Mostrando las entradas para la consulta TENNYSON ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta TENNYSON ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de enero de 2024

UN LIBRO, UN POEMA (Tennyson)

Editorial
#unlibrounpoema


Las modas son terribles, imponen sus gustos, encumbran a unos y mandan al olvido a otros. 

No voy a entrar en sí la enorme proyección que tuvo Tennyson en la Inglaterra victoriana se ajustaba a la calidad de la escritura o no. Lo cierto es que en la actualidad es difícil encontrar una persona que le lea o que reconozca alguna bondad o algún interés en su obra poética. Sin duda, las formas de decir y de escribir cambian con el tiempo. También lo hacen los contenidos sobre los que nos gusta leer, debatir, pensar. Ciertamente. Y siendo todo eso así, ¿habrá alguien hoy que no sienta un estremecimiento de emoción, que no reconozca el latido de la verdad y la belleza, que sea incapaz de percibir la intensidad de la expresión poética en estos versos?

                                 VII

Casa oscura, que yo visito una vez más

          en esta calle tan desagradable,

          puertas en las que el corazón solía

tocar, en esperanza de encontrar una mano,


una mano que ya jamás será estrechada,

          contempladme, pues no puedo dormir,

          como un culpable yo me arrastro ahora

temprano en la mañana hacia la puerta.


Él no está aquí; mas lejos sigue el ruido

          de la vida que empieza cada día,

          y horriblemente, en la llovizna dura,

en la gastada calle comienza el día en blanco.



                                      L

Quédate junto a mí cuando mi luz sea poca,

          cuando cruja la sangre y me pinchen los nervios

          y cuando el corazón enfermo se halle,

y las ruedas del Ser vayan más lentas.


Quédate junto a mí cuando al cuerpo sensual

          lo desgarren punzadas que conquistan la fe;

          y el Tiempo sea el maníaco que va esparciendo polvo,

y la Vida, un Dragón que escupe llamas.


Quédate junto a mí cuando mi fe se seque,

          y sean los hombres moscas de antiguas primaveras,

          moscas que crían moscas, y pinchan y bien cantan

y tejen sus celdillas y se mueren.


Quédate junto a mí cuando yo me esté yendo,

          para indicar el término de nuestra lucha humana

          y, en ese borde oscuro de la vida,

todo el atardecer del día eterno.


Cantos VII y L de In memoriam, elegía compuesta en honor de su amigo Arthur Henry Hallam, muerto años antes. La traducción corresponde a José Luis Rey.


***


miércoles, 24 de abril de 2024

UN LIBRO, UNPOEMA (Alfred Tennyson)

Traducción: Luis Alberto de Cuenca.


POR DONDE el río fluye, a ambas riberas, 

dilatados plantíos de cebada y centeno 

revisten hasta el cielo la campiña, 

y, a través de los campos, un camino conduce 

         a la muy torreada Camelot; 

las gentes van de un lado a otro, 

contemplando los lirios, cómo florecen 

sobre los bordes de una isla, allá abajo, 

         la isla de Shalott.


II 

PÁLIDOS SAUCES, temblorosos álamos, 

ligeras brisas que oscurecen y rizan 

el agua, cuyas ondas para siempre discurren 

abrazando a la isla que está en el río, y siguen 

         su fluir hacia Camelot. 

Cuatro grises paredes y cuatro grises torres 

se yerguen sobre el suelo verde de una floresta: 

en esa isla silente vive aislada 

         la Dama de Shalott.



III 

JUNTO A LA ORILLA, umbría por los sauces, 

navegan las pesadas barcazas a remolque 

de lentos percherones, y, sin pausa, 

el esquife ligero de sedoso velamen 

         se desliza hacia Camelot. 

¿Quién la ha visto agitar el aire con su mano? 

¿Quién la ha visto asomada a la ventana? 

¿Quién hay en el país que la conozca, 

         a la Dama de Shalott?

...

[He copiado solamente las tres primeras estrofas de la primera parte, que son las que Reino de Cordelia ha hecho públicas en la red]

Aprovecho que ayer fue el Día del Libro y que seguramente cualquiera que sea la ciudad donde viváis, librerías y ferias os van a realizar un descuento si os acercáis a comprar el libro durante cualquier día de la semana. Podría ser cualquier otro, pero este, del que hace unos días di noticia en las efímeras "Novedades" de la aplicación WhatsApp, es una joyita como objeto: excelentes son la presentación, la encuadernación, las ilustraciones, la traducción y hasta el breve estudio introductorio. Lo que quiere decir que como regalo (propio o ajeno) va a funcionar muy bien, siempre y cuando, por supuesto, la persona que lo reciba guste de la poesía, de las leyendas medievales y más concretamente de la fascinante saga del rey Arturo

Buena parte de lo que digo podéis comprobarlo en estas páginas liberadas por la editorial o en este microvídeo:


***


miércoles, 17 de junio de 2015

AUDEN, UN LECTOR PERSPICAZ Y NECESARIO

Este libro, prologado por Andreu Jaume y traducido por Juan Antonio Montiel, es una recopilación de textos publicados por Auden en diferentes títulos. Algunos de ellos nacieron como conferencias; otros, como prólogos; otros más, como ensayos propios de un escritor para formar parte de un libro.

Auden era, además de un gran escritor, un lector muy atento y un poeta consciente de su oficio. Estas tres cualidades hacen que sus lecturas y reflexiones sobre lo que otros escribían sean profundamente aprovechables para quienes nos acercamos a las obras que él comenta. O para quienes las han leído, pero no hemos sido capaces de percibir lo que Auden sí.

Así, pues, quizá interese al lector ocasional que pase por aquí saber cuál es el contenido del libro. He aquí el índice:

  • Leer
  • Escribir
  • Hacer, conocer y jugar
  • D. H. Lawrence
  • Marianne Moore
  • Los griegos y nosotros
  • Los místicos protestantes
  • Los sonetos de Shakespeare
  • E. A. Poe
  • Tennyson
  • C. P. Cavafis
  • "Un homme d'esprit" (Verlaine)
  • El mártir como héroe dramático
  • Las palabras y la Palabra
  • Fragmentos de conversación (entre Alan Ansen y Auden)
Buena parte de los textos que se recogen aquí —no todos— ya habían aparecido en castellano —La mano del teñidor  y Prólogos y epílogos—, y un poeta tan influyente como Biedma lo había difundido con cariño. Sin embargo, leer a Auden es siempre placentero porque es un lector tan atento y sagaz que siempre nos descubre algo nuevo y nos enseña a poner atención en aquello que es esencial al texto que comenta. Y si alguien está interesado en la poesía, ya sea como lector o como escritor, yo me atrevería a decir que leer lo que Auden dice sobre ella es fundamental para entenderla un poco mejor, independientemente de que se compartan o no sus opiniones más profundas. Auden sigue siendo necesario.

sábado, 13 de enero de 2024

ELIZABETH BARRETT BROWNING (POESÍA VICTORIANA)

Editoriales: Alba, Cátedra
En los manuales de literatura se suele tomar el año 1832 como la fecha que marca la división entre el romanticismo y la época victoriana. Aquel año moría Walter Scott y ya no existían ni Keats ni Shelley ni Byron. Los poetas más destacados de este período van a ser Tennyson, Browning, Elizabeth Barrett, Arnold, FitzGerald, los prerrafaelistas (D. G. Rossetti, Morris, Swinburne, Ch. Rossetti), Patmore, J. Thomson, [Hopkins], F. Thompson y Meredith (R. L. Stevenson y O. Wilde son mucho más conocidos como novelistas y como dramaturgos). 

Pero lo cierto es que el siglo XIX es el siglo del estallido de la novela en toda Europa y si preguntáramos en la calle por esos nombres, seguro que solamente les iban a sonar los dos últimos, Stevenson —La isla del tesoro, El extraño caso del Dr Jekyll y Mr Hyde— y WildeEl retrato de Dorian Gray, La importancia de llamarse Ernesto, El príncipe feliz—. Al que habría que añadir otro nombre todavía con mayor proyección internacional, Charles Dickens, a quien debemos atribuir el dudoso gusto de inventar el afectado sentimentalismo navideño.

Para contextualizar la poesía que se practicó durante la época del largo reinado de la reina Victoria (1837-1901) conviene señalar algunas características que Pujals recoge en su Historia de la literatura inglesa

  • Interés por las mejoras sociales y un fuerte sentido humanitario.
  • Cierta satisfacción derivada del incremento de la riqueza propiciada por el desarrollo industrial y científico.
  • Sentido muy acusado del deber, lo que favorece la aceptación de la autoridad y una insuficiente práctica del humor.
  • Falta de innovación y experimentación poética, a cambio de búsqueda de la perfección.
En ese contexto intelectual y social se desarrolla la obra Elizabeth Barrett Browning, de la que solamente existen traducciones al castellano de Los sonetos del portugués y Aurora Leigh. La última traducida hace solamente cinco años en Alba editorial y hace tres años en Ediciones Cátedra. Es, sin duda, la obra más ambiciosa de la autora. Se trata de una novela en verso blanco, donde se desarrollan las ideas de la propia Elizabeth sobre la vida y el arte a través de la protagonista. Quien haya leído Jane Eyre se dará cuenta de que son obras en las que se concitan los mismos problemas y se ofrece una interpretación del mundo muy similar. No en vano estamos hablando de la misma época y de la misma sociedad. 

*** 


viernes, 4 de octubre de 2024

LA LARGA SOMBRA DE SAFO

ϕαίνεταί μοι κῆνος ἴσος θέοισιν 

ἔμμεν' ὤνηρ, ὄττις ἐνάντιός τοι 

ἰσδάνει καὶ πλάσιον ἆδυ ϕωνεί

             σας ὐπακούει 

καὶ γελαίσας ἰμέροεν, τό μ' ἦ μὰν 

καρδίαν ἐν στήθεσιν ἐπτόαισεν, 

ὠς γὰρ ἔς σ' ἴδω βρόχε' ὤς με ϕώναι

            σ' οὐδ' ἒν ἔτ' εἴκει, 

ἀλλ' ἄκαν μὲν γλῶσσα †ἔαγε λέπτον 

δ' αὔτικα χρῶι πῦρ ὐπαδεδρόμηκεν, 

ὀππάτεσσι δ' οὐδ' ἒν ὄρημμ', ἐπιρρόμ

            βεισι δ' ἄκουαι, 

 †έκαδε μ' ἴδρως ψῦχρος κακχέεται† τρόμος δὲ 

παῖσαν ἄγρει, χλωροτέρα δὲ ποίας 

ἔμμι, τεθνάκην δ' ὀλίγω 'πιδεύης 

            ϕαίνομ' ἔμ' αὔται· 

ἀλλὰ πὰν τόλματον ἐπεὶ †καὶ πένητα†  




En la traducción de Carlos García Gual

Me parece que es igual a los dioses
el hombre aquel que frente a ti se sienta,
y a tu lado absorto escucha mientras 
dulcemente hablas
y encantadora sonríes. Lo que a mí
el corazón en el pecho me arrebata;
apenas te miro y entonces no puedo 
decir ya palabra.
Al punto se me espesa la lengua
y de pronto un sutil fuego me corre 
bajo la piel, por mis ojos nada veo, 
los oídos me zumban,
me invade un frío sudor y toda entera 
me estremezco, más que la hierba pálida 
estoy y apenas distante de la muerte 
me siento infeliz.


Este fragmento, el número 31, es uno de los fragmentos más conocidos de Safo de Lesbos o Safo de Mitilene y uno de los que ha tenido más traducciones y adaptaciones desde la antigüedad. El poema es célebre por la capacidad para expresar la intensa emoción, el trastorno emocional que recibe la persona en los primeros momentos del enamoramiento.

Sobre su influencia, y recordando ese maravilloso texto que escribió G. Highet, La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental, hay que decir que este fragmento ha influido notablemente en la concepción moderna de la poesía lírica y en la manera de expresar el deseo amoroso. Pero si hay un eco prístino e inequívoco de estos versos, tal vez el más famoso y reconocido de todos ellos, es en Catulo, en su poema 51, donde realiza una magnífica adaptación de los versos de Safo:


Ille mi par esse deo uidetur,
ille, si fas est, superare diuos,
qui sedens aduersus identidem te
          spectat et audit
dulce ridentem, misero quod omnes
eripit sensus mihi: nam simul te,
Lesbia, aspexi, nihil est super mi
          uocis in ore
lingua sed torpet, tenuis sub artus
flamma demanat, sonitu suopte
tintinant aures, gemina teguntur
          lumina nocte.
otium, Catulle, tibi molestum est:
otio exultas nimiumque gestis:
otium et reges prius et beatas
          perdidit urbes.



Que en la traducción de José Antonio González Iglesias queda así: 

Que es igual a algún dios, sí, me parece, 
superior a los dioses, si es posible, 
el hombre aquel que frente a ti sentado 
          sin cesar mira y oye 
tu dulce risa, y, pobre de mí, eso 
está quitándome el sentido. Apenas 
te he visto, Lesbia, nada me ha quedado 
          de voz en la garganta, 
está inerte mi lengua, sutil fuego 
fluye por dentro de mi cuerpo, zumban 
mis oídos, los ojos se me velan 
          por una doble noche.
Catulo, el ocio está perjudicándote. 
Con el ocio te exaltas y te excedes. 
El ocio fue ya la perdición de reyes 
          Y de ricas ciudades.


El fragmento de Safo es uno de esos poemas que a lo largo de la historia de la literatura ha sido objeto de infinidad de comentarios, lecturas y adaptaciones. No es solamente Catulo; Teócrito y Apolonio de Rodas también adaptaron el poema. Otro tanto hicieron Valerio EdituoLucrecio y Plauto.

Más: en el siglo XIX el poema empezó a ser considerado como un ejemplo de lírica romántica e influyó en Tennyson (cuyo "Eleänore" y "Fatima" están inspirados en él. Anteriormente, Shelley y Keats, habían dejado pruebas de su lectura en, por ejemplo, "To Constantia, singing" y en "Ode to a Nightingale".

No quiero cerrar esta entrada sin recordar que Platón se basa en él en el segundo discurso de Sócrates sobre el amor en el Fedro
En fin, que la sombra de ϕαίνεταί μοι es casi tan larga como la historia de la poesía en Europa.

***


miércoles, 20 de agosto de 2025

UN LIBRO (O DOS), UN POEMA (Tennyson)

 #unlibrounpoema

 

Ejemplar de la B. Central

Thomas Hardy tenía, entre otras muchas virtudes como narrador, el talento para introducir en el texto citas que esclarecen, subrayan y dan brillo a lo que se está contando en ese momento, y lo hace siempre indicando la procedencia autorial. Es una práctica que realizó de manera tan mesurada como brillante, en Tess, la de los d'Urberville. Sin embargo, al menos en la traducción que yo he leído, en la página 272 introduce una estrofa sin alusión a la autoría. Pensé que se trataría de una autocita, de un poema propio, cosa que yo mismo hago en este blog  —cuando no indico la fuente es porque el material que publico, sea imagen, texto o lo que sea, se trata de algo propio—.

La estrofa, más allá de su pertinencia en el pasaje, me gustaba mucho por sí misma. La traducción es de M. Ortega y Gasset (revisión de Carmen Criado)

Deja a tu hermana orar en su inocencia

a su infantil cielo de optimismo,

no ensombrezca tu negro escepticismo

la armoniosa paz de su existencia. 

Acudí, por tanto, a las tres ediciones que conozco de su poesía (antologías, no poesía completa), pero nada. Decidí traducir malamente al inglés los versos para que el idioma propio de Hardy me ayudara... y hubo suerte, el buscador me llevó a la The Victorian web, donde me mostraba la sección XXXIII de In memoria, largo poema compuesto en recuerdo de su amigo Arthur Henry Hallam, quien falleció el 15 de septiembre de 1835 en Viena. Seguramente, la mayor elegía compuesta en lengua inglesa.

O thou that after toil and storm
Mayst seem to have reach'd a purer air,
Whose faith has centre everywhere,
Nor cares to fix itself to form,

Leave thou thy sister when she prays,
Her early Heaven, her happy views;
Nor thou with shadow'd hint confuse
A life that leads melodious days.

Her faith thro' form is pure as thine,
Her hands are quicker unto good:
Oh, sacred be the flesh and blood
To which she links a truth divine!

See thou, that countess reason ripe
In holding by the law within,
Thou fail not in a world of sin,
And ev'n for want of such a type. 

Corroboré en la traducción que José Luis Rey hizo para Cátedra en 2022 y, efectivamente, ese es el poema cuya segunda estrofa aparece traducida en la novela. Rey lo tradujo así: 

Oh tú, que tras esfuerzos y tormentas

    pareces alcanzar unos aires más puros,

    cuya fe en cualquier sitio tiene el centro,

y no les importa no encarnar en forma.

 

deja para tu hermana, cuando rece,

    su Cielo tan temprano, y sus vistas alegres;

    no deberías confundir con sombras

una vida de días tan melodiosos.

 

Ella tiene una fe tan pura como tú,

    y sus manos trabajan para el bien:

    ¡sagrado sea el cuerpo y sea la sangre

a los que ella une la divina verdad!

 

Y tú, que consideras gran razón

    el guiarte, por esa ley interna,

    tú no vas a caer en mundo de pecado,

incluso aunque ese fuera tu deseo.

 

Otro día dedicaré a la novela de Hardy un comentario. Hoy simplemente me quedo con esa segunda estrofa traducida por Ortega y Gasset (el hermano, no el filósofo).

PS: La BBC realizó una miniserie, excelente adaptación de la novela, que está traducida y en CD. La película de Polanski era una adaptación más libre.     

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 7 de agosto de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Annie Miller), 20

El despertar de la conciencia, William Holman Hunt. Fuente: Tate Britain.


Algunas personas se suelen quejar por la cantidad de datos mitológicos, bíblicos y alegorías cristianas que es necesario conocer para poder acceder a lo que buena parte de la pintura y la escultura nos quiere transmitir, especialmente en el arte hasta el siglo XVIII. Yo me atrevería a decir que en esta obra de Holman Hunt el repertorio de símbolos repartidos por el cuadro para poder entender cuál es el asunto es superior a las obras con las que hay que lidiar en la historia del arte, ya sean referidas a escenas mitológicas o a asuntos religiosos del cristianismo. Pero vayamos por parte. Primero, ella.

La protagonista de la escena es Annie Miller, modelo que posó para varios miembros de la Hermandad Prerrafaelita. El óleo que aquí se reproduce es de 1853. Por aquella época, Hunt se había comprometido con Miller, modelo y amante; sin embargo, el compromiso se rompió antes de que el pintor viajara a Palestina en 1854. Hunt también se encargó de que ella recibiera educación durante su ausencia y dejó una lista de artistas, entre los que se encontraba Millais, para quienes ella podría posar. Annie Miller no hizo mucho caso de la lista y también posó para George Price Boyce y para Rossetti, que no estaban en la lista. Hasta aquí los hechos que justifican la inclusión de este trabajo en la serie.

Antes de que continuarais leyendo, estaría bien que hicierais vuestra hipótesis sobre qué es lo que creéis que cuenta esta escena, sin demasiadas vueltas. 

(...)

Los símbolos y las pistas
  • Gato y pájaro. Un gato juega con un pájaro que se le ha escapado (el gato es el hombre; el pájaro, la mujer). Para más señas: delante de ellos se encuentra un arreglo musical para el poema Tennyson "Lágrimas, ociosas lágrimas".
  • Reloj. Sobre el piano hay un reloj con la talla de Cupido al que la Castidad está atando. Mensaje: la abstinencia vencerá y la mujer podrá escapar.
  • Mobiliario. Impecable, no es el que corresponde a una casa familiar. Es una habitación muy cuidada, la que los caballeros adinerados tenían para alojar a sus amantes en el Londres de la época.
  • El guante. Tirado en el suelo era durante la época victoriana una advertencia sobre la prostitución.
  • Los hilos de lana. Son el símbolo de la telaraña tejida por el engaño.
  • Libro y sombrero sobre la mesita = el caballero, querido Watson, solo está de visita. El joven victoriano ha pasado por la casa que tiene alquilada para su amante en busca de un rato de entretenimiento.
El título, en realidad, ya nos lo decía casi todo. La mujer, sentada sobre las piernas del hombre, acaba de ver la luz (ha despertado) que entra por la ventana que tiene enfrente (la podemos ver en el espejo). Es la metáfora que utiliza la paleta de Hunt. Acaba de tomar conciencia de que es la amante de un hombre casado y abandona el regazo que la acogía.

Un cuadro, como veis, tan simbolista como moralizador. Y yo que creía que se estaban divirtiendo.

Para saber más: Raquejo Grado, Tonia. La pintura decimonónica. El mundo contemporáneo. Historia del Arte, Tomo 4. Alianza Editorial, Madrid, 1997.

PS: No he podido averiguar quién ejerció de modelo para el hombre. ¿Es, acaso, él mismo?



***