lunes, 11 de agosto de 2025

LUNA DESDE EL BALCÓN DE CASA

 Cuando ayer por la noche llegué a casa, la luna empezaba a mandar su claridad por encima del tejado de la casa que tengo a poco más de 30m del balcón. Esperé a que asomara para recogerla con la silueta de una chimenea. No lo conseguí y a las 23:28 hice la toma que está sobre estas líneas. No es una luna llena, pero casi (algo más del 80% de la superficie). He colocado los nombres de los mares (zonas grises), que son identificables con unos prismáticos. Los que no están traducidos es porque no creo que nadie tenga ninguna dificultad para hacerlo, dado su enorme parecido con el castellano, idioma, recordémoslo una vez más, que procede del latín. 

Además de los mares de mayor tamaño, y por lo tanto más fácilmente localizables, he colocado los nombres de algunos accidentes igualmente reconocibles con unos prismáticos. Predominan los cráteres situados a la derecha de la imagen, porque son los que se sitúan en el terminador, la línea que separa la zona iluminada de la zona en sombra, la que permite observar con cierto detalle desde la Tierra el relieve lunar. Como la luna se encuentra en fase decreciente, los cráteres señalados en esa zona, hoy ya no serán visibles.

Algunos detalles para que podamos hacernos una idea de la magnitud (o insignificancia) de lo que vemos: 

  • Tycho, 85 kilómetros de diámetro y 4,8 de profundidad. 108 millones de años de edad estimada.
  • Grimaldi,  algo más de 170 km de diámetro y casi 3 de profundidad. Edad estimada según el Atlas lunar, 3850 millones de años.
  • Langrenus, 132 km de diámetro y 2,7 de profundidad. La edad estimada varía bastante según las fuentes, pero todo parece indicar que tiene más de 1000 millones de años.

Mare Crisium, 555 km de diámetro y 176 000 km cuadrados, es decir, colocada en un círculo las superficies de Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha, cabrían dentro de él. Cualquiera de los país de América Central tiene una superficie sensiblemente menor; en cuanto a países europeos, todos los que son más pequeños que Bielorrusia, o sea, un montón.

Si hoy salís a observar las Perseidas y esperáis a la salida de Júpiter y de Venus, los podréis ver uno junto al otro (tan solo 50'' de arco los separarán, algo así como la punta del dedo meñique). Y si tenéis un telescopio de cierta solvencia, podréis observar Júpiter y sus satélites galileanos colocados así a eso de las 05:30 (meridiano de Madrid): 

   
Fuente: Stellarium.

***

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog es personal. Si quieres dejar algún comentario, yo te lo agradezco, pero no hago públicos los que no se atienen a las normas de respeto y cortesía que deben regir una sociedad civilizada, lo que incluye el hecho de que los firmes. De esa forma podré contestarte.