jueves, 28 de agosto de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Anna Risi), 23

Lucrecia Borgia. Fuente: Städelsches Kunstinstitut Frankfurt

 

  #retratosdeamantes 

 Desde que Goethe realizara su viaje a Italia en la década de 1780, todo intelectual o artista alemán que se preciara de ello visitó, estudió o se inspiró durante el siglo XIX en la rica tradición artístico-cultural itálica y en su extraordinario patrimonio arqueológico. Así, también, Anselm Feuerbach (1829-1880), quien después de estudiar en su país de nacimiento y pasar por Amberes y París, terminó en Italia, donde encontró no solo la riqueza pictórica del Renacimiento y el inmenso material latino en todas sus formas, sino el amor, aunque este no fuera eterno, como la ciudad donde lo halló.

Anna Risi, cariñosamente Nanni, no fue Feuerbach quien la descubrió, sino Frederic Leighton quien apreció en ella esos rasgos tan marcados de su rostro, que él y su época interpretaron como clásicamente romanos, hasta el punto de que se convirtió en un rostro famoso dentro de un amplio y selecto colectivo de personas interesadas en el arte. El interés de pintores por contar con ello como modelo posibilitó que abandonara la humilde zapatería donde vivía con su marido en el entonces popular barrio de Trastévere.

Feuerbach la conoció en 1860 y se enamoró inmediatamente de ella (el típico flechazo) y ella le correspondió, al menos al principio. Durante ese tiempo, básicamente la década de 1860, él la convirtió en el rostro principal de muchos trabajos históricos (más de veinte), representándola como Lucrecia Borgia (la de aquí), Ifigenia o Medea, por citar solo algunos de los más famosos.

La historia de los amantes duró hasta que por allí pasó un "inglés rico" y ambos se fueron a visitar el sur de Italia. El asunto no duró mucho tiempo, pero fue suficiente para que, al regreso de la amante, el despechado artista rechazara la posibilidad de la reconciliación. Afortunadamente para nosotros, las historias personales se olvidan y desaparecen; las obras de arte, en cambio, permanecen y muchos años después de haberse producido podemos seguir aprendiendo y disfrutando con ellas. 

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog es personal. Si quieres dejar algún comentario, yo te lo agradezco, pero no hago públicos los que no se atienen a las normas de respeto y cortesía que deben regir una sociedad civilizada, lo que incluye el hecho de que los firmes. De esa forma podré contestarte.