperanza ni premio de otro amor.

Sois vosotros los llamados, los elegidos
para que decidáis si ha de durar el gesto generoso
de vivir como vida en más que vida,
de aceptar con modestia ser tan sólo
un puente en el camino,
un puente tenebroso, esclarecido
por el amor tan sólo…





SALVACIÓN EN LA PALABRA
(EL POEMA)


                                        A Jorge Guillén

1

Dejad que la palabra haga su presa lóbrega,
se encarnice en la horrenda miseria
primaveral, hoce del destino, cual negra teología
corrupta.
             Súbitas, algunas formas mortales,
dentro del soplo de aire
permanente e invicto.
La palabra del hombre, honradamente
pronunciada, es hermosa, aunque oscura,
es clara, aunque aprisione
el terror venidero.
Hagamos entre todos la palabra
grácil y fugitiva que salve el desconsuelo.
…Como burbuja leve la palabra
se alza en la noche, y permanece
cual una estrella fija entre las sombras

2

Y así fue la palabra
ligero soplo de aire
detenido en el viento,
en el espanto,
entre la movediza realidad y el río
de las sombras. Ahí está detenida
la palabra vivaz, salvado este momento
único
entre las dos historias.
…De pronto el caminar fue duradero
y el hombre inmortal fue,
y las bocas que juntas estuvieron
juntas están por siempre.
Y el árbol se detuvo en su verdor
extraño, y la queja
ardió en una zarza
misteriosa.

3

Allí estamos nosotros.
Allí dentro del hálito.
Tú que me lees estás allí
con un libro en la mano.
Y yo también estoy.
Tú de niño, cual hombre, como anciano,
estás allí.
Tu corazón está con su amargura,
ennoblecido y muerto.
Y vivo estás.
Y hermoso estás.
                         Y lúcido.

4

Todo se mueve alrededor de ti.
Cruje el armario de nogal, salpica
el surtidor del jardín.
Un niño corre tras una mariposa.
Adolescente, das tu primer beso
a una muchacha que huye.
Y huyendo así, huye nada,
quieto en el soplo tenue.

5

Y así fue la palabra entre los hombres
silenciosa, en el ruido
miserable
y la pena,
arca donde está el viento detenido
y suelto,
acorde suspendido y desatado,
leve son que se escucha
como más que silencio, en el reposo
de la luz, de la sombra.
Así fue la palabra,
así fue y así sea
donde el hombre respira,
porque respire el hombre.

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).