![]() |
Túnel de toriis de Intxaurrondo |
El primer párrafo de la entrada que Wikipedia dedica al vocablo torii dice lo siguiente: Un torii (⛩) es una puerta japonesa tradicional, que suele hallarse a la entrada de un santuario sintoísta. Simbólicamente marca la transición de lo mundano a lo sagrado, por ello también se encuentran dentro del mismo. Se pueden ver también en los mapas y en las carreteras japonesas, donde pequeños iconos de torii señalan la localización del santuario.
Ahí mismo o en cualquier otro espacio dedicado a explicar función, características y elementos de los torii podemos comprobar que kasagi es el dintel principal, nuki es el dintel secundario o viga de unión y que los hashira son cada una de las columnas o pilares que lo sustentan.
Aunque las imágenes de torii que estamos acostumbrados a ver suelen ser de madera o de piedra, también existen de cemento en el Japón actual, como estos de Intxaurrondo. Y si los torii son puertas que dan acceso a un lugar sagrado, ¿acaso no se suele considerar el hogar de cada cual como un espacio sagrado? Luego, podemos hablar con propiedad de los torii de Intxaurrondo.
En este caso, y dada la variedad de estilos, podemos decir que los torii donostiarras pertenecen al tipo kashima.
Para quien no haya visto antes ningún torii auténtico dejo aquí un par de lo más clásico y ortodoxo de la ciudad de Kioto:
![]() |
Torii del santuario Heian Jingū |
![]() |
Túnel de toriis del santuario Inari |
***
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este blog es personal. Si quieres dejar algún comentario, yo te lo agradezco, pero no hago públicos los que no se atienen a las normas de respeto y cortesía que deben regir una sociedad civilizada, lo que incluye el hecho de que los firmes. De esa forma podré contestarte.