"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
domingo, 2 de marzo de 2025
KYRIE y DEO GRATIAS, JOHANNES OCKEGHEM, y un homenaje
sábado, 1 de marzo de 2025
SANTA MARÍA DEL NARANCO
![]() |
Editorial |
Retomo el hace tiempo abandonado trabajo de convertir en audio el poemario y hoy traigo hasta aquí la última grabación, la del poema que dediqué a ese magnífico edificio del prerrománico asturiano.
SANTA MARÍA DEL NARANCO
En algunas ocasiones
la piedra duda
entre el servicio al poder
y la inmortalidad de la fe,
entre el recreo del alma
o el goce de los sentidos.
En algunas ocasiones
la piedra
se salva del dilema
y acoge entre altísimos arcos,
bóvedas de cañón,
paneles,
clípeos
y fustes sogueados
toda la belleza de que es capaz
la piedra
cuando por fin es
solamente
piedra
y
silencio.
MUSIKA/MÚSICA 2025
Y como estamos de celebración de aniversario (150º, el mismo de A. Machado), aprovecho el de Ravel (7 de marzo de 1875 - 28 de diciembre de 1937) para unirlo a la tertulia de la próxima semana y dejo aquí tres poemas de Mallarmé a los que el músico dio forma musical:
Mon âme vers ton front où rêve, ô calme soeur,
Un automne jonché de taches de rousseur,
Et vers le ciel errant de ton oeil angélique
Monte, comme dans un jardin mélancolique,
Fidèle, un blanc jet d'eau soupire vers l'Azur!
— Vers l'azur attendri d'octobre pâle et pur
Qui mire aux grands bassins sa langueur infinie
Et laisse, sur l'eau morte où la fauve agonie
Des feuilles erre au vent et creuse un froid sillon,
Se traîner le soleil jaune d'un long rayon.
Y la traducción de Pilar Gómez Bedate:
SUSPIRO
Mi alma hacia tu frente en donde sueña, hermana,
Un otoño sembrado de pecas, y hacia el cielo
Errante de tu angélica mirada se levanta
Tal como en un jardín melancólico, fiel
suspira un surtidos subiendo hacia el Azur.
— Hacia el Azur süave de Octubre puro y pálido
Que en los estanques copia su langor infinito
Y sobre el agua muerta deja, fulva agonía
De hojas errando al viento y abriendo un frío surco,
Arrastrarse, amarillo, el sol con largos rayos.
***
viernes, 28 de febrero de 2025
EL CIELO NOCTURNO, MARZO 2025
![]() |
Fuente: Stellarium Web. El cielo del 1 de marzo a las 20:02. |
![]() |
Fuente: Stellarium Web. |
Venus a la derecha de las estrellas de Piscis; la luna creciente (primer día) y Mercurio, a la izquierda y más abajo.
Venus irá adelantando su recorrido de tal forma que el día 13 estará a la altura de Mercurio y enseguida dejara de verse. Volveremos a verlo en abril, pero saliendo por el horizonte este de madrugada.
Marte y Júpiter continúan durante todo el mes en Géminis y en Tauro. Son muy fáciles de localizar porque en medio y por debajo está la brillante Orión. Urano, que aparece ahí, solamente es localizable con un telescopio, su brillo es muy escaso.
![]() |
Fuente: Stellarium Web. |
jueves, 27 de febrero de 2025
POESIALDIA 2025
![]() |
Fuente: DK |
PROGRAMA:
17 de marzo: Lo que la poesía aún no ha escrito, Elvira Sastre. Entrevista: Itziar Mínguez. Castellano.18 de marzo: Heriotzak Eduardo izena du, Formol Laborategia. 10º aniversario de la colección Munduko Poesia Kaierak de la editorial Susa. Euskera.
19 de marzo: Dejar atrás la casa en llamas, Jara Calvo, Tfarrah Mohamed Yesslem, Rove Rivera. Ernest Lluch Kultur Etxea. Castellano.
21 de marzo: VIII. Donostia Kultura Poesia Lehiaketa, sari banaketa. Biblioteca Central, Sala Duque de Mandas. Euskera.
21 de marzo: Manttalingo alaba, Mikel Etxaburu, Nerea Zuloaga, Irina Alvarez, Jon Gardoki. Ernest Lluch Kultur Etxea. Euskera.
22 de marzo: Almudena. Luis García Montero. Entrevista: Castillo Suárez. Ernest Lluch Kultur Etxea. Castellano.
miércoles, 26 de febrero de 2025
UN LIBRO, UN POEMA (Guillermo Carnero)
![]() |
Editorial |
Guillermo Carnero no es precisamente uno de esos poetas de la línea clara. No en vano, este ejemplar, que recoge su obra entre 1999 y 2009, tiene un estudio introductorio de 200 páginas, y añado: creo que necesarias. El tomo anterior, el que recoge la obra poética desde 1966 hasta 1990, también se acompaña de un extenso trabajo. El que aparece aquí, se ve en la cubierta, corrió a cargo de Elide Pitarello; del anterior, Dibujo de la muerte, se ocupó Ignacio Javier López.
Conviene recordar aquí que Carnero no solo tiene una obra poética extensa e intensa, sino que ha recibido la mayor parte de los premios importantes que se dan en España.
Y habrá que recordar también que la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes tiene una buena antología de su obra, por donde tal vez se puede empezar a leer y estudiar su poesía.
El poema:
DISOLUCIÓN DEL SUEÑO
Nadie puede instalarse
en los sueños de otro: están fundados
en la incredulidad, la decepción y el miedo,
y su inquietud no admite compañía.
Juguetes rotos de una niñez tapiada
que no quiere arriesgar el privilegio
de mecerse en la paz de no haber sido;
un andrajo sin nombre
vacante en el umbral del paraíso
al no tener un cuerpo que lo vista.
El que contempla el Sol no ve su fuego,
cifrado en cenital circunferencia;
baja la vista, y teme. Lo confunde la luz;
sólo puede mirarla si se mezcla
a los colores turbios de las cosas.
Tampoco se permite
afrontar la arrogancia de sus sueños.
Finge que no lamenta su vacío
pues no los tiene ni jamás los tuvo,
o están a su alcance confirmados
sin calor ni alimento, hasta que mueren
y vagan insepultos y lo acosan
al apagar la luz en un cuarto de hotel;
y por fin engalana su cadáver,
lo corona de mirto y lo pasea
para ofrecerlo a quien lo pisotee,
y lo destierra al fin a la página escrita
para eludir su insulto de blancura,
salpicando de tinta su amenaza de espejo,
su insoslayable potestad de lirio.
Sueño: región más alta,
sonora en geometría cuyo color se vuelve
imán de la certeza del exilio.
La voz es una brisa que nos trae
los primeros jirones
de los aromas del jardín del sueño.
Ha de reburujarse como seda
o desplegarse cálida y redonda,
henchida al ascender en su ternura,
y volar sobre cumbres y estuarios.
Así tu voz, umbral de tantos mundos,
sabía concederlos resumidos
en la proximidad del horizonte
de la luz de la llama de una vela;
pero hoy vendría a mí tenue y descalza,
sobre la duda de cristales rotos
que esparciste en la estela de tu nombre.
Si rompieras a hablar, tu voz tendría
una pátina oscura de parajes
donde se pudre la lección del tiempo.
Ya no podré entenderte si me hablas:
sólo olvidando el lastre de las cosas
y las aristas negras de los nombres
tiene tu voz la pulcritud del sueño:
música en el estuche de su brillo.
En los sueños, los ojos son azules:
si son de otro color, no estás soñando.
El azul es un reino de dulzura.
Dulzura no es palabra suficiente
en lo espiritual y trascendido;
es la de los torrentes cuando llegan
a presentar en el Abril del valle
la rendición templada de su hielo,
conservando en color de las alturas
la transfiguración del aire límpido;
la del rumor de guijas y de conchas
que resuena en las playas por la noche,
llenando de sí misma
la conciencia de estar oculto y solo.
Cuando abrías los ojos levantabas
una cúpula azul sobre la tierra,
coronada de flámulas ardientes;
un recinto tan alto
y en su ofrenda de luz tan silencioso
que toda voluntad se deslizaba
por la pendiente del desasimiento.
Así unos ojos pueden encender
la latitud inaugural del mundo
diáfana y trasparente sin frontera,
y entrecerrar su propio laberinto
de heces y esquirlas de rumor taimado.
No quiero su amenaza
en la consternación del aire turbio:
sólo el azul extático y redondo.
La curvatura es vocación del río
con inflexiones lentas de meandro
en el arroyo que desciende al valle,
es consuelo en el círculo del Sol
cuando tiñe de rojo la parábola
en que la luz dibuja el horizonte,
espiral aguzada
en el brillo del brote de la hoja,
convexidad en la tensión del fruto,
densidad y turgencia
en todo lo colmado y lo creciente.
La redondez es signo de la carne
de mujer, salvación,
oasis de volumen
en la angustia del plano y de la recta;
pero ha de ser jardín al que no lleve
la ausencia de un camino no trazado.
Esa es la norma capital del sueño,
lo que confiere elevación de nube
y resplandor solar de paraíso
a la entereza de un jardín redondo
retirado al secreto
de su concavidad, sin que el dardo del tiempo
—serpiente rectilínea que hiere con la ciencia
del veneno sin paz de la memoria—
tenga puerta cerrada en que clavarse.
Pero tú oscureciste el horizonte
donde pudo brillar el más diáfano
silencio precursor de voz primera,
y trajiste al preludio
de su estación redonda la maldición del tiempo:
un largo corredor de palabras caídas
pudriéndose en la sombra de su otoño.
Así llegué al umbral del paraíso
como Moisés en su último viaje;
y en la desolación de la memoria
y la miseria del entendimiento
se desvanecen un jirón azul,
geometría sin voz, música abstracta.
martes, 25 de febrero de 2025
NUEVOS TALENTOS EN LA MÚSICA DE CÁMARA
Dentro Nuevos Talentos en la Música de Cámara, promovido por Kutxa Fundazioa, Musikene, EGO Euskal Herriko Gazte Orkestra, Orfeón Donostiarra y Donostia Musika, este jueves, 27 de febrero, a las 19:00, tendrá lugar el segundo concierto del ciclo.Hugo Pérez, oboe, Kseniia Shor, piano, e Iñaki Elizondo, fagot, ofrecerán este programa:
Bolero. Moderato
Theme Espagnol. Andante
Andante. Andante con moto
Rondo. Très vif
lunes, 24 de febrero de 2025
REGALOS DEL DÍA (Diario de un epicúreo agradecido), 23

domingo, 23 de febrero de 2025
TROIS BEAUX OISEAUX DU PARADIS, Ravel
El texto original:
Trois beaux oiseaux du Paradis
sábado, 22 de febrero de 2025
EL CISNE (Rubén Darío)
Casi con toda seguridad podría afirmar que cisnes y palomas son los animales que aparecen con mayor frecuencia en la historia de la poesía occidental.
A Ch. Del Gouffre
Fue una hora divina para el género humano.
El Cisne antes cantaba sólo para morir.
Cuando se oyó el acento del Cisne wagneriano
fue en medio de una aurora, fue para revivir.
Sobre las tempestades del humano oceano
se oye el canto del Cisne; no se cesa de oír,
dominando el martillo del viejo Thor germano
o las trompas que cantan la espada de Argantir.
¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro! Si antes la blanca Helena
del huevo azul de Leda brotó de gracia llena,
siendo de la Hermosura la princesa inmortal,
bajo tus alas la nueva Poesía
concibe en una gloria de luz y de armonía
viernes, 21 de febrero de 2025
LOS "TORII" (⛩) DE INTXAURRONDO
![]() |
Túnel de toriis de Intxaurrondo |
El primer párrafo de la entrada que Wikipedia dedica al vocablo torii dice lo siguiente: Un torii (⛩) es una puerta japonesa tradicional, que suele hallarse a la entrada de un santuario sintoísta. Simbólicamente marca la transición de lo mundano a lo sagrado, por ello también se encuentran dentro del mismo. Se pueden ver también en los mapas y en las carreteras japonesas, donde pequeños iconos de torii señalan la localización del santuario.
![]() |
Torii del santuario Heian Jingū |
![]() |
Túnel de toriis del santuario Inari |
jueves, 20 de febrero de 2025
LLENADME DE FELICIDAD
![]() |
Editorial |
miércoles, 19 de febrero de 2025
UN LIBRO, UN POEMA (Francisco Ferrer Lerín)
![]() |
Editorial |
Francisco Ferrer Lerín (pertenece a la generación de los novísimos, esa que según la antología de Castellet estaba formada por Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), Antonio Martínez Sarrión (1939-2021), José María Álvarez (1942-2024), Félix de Azúa (1944), Pere Gimferrer (1945), Vicente Molina Foix (1946), Guillermo Carnero (1947), Ana María Moix (1947-2014) y Leopoldo María Panero (1948-2014). Luego, como siempre ocurre, hubo que hacer mejor recuento y nos encontramos con una nómina bastante más amplia.
Dentro de esa generación, por tendencia, Ferrer Larín estaría más cerca de los Gimferrer, Ullán, Azúa y Panero que del resto, pero dejemos ese trabajo a los manuales.
Lerín es difícil de encajar dentro de un grupo, una actividad y un estilo porque para empezar se ha dedicado a la práctica de actividades tan diversas como la poesía, la narración, la traducción, la realización de guiones para el cine o el estudio de la ornitología. También tiene un curioso manifiesto sobre el arte casual, que es, claro, creación suya, así como un blog y un canal en YouTube.A UN ALMA PRECORDIAL, ASESINADA
Japonesa
son tantas las cautelas y la previsión
de los hijos que
la escuela de poetas pobres y la lavandería
mecánica
adolecen estos días de crudo invierno
de los más indispensable enseres: aperos,
gasas, alcanfor en rama
y monumentales jaliscos.
¡Qué sumisión
a las normas establecidas! Guayaberas,
moriscos, hasta un terno fosco capihundido que el maestro
de ayuno
importó de las islas. Amo
en especial
aquellas tardes
de lectura, besos
de carmín a carmín, pintalabios, lápiz
de labios que, en nuestra lengua (tendida al fondo,
pacata)
son varias las acepciones
y las imágenes (hombreras
de plenilunio,
bombera,
pájaro carpintero,
dama de cobalto
en la cuna,
silenciada).
Un opaco volador, lobo fino a quien le asustan los blancos.
Viejo infame, medidor, tañedor de amplio ladrido.
Fue llamado observador
del peso ajeno.
Abastecía de carne
al presidio y a las minas, permutaba,
él guiaba a los perplejos, consumía,
como amante confesado,
el agua de consonantes.
Alguien citó a Gikatilla, dijo algo de la lengua
que ya no hablaba, de la cábala del viaje, del regreso al frío hogar,
el hogar clarividente, el regreso apresurado, la lengua,
dijo el poseso, tiene caudal, abre puertas,
las negras puertas de tierra, invita
a la quema de corrales, descuartizando las bestias.
Aseo de loberías, inventor de la humedad, descubridor
de las cosas, caballero de manteca,
quiso, desde ese instante, evitar nuestro destino, doblar
la esquina anunciada, acelerar la agonía,
en ella nacía el germen, con ella, literalmente,
comienza la desecación,
en esa niña.
martes, 18 de febrero de 2025
TÀPIES
![]() |
En librerías Traducción: Armando Pego Puigbó |
Vaya por delante que ambos, libro y documental, me parecen estupendos, independientemente de que la obra de Tàpies guste más o menos, ya que la creación contemporánea parece abocada a ser experimental y eso, claro, impide que esté en la órbita de los gustos populares, órbita de la que hace ya más de un siglo que se fue distanciando; es decir, nunca llegarán a formar parte del conjunto de bienes culturales reconocidos por la inmensa mayoría de la población. Ese no sería el caso, por ejemplo, de el Ulises de Joyce, el Pierrot Lunaire de Schönberg o la Fuente de Duchamp, recluidos a un reducido espacio del mundo académico, aunque este reconozca la gran influencia que dicha obra haya podido tener en el desarrollo posterior de su género.
Pero el libro no es uno de los muchos que se han escrito sobre el trabajo y el estilo de Tàpies. Es un libro de Tàpies. Se trata de una excelente edición de Siruela donde se reúnen textos muy interesante del artista y se hace una oferta visual (fotografía de buen tamaño e impecable resolución) que abarca más de 300 reproducciones de obras de ámbitos culturas diferentes al occidental y que recorren períodos históricos muy diversos. Son obras de arte que por una razón u otra han tenido algún tipo de repercusión o influencia en la manera de hacer y de percibir de los artistas europeos, incluido el autor del libro. En definitiva, es un libro que se puede disfrutar leyendo (las primeras cien páginas) y viendo (las trescientas siguientes).
Y ahora el documental en el que Ignacio Elguero recorre su trayectoria vital y artística, tomando como hilo conductor la entrevista que concedió a Documentos RNE. Además, participan también la catedrática de Historia del Arte Lourdes Cirlot y los escritores y críticos Pere Gimferrer, Rafael Argullol y José Miguel Ullán.