Mostrando las entradas para la consulta JOSÉ MARTÍ ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta JOSÉ MARTÍ ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de octubre de 2025

TALLER DE POESÍA CONTEMPORÁNEA EN CASTELLANO


El martes, día 21, a las 19:00, iniciaremos el recorrido por la poesía escrita en castellano dentro del período de la historia contemporánea que va desde el modernismo hasta donde las circunstancias determinen que podamos llegar —ojalá sea hasta hoy mismo—. 

La actividad no pretende ser una clase de historia de la literatura —aunque pueda haber momentos en los que la información que se aporte provengan necesariamente de los estudios literarios—, sino como una actividad en la que, después de una presentación y contextualización, surja el diálogo, la argumentación de ideas y el intercambio de puntos de vista sobre la obra que tengamos como objeto de conocimiento y disfrute. 

Para que esto sea posible, es conveniente que cada persona acuda habiendo leído previamente —aunque sea de forma somera y fragmentaria— parte de la obra de la que vamos a tratar, y si trae, además, algún pooema sobre el que desee comentar qué es lo que le ha sorprendido, gustado, desagradado y todo cuanto quiera comentar sobre el mismo, mejor que mejor. El conocimiento se construye mejor en comunidad.

***
Aprovecho esta entrada para recordar los datos técnicos que ya estaban expuestos en una entrada anterior: 

OBJETIVO: Realizar un recorrido por la poesía desde el movimiento modernista hasta la actualidad más inmediata a través de las obras más sobresalientes de cada estilo, movimiento o generación.

TEMPORALIZACIÓN: Una sesión mensual el tercer martes de cada mes, de 19:00 a 20:30. En cada una de las sesiones nos ocuparemos de analizar, comentar y debatir sobre la obra poética de un solo autor o autora.

METODOLOGÍA: Cada persona asistente traerá algún poema para comentar qué es lo que le gusta o lo que no le gusta, qué es lo que le llama la atención y cuál es la razón de haberlo seleccionado. Cada sesión la abriremos con una breve contextualización/presentación de la obra y la biografía, realizada de manera rotatoria, aunque esto no implica la obligatoriedad. Si alguien, por la razón que sea, prefiere no hacerlo, no tendrá por qué participar de esta actividad.




CALENDARIO DE LA TEMPORADA 2025/2026

OCTUBRE 21: José Martí (1853-1895).

NOVIEMBRE 18: Salvador Díaz Mirón (1853-1928).

ENERO 21: José Asunción Silva (1865-1896).

FEBRERO 17: Rubén Darío (18657-1916).

MARZO 17: Leopoldo Lugones (1874-1938).

ABRIL 21: Julio Herrera y Reissig (1875-1910)

MAYO 19: Manuel Machado (1874-1947).

JUNIO 16: Antonio Machado (1875-1936).


PLAZAS: MÁXIMO 12 PERSONAS, MÍNIMO 6.

DINAMIZADOR: JESÚS RODRÍGUEZ

LUGAR: EL ÁGORA DE LOS LIBROS, c/ Padre Larroca, 6 (GROS). Tfno: 943829279

TALLER GRATUITO
 
 ***
Espero y deseo que el acuerdo de tregua entre Hamas e Israel pueda llevar una paz duradera y estable a la región.  

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

viernes, 4 de julio de 2025

TALLERES SOBRE POESÍA EN EL ÁGORA DE LOS LIBROS

Interior de El ágora de los libros. Fuente: la propia librería.

 
La propuesta que lanzamos este verano para realizar el próximo curso es la creación de dos talleres: uno sobre poesía contemporánea y otro sobre escritura poética. Si salen adelante, el primero se llevaría a cabo el tercer martes de cada mes y el segundo, el cuarto martes. Paso a dar las líneas generales de cada uno.

Con la idea de realizar un recorrido por la poesía contemporánea escrita en castellano surge la propuesta de este taller/tertulia/grupo de estudio. En cada sesión intentaremos ver con cierto detenimiento la obra poética escrita por un autor o una autora que haya tenido cierta relevancia en el desarrollo de la poesía posterior. 

Para que dé tiempo a leer con cierto detenimiento y reposo, las sesiones serán mensuales (tercer martes de cada mes, de 19:00 a 20:30). Cada una de las sesiones las abriremos con una breve contextualización y presentación de la obra y la biografía, a ser posible, realizada de manera rotatoria, aunque esto no implica obligatoriedad de hacerlo. Independientemente de todo cuanto se pueda analizar, comentar y debatir, cada persona traerá al menos un poema sobre el que dar su opinión.  

CALENDARIO DE LA TEMPORADA 2025/2026:

OCTUBRE 21: José Martí (1853-1895). 
NOVIEMBRE 18: Salvador Díaz Mirón (1853-1928). 
ENERO 20: José Asunción Silva (1865-1896). 
FEBRERO 17: Rubén Darío (18657-1916). 
MARZO 17: Leopoldo Lugones (1874-1938).
ABRIL 21: Julio Herrera y Reissig (1875-1910). 
MAYO 19: Manuel Machado (1874-1947). 
JUNIO 16: Antonio Machado (1875-1936). 

***

El taller sobre escritura poética tiene por objetivo dar a conocer cuáles son los elementos, los recursos y las herramientas más propias de este género y sacar adelante unos cuantos poemas.

En cada sesión, una al mes, veremos algunos ejemplos de las formas y recursos que posteriormente pondremos en práctica. Después de escribir los textos, haremos una puesta en común con lo que cada persona haya escrito (no es obligatorio, pero sí es muy conveniente). Como las sesiones son mensuales, se propondrá la práctica de lo analizado en la sesión para trabajar sobre ello hasta la siguiente sesión.

Como es lógico, puesto que se trata de escribir, cada cual traerá el material de escritura con el que se encuentre más a gusto.

***

Teniendo en cuenta el tamaño del espacio y el de los grupos para que estos puedan resultar activos, estarán formado por un máximo de 12 personas y un mínimo de 6.  

Si alguien desea más información relacionada con el tema o desea apuntarse, puede acudir directamente a la librería El ágora de los libros, c/ Padre Larroca, 6 (GROS) o ponerse en contacto con Aimar a través del teléfono 943 82 92 79.

Espero que nos encontremos allí el próximo curso y que este sea provechoso.

***


viernes, 4 de abril de 2025

JOSÉ MARTÍ Y LA NIÑA DE GUATEMALA

El poema que aquí reproduzco pertenece a Versos sencillos. Este título lo publicó en Nueva York, durante el verano de 1891. Ese mismo verano será la última vez que vuelva a ver a Carmen Zayas Bazán, su esposa, y a su hijo José Francisco, que entonces contaba 12 años.

Me atrae de este poema la cantidad de suposiciones que podemos realizar por la forma en que se cuenta el hecho que se narra, la muerte de una niña. Podríamos preguntarnos, como Kant, aunque en un sentido, menos trascendente ¿qué puedo saber? Leamos primero el poema:


IX


Quiero, a la sombra de un ala,
Contar este cuento en flor:
La niña de Guatemala,
La que se murió de amor.

Eran de lirio los ramos,
Y las orlas de reseda
Y de jazmín; la enterramos
En una caja de seda.

Ella dio al desmemoriado
Una almohadilla de olor:
Él volvió, volvió casado:
Ella se murió de amor.

Iban cargándola en andas
Obispos y embajadores:
Detrás iba el pueblo en tandas,
Todo cargado de flores.

Ella, por volverlo a ver,
Salió a verlo al mirador:
Él volvió con su mujer:
Ella se murió de amor.

Como de bronce candente
Al beso de despedida,
Era su frente ¡la frente
Que más he amado en mi vida!

Se entró de tarde en el río,
La sacó muerta el doctor:
Dicen que murió de frío:
Yo sé que murió de amor.

Allí, en la bóveda helada,
La pusieron en dos bancos:
Besé su mano afilada,
Besé sus zapatos blancos.

Callado, al oscurecer,
Me llamó el enterrador:
¡Nunca más he vuelto a ver
A la que murió de amor!


Martí no quiere decirnos nada más que lo que nos dice, que no es mucho y se reduce a esto: 
  • La niña es una mujer joven de Guatemala (donde "de Guatemala" puede indicar que era guatemalteca o que residía allí. Doy por implícito que "niña" es una forma afectiva de referirse a su corta edad, a su juventud, aunque tampoco se nos indique)
  • Ella "murió de amor", signifique esto lo que signifique (cuando se produjo la muerte ella estaba enamorada, se quitó la vida por amor, murió de profunda tristeza...).
  • La joven, en algún momento anterior, había hecho un regalo para demostrar su afecto a un hombre que después resultó que estaba casado (estrofa 3ª).
  • Era una persona importante y reconocida desde el punto de vista social, pues al entierro acudieron muchas personalidades y numeroso público(estrofa 4ª).
  • Una tarde se fue al río y apareció muerta.
  • Cuando él la niña se despidieron (¿qué tipo de despedida fue?¿podemos suponer que fue una despedida para siempre?) ella estaba afiebrada (6ª estrofa).
  • Según las dos últimas estrofas, el yo poético (¿podemos pensar en Martí?) y no la tercera persona del singular anterior, estuvo presente en el entierro y fue requerido por el enterrador.
La primera impresión que podemos recibir en una lectura rápida es que se trata de un poema de amor y de pérdida. Pero no de él, sino de ella. Ella es, claro, la que va a morir de amor porque, según todos los indicios, el hombre del que está enamorada se ha descubierto como un hombre casado y sujeto a otra fidelidad. O bien, ya lo sabía, pero se negaba a perder la esperanza.

A partir de ahí podemos realizar cuantas suposiciones queramos para dar coherencia y credibilidad a lo que no se nos cuenta. Todo ello envuelto en un aire romántico, y con la palabra romántico englobo tanto los poemas de esa tendencia como la concepción del amor romántico. Ahí están la idea vaga, enigmática y profundamente anímica de lo subjetivo como elemento principal de la creación de relaciones e ideas, y también el aire de tristeza y desánimo que empapa casi toda la literatura romántica.

Pero vayamos a los hechos históricos y documentados. Sabemos que Martí, en 1877, sale de México tras la subida al poder de Porfirio Díaz. En Guatemala conoce a María García Granados y Saborío, hija del expresidente guatemalteco Miguel García Granados —lo que explica el boato y amplitud del cortejo fúnebre—, a quien da clases en la Academia de Niñas de Centroamérica. Ese mismo año, en diciembre, vuelve a México y se casa con Carmen Zayas, con la que ya estaba comprometido. En enero de 1878 el matrimonio está ya en Guatemala y él retoma las clases que estaba impartiendo. Al terminar el curso, y debido a la insistencia de la familia, en julio parten Carmen y él hacia Cuba.

María, la Niña de Guatemala, muere ahogada el 10 de mayo de 1878. Este hecho y el poema de Martí, de 1891 (13 años después de la desaparición de María), provocan el nacimiento de la leyenda en torno a lo que el poema dice y no dice.

No sabemos qué pasó entre ellos ni hasta dónde llegó el afecto que pudo surgir entre alumna y profesor. Lo que yo me pregunto es ¿por qué escribe un poema tanto tiempo después de la muerte de María?; ¿por qué insiste (es nada menos que el estribillo) en que ella murió de amor, permitiendo de esta manera interpretar su muerte como suicidio, por desesperación?; ¿por qué introduce una tercera persona del singular, que es la persona referente de los afectos de la joven?; ¿por qué es él (el yo Martí) quien besa mano y zapatos y no el otro?; y por último, ¿por qué le llamó en un aparte el enterrador?

Se me ocurren varias respuestas a todos esos interrogantes, pero ninguna de ellas sirve para aliviar la verosimilitud del poema, ni hacerle perder esa apariencia un tanto afectada de poema escrito para quitarse de encima un brumoso sentimiento de culpabilidad, años después de lo acontecido, cuando ya había roto definitivamente con su mujer.

***


viernes, 7 de marzo de 2025

JOSÉ MARTÍ, OBRA COMPLETA

                               

José Martí (he dejado un cronología enlazada en su nombre) es en Cuba mucho más que el primer y más grande escritor nacional porque, por encima de todo, es el Héroe Nacional [desde el mirador del monumento, a 129 metros sobre el nivel del mar,​ el punto más alto de la ciudad (supera con creces los 62 m de la cúpula del Capitolio),​ hay una visión panorámica de La Habana que en días claros alcanza los 50 km]. Así, el Portal José Martí está consagrado a recoger y divulgar la biografía y la obra martiniana que, como se puede comprobar por la existencia de los 32 tomos, es mucho más amplia y variada que los dos tomos, 14 y 15, en los que queda recogida su poesía. Tenéis material para divertiros durante mucho tiempo. 

También podéis entreteneros con el disco que Pablo Milanés dedicó al poeta cubano en 1984.

Contra el verso retórico y ornado
El verso natural. Acá un torrente:
Aquí una piedra seca. Allá un dorado
Pájaro, que en las ramas verdes brilla,
Como una marañuela entre esmeraldas -
Acá la huella fétida y viscosa
De un gusano: los ojos, dos burbujas
De fango, pardo el vientre, craso, inmundo.
Por sobre el árbol, más arriba, sola
En el cielo de acero una segura
Estrella; y a los pies el horno,
El horno a cuyo ardor la tierra cuece -
Llamas, llamas que luchan, con abiertos
Huecos como ojos, lenguas como brazos,
Savia como de hombre, punta aguda
Cual de espada: ¡la espada de la vida
Que incendio a incendio gana al fin, la tierra!
Trepa: viene de adentro: ruge: aborta.
Empieza el hombre en fuego y para en ala.
Y a su paso triunfal, los maculados,
Los viles, los cobardes, los vencidos,
Como serpientes, como gozques, como
Cocodrilos de doble dentadura,
De acá, de allá, del árbol que le ampara,
Del suelo que le tiene, del arroyo
Donde apaga la sed, del yunque mismo
Donde se forja el pan, le ladran y echan
El diente al pie, al rostro el polvo y lodo,
Cuanto cegarle puede en su camino.
El, de un golpe de ala, barre el mundo
Y sube por la atmósfera encendida
Muerto como hombre y como sol sereno.
Así ha de ser la noble poesía:
Así como la vida: estrella y gozque;
La cueva dentellada por el fuego,
El pino en cuyas ramas olorosas
A la luz de la luna canta un nido.

***


jueves, 17 de octubre de 2024

AVISO SOBRE EL CALENDARIO Y LAS TERTULIAS 2024/25


Debido al desventurado incidente del pasado 1 de octubre en el que se concitaron unas cuantas casualidades para impedir que yo pudiera llegar a la tertulia y, tal y como ese mismo día comuniqué a unas pocas personas, he retrasado la sesión sobre Martín Fierro y he reajustado ligeramente el calendario para mantener todas las obras que estaban programadas. Queda, pues, así:

5 de noviembre: José Hernández.
3 de diciembre: Bécquer.
7 de enero: R. de Castro.
4 de febrero: Verlaine y Rimbaud.
4 de marzo: Mallarmé.
1 de abril: J. Martí.
6 de mayo: S. Díaz Mirón.
3 de junio: J. Asunción Silva.

Además del retraso que sufren todas las tertulias hasta febrero, el cambio principal corresponde a la sesión de ese mes donde he colocado a los dos poetas franceses en la misma sesión. Lo he realizado así porque la vida de ambos estuvo íntimamente unida y buena parte de sus biografías resulta más fácil estudiarlas colocándolas en relación la una con la otra. No soy yo el único que los pone en relación para hablar de ellos. La Fundación Juan March ya lo hizo hace mucho tiempo y el resultado fue brillante:

 

En fin, espero que no volvamos a tropezar con un contratiempo similar y que la temporada transcurra sin más adversidades.

***


lunes, 9 de septiembre de 2024

ABIERTO EL PLAZO PARA INSCRIBIRSE EN LAS TERTULIAS


 Ya está abierto el plazo para inscribirse esta temporada en la tertulia poética/taller de poesía cuyo calendario es el siguiente:

FECHA

TÍTULO

1

OCTUBRE

J. Hernández (1834-1886)

5

NOVIEMBRE

Bécquer (1836-1870)

3

DICIEMBRE

R. de Castro (1837-1885)




7

ENERO

Verlaine (1844-1896)

4

FEBRERO

Rimbaud (1854-1891)

4

MARZO

Mallarmé (1842-1898)

1

ABRIL

J. Martí (1853-1895)

6

MAYO

Salvador Díaz Mirón (1853-1928)

3

JUNIO

José Asunción Silva (1865-1896)

La inscripción podrá realizarse de tres formas:
- Presencialmente: en  el mostrador de información de la biblioteca. 
- Por internet: A través de este enlace
- O llamando al teléfono: 943505421.

El plazo para realizar la inscripción termina el día 20 de septiembre.


La Biblioteca publicará el 25 de septiembre en la página web de la biblioteca (http://www.irun.org/biblioteca) la lista de personas admitidas en cada taller y la lista de espera (si hubiese). Además se podrán consultar llamando al teléfono 943505421 en horario de 9:00 a 20:00h y sábado: 9:00-13:00. En el caso de producirse alguna baja se irá llamando por orden de la lista de espera.

***

sábado, 6 de julio de 2024

TERTULIAS 2024-2025

 Acabo de enviar a la biblioteca el listado de poetas que nos tendrán ocupado el tiempo de la próxima temporada.

FECHA

TÍTULO

1

OCTUBRE

J. Hernández (1834-1886)

5

NOVIEMBRE

Bécquer (1836-1870)

3

DICIEMBRE

R. de Castro (1837-1885)




7

ENERO

Verlaine (1844-1896)

4

FEBRERO

Rimbaud (1854-1891)

4

MARZO

Mallarmé (1842-1898)

1

ABRIL

J. Martí (1853-1895)

6

MAYO

Salvador Díaz Mirón (1853-1928)

3

JUNIO

José Asunción Silva (1865-1896)


Este es el recitado completo de la primera obra de la que nos ocuparemos en octubre. Cinco horitas de audio para quienes no puedan o no quieran leerlo con sus ojitos. Es una buena opción seguir la lectura del libro mientras se escucha el audio, eso sí, hay que tener la precaución de anotar el minutaje en el que estamos cuando dejamos la lectura/audición, para no andar perdiendo el tiempo en el momento de reanudar la tarea. 


Y en audio descargable: 


***


martes, 3 de septiembre de 2019

JOSÉ MARTÍ

Andaba ayer enredado entre algunos de mis recuerdos, cuando tropecé con uno que tenía totalmente olvidado. 



Este busto rodeado de flores secas se encuentra en Montpellier, en el Boulevard Louis Blanc, delante del Centro Coreográfico Nacional. Se trata, es evidente, de un homenaje al héroe nacional cubano, José MartíEn las tres últimas líneas dice en francés: Artífice de la independencia, de la unidad y de la soberanía de América Latina.

Sabía del cariño, de la admiración y de la auténtica devoción que siente su gente por él, pero siempre me sorprende ver estas muestras. Por aquí somos mucho más secos y más fríos a la hora de reconocer méritos de la gente de casa. 

No es uno de mis poetas preferidos, pero esta fotografía con la que tropecé ayer por casualidad me ha recordado que su verso era de un verde claro y también de un carmín encendido, pero más que por eso, porque Martí era un ciervo herido y un hombre afable y bueno es por lo que hoy traigo este recuerdo.

Os lo dejo en la voz de Pablo Milanés.




Podéis leer la obra completa de José Martí en bibliotecavirtual.clacso.org. Los volúmenes 16 y 17 son los dedicados a la poesía.