lunes, 20 de enero de 2025

MUSEO CERNUSCHI, PARÍS

Bronces de cierva y ciervo de la época Edo

Henri Cernuschi (1821 - 1896) fue un importante banquero y coleccionista de arte asiático. Nació en Milán en una familia adinerada. Hizo sus primeros pinitos en la política mientras era estudiante de derecho y tomó parte en el movimiento revolucionario; de hecho, tuvo un papel destacado en la insurrección de Milán de 1848 y también en la República romana, donde ocupó un escaño en la Asamblea. Cuando el gobierno revolucionario cayó, fue arrestado (1850). Logró escapar a Francia y allí se dedicó al comercio y a la banca, adquirió la nacionalidad francesa y también una gran fortuna, lo que le permitió, años después, viajar al Lejano Oriente. A su regreso se trajo con una buena colección de obras de arte que, posteriormente iría ampliando. 

Cernuschi legó su colección a la ciudad de París, así como su residencia privada en el n° 7 de la avenida Velásquez, para que se utilizara como museo. En la actualidad, es un museo municipal de acceso libre. Un museo pequeño, acogedor y bien presentado donde podemos disfrutar de piezas de arte chino, sedas pintadas del siglo VIII, terracotas neolíticas, arte japonés, objetos de bronce persas antiguos, un Buda Amida del siglo VIII... Aquí os dejo un pequeño muestrario:

Jarrón en forma de bárbaro danzante, dinastía Ming
 


Pinturas murales funerarias, dinastía Han

Urnas cinerarias, siglo XIII

Aspecto general de la sala del Buda Amida

Estela budista del norte de Qi

Una de mis piezas preferidas. Orquestilla de amazonas (entre 618 y 907)

Soldados de infantería para acompañar a algún noble en su tumba


Buda Amida

Quemador de perfume en forma de grulla, época Edo

Tigre (id al enlace, merece la pena)

Vaso ritual

Quemador de perfume en forma de pagoda

Quemador de perfume en forma de dragón

Y esta pintura a la laca vietnamita del siglo XX es mi preferida (la fotografía no recoge la magnitud de la belleza de la obra): 

Panteras al acecho en la orilla del Đồng Nai

***

domingo, 19 de enero de 2025

ELECTRIC COUNTERPOINT, Steve Reich

  


Para este domingo traigo música contemporánea minimalista en dos versiones, la primera es una adaptación realizada por el grupo de Amsterdam Percussion Group acompañados por el baterista Simona Phillips; la segunda es una interpretación según la partitura y las indicaciones del autor, realizada Mats Bergström. La obra que interpretan es de Steve Reich, conocido por ser uno de los pioneros del minimalismo, con John Cage, La Monte Young, Terry Riley y Philip Glass.

Muchos críticos dentro del mundillo anglosajón le consideran una de las figuras más relevantes de la música actual. The Guardian ha llegado a decir que ha transformado la dirección de la historia de la música. Sin duda, la repetición de pautas, la intensificación de los ritmos y la transformación de melodías es lo más característico de sus composiciones y los aspectos más novedosos que ha introducido en la composición y que han influido de forma más decisiva en otros autores.

Si para quienes no estamos acostumbrados a oír este tipo de música la sensación primera es la de estar ante algo extremadamente moderno, la verdad es que si ponemos un poco más de atención podemos estar reconociendo en esta hechizante composición triquiñuelas y modos que ya estaban de forma incipiente en el mismísimo Bach

En fin, espero no haberos descolocado demasiado el domingo musical y, como siempre, os deseo que la música os sea favorable.

***


Me congratulo del anuncio de tregua en Palestina, pero no es suficiente para dejar de reclamar el fin de los conflictos armados.

sábado, 18 de enero de 2025

365 PÁJAROS TIENE EL CIELO, AGENDA POÉTICA

En librerías
365 gracias, Santi.


Advierten las compiladoras de esta agenda-antología, Gurutze Galparsoro y Beatriz Monreal, que se han limitado a buscar y elegir poemas, espoleadas por el gozo difícilmente expresable que su lectura provoca. Y continúan diciendo que han elegido los 365 que aparecen en ella porque son los que más les han gustado. Sinceridad y nobleza que se deja traslucir en toda la publicación, pues todos y cada uno de los poemas seleccionados son poemas de esos que siempre se leen con agrado y sin tener que realizar ningún esfuerzo por situarnos en el punto de vista de quien lo ha escrito, poemas de mensaje directo. 

Toda una invitación a celebrar la poesía en sorbos pequeñitos y espaciados, para que vaya calando, al mismo tiempo que nos ofrecemos tiempo para hacerla nuestra. Impulsadas por ese propósito, siguen advirtiéndonos y como igual en algún momento se siente inspirados, ahí tienen al final unas páginas en blanco, por si desean hacer sus pinitos. Enternecedor.

Como agenda-antología que es, cada día del año ofrece un poema, alguna efeméride relacionada con la literatura y una breve nota relativa al poema/autor que se haya escogido. Una fotografía de una página (todas están organizadas de la misma manera) será la mejor aclaración:


Un encantador regalo para cualquiera de esas dos personas entre mil que habitan la tierra. Tal vez, incluso, para una tercera.

***

Me congratulo del anuncio de tregua en Palestina, pero no es suficiente para dejar de reclamar el fin de los conflictos armados.

viernes, 17 de enero de 2025

MATERIAL GIRLS, Kathleen Stock

Editorial
Traducción: Irene Jové
La generosidad de Jaime Aspiunza, doctor en filosofía y traductor de Nietzsche, me ha permitido publicar aquí este trabajo que, por actualidad e importancia, merece ser leído con detenimiento. Espero que os resulte tan interesante como a mí.

Curioseando en la doctrina woke, me encontré el libro de Kathleen Stock, Material Girls, o de la importancia de la realidad para el feminismo. El libro, magnífico, es un esmerado análisis y desmontaje del supuesto feminismo de la teoría de la identidad de género, la defensa a ultranza de lo transgénero aun en detrimento de la consideración y respeto del sexo, es decir, la ideología que está detrás de la llamada Ley Trans (Ley 4/2023, 28 de febrero, publicada en el BOE del 1 de marzo de 2023).

Lo que sigue es un extracto pergeñado para una charla pronunciada ante jóvenes de entre 16 y 18 años. Como todos los ciudadanos, los jóvenes de esa edad se ven sometidos a una propaganda maniquea, con la diferencia, no obstante, de que a veces está incluida en los propios programas de algunas asignaturas, con lo que se les quiere hacer creer que es cuestión de conocimiento, cuando –como espero se vea– no pasa de ser filosofía de baratillo.

Kathleen Stock ha sido Profesora de Filosofía en la Universidad de Sussex hasta octubre de 2021, cuando ella misma abandonó el puesto tras una furiosa campaña de persecución por parte de un grupo organizado de estudiantes, un sindicato universitario y una buena parte de sus colegas que, por supuesto –no disponen de más argumentario–, la acusaban de tránsfoba.

Creo que ella permite distinguir muy bien lo que sería el rechazo de las personas trans, que para nada defiende, y el rechazo de un discurso disparatado que se arroga –falsamente– la exclusiva defensa de los intereses de la comunidad trans.


Voy a hablar de género, en particular de la llamada identidad de género.

La tesis, el argumento que defiendo: Las personas trans merecen vivir sin miedo, merecen leyes y políticas que las protejan adecuadamente de la discriminación y la violencia. Pero las leyes y las políticas basadas en la identidad de género no son el camino correcto.


Cuatro axiomas del activismo trans:

«1. Tú y yo, y todo el mundo, tenemos un estado interior de gran importancia llamado identidad de género.

«2. Para algunas personas, la identidad de género interior no coincide con el sexo biológico –masculino o femenino– que los médicos les asignaron al nacer. Son las personas trans.

«3. La identidad de género, y no el sexo biológico, es lo que te hace ser hombre o mujer (o ninguno de los dos).

«4. La existencia de personas trans nos genera una obligación moral a todos: la de reconocer y proteger legalmente la identidad de género y no el sexo biológico.»


Estos axiomas o principios no son fruto de la observación o la investigación, son creencias, ocurrencias y hasta disparates.

Muchas personas trans asumen que la existencia y el reconocimiento de sus derechos políticos y legales dependen de que la teoría de la identidad de género se dé por buena, y eso es lo que voy a demostrar que es una equivocación, que es falso y perjudicial.

La imposición de la teoría de la identidad de género en nuestras leyes está causando un daño material a muchas personas, incluidas personas trans.

La teoría de la identidad de género no solo afirma que la identidad de género existe, es fundamental y debe ser protegida legal y políticamente. También dice que el sexo biológico es irrelevante y no necesita esa protección legal. Que la identidad de género –en una supuesta lucha– debe imponerse al sexo biológico.


¿Por qué habría que elegir entre sexo e identidad de género?


Veamos primero qué es el sexo, los sexos:

¿Cómo distinguimos los sexos?: más allá de algunos criterios médicos o biológicos (cromosomas, gametos), la manera como entendemos en general los conceptos de «macho» y «hembra» se puede explicitar del siguiente modo.

«Macho» y «hembra» remiten a un conjunto relativamente estable de características morfológicas a las que se suman los mecanismos subyacentes que producen esas características. — Ahora bien, para dejar lugar a la innegable diversidad genética y morfológica existentes, lo fundamental es que ninguna característica concreta del conjunto, ni ningún mecanismo subyacente, se considera esencial para la pertenencia de un individuo a la especie. Basta con que haya suficientes.

La mayoría de la gente tendrá todas las características…, pero ¡no todos, sin que por eso sea nadie menos macho o menos hembra!

No es que los rasgos observables constituyan el sexo, pero sí es cierto que se suele hacer hincapié en ellos.


J. Butler –se le suele atribuir– postula la «construcción social del sexo»: lo que significa que
1) no hay una división natural del sexo
2) «macho» y «hembra» no son más que una codificación social contingente y arbitraria.

La proposición 1 es antiintuitiva, es decir, miramos y vemos diferencias sexuales; dicha proposición no proviene, por tanto, de la observación. (Los defensores del constructivismo suelen responder que nuestra mirada no es inocente, que está ya pervertida del insoslayable y constrictivo discurso social: la nuestra. La suya…, la suya ¡no logra desengancharse!... del insoslayable y constrictivo discurso social.)

La proposición 1 proviene de un par de ideas «filosóficas» sacadas de quicio, exageradas, pero insostenibles:
a) que el lenguaje no refleja lo existente, no se refiere a una realidad previa, sino que “produce” o “construye” la realidad. — Es cierto que la realidad simbólica –lo social, lo político– está en buena medida elaborada mediante el lenguaje, pero si algo es referente ineludible del lenguaje lo es el cuerpo, y los cuerpos humanos son sexuados. Si no fuera así, no existiría, por ej., la medicina;
b) que cualquier teoría binaria de los sexos ha de ser inevitablemente “normativa” y, por lo tanto, “excluyente”. — Los conceptos de «macho» y «hembra» que he propuesto arriba no contienen normas; que haya habido, y siga habiéndola, exclusión no tiene que ver con los conceptos que dan cuenta de la diversidad hallada en la naturaleza, sino con el mal uso, prejuicioso que de ellos se haga.

Así, dicha «construcción social del sexo» es un poco simplista y conspiranoica, adolescente. — Por el éxito que tiene, sin embargo, debe de ser también muy seductora, como si nos trajera a la luz una «verdad profunda».


El modelo binario no implica determinismo biológico, como tantas veces se le atribuye; así pues, para no caer en el determinismo biológico, no hace falta prescindir del modelo binario.


En definitiva, hay una división natural de sexos en machos y hembras: más del 99% son lo uno o lo otro. De ahí que sea erróneo –y tramposo– decir que el sexo se «asigna» — el sexo se percibe, se reconoce en el recién nacido.

Solo 1,8 de cada 10.000 son intersexuales; solo 1,2 de cada 100.000 son hermafroditas.


Y es que el sexo tiene importancia, una importancia fundamental: en primer lugar, porque sin sexo el ser humano habría desaparecido, ni siquiera existiría; en segundo –no me puedo extender aquí–, por su relevancia en la medicina, en el deporte, en la orientación sexual y en los efectos sociales de la heterosexualidad.




Veamos ahora qué es la identidad de género.1

La noción apareció en los años sesenta (J. Money, R. Stoller). Hoy en día se entiende que es lo que nos hace ser hombre o mujer; si coincide con el sexo, cis-; si no, trans-género. En la legislación ha llegado a sustituir al sexo, por medio de la simple declaración de dicha identidad.

Tener una identidad de género que no se corresponde con el sexo, es algo que la sociedad –se dice– debería respetar. Y estamos de acuerdo. — Cosa distinta son algunas de las consecuencias que de dicho respeto se deducen.

La identidad de género –se nos dice– es la vivencia interna, psicológica de una identidad masculina o femenina. Como apuntaba al principio, se supone que todos tenemos esa identidad.

La forma más elemental de entenderlo suele ser considerar que es algo innato, una parte estable y persistente del yo, que determina quién soy “realmente”; una especie de núcleo, de esencia. Vendría temprano a la conciencia (para los dos, tres o cuatro años), del mismo modo que descubrimos de niños si tenemos pito o rajita.

Tomado al pie de la letra, este modelo parece justificar la creciente importancia jurídica y política de la identidad de género. Y, como además es algo que solo uno mismo puede conocer, requeriría un enfoque “afirmativo” por parte de los profesionales, es decir, que se preste atención a quienes dicen tener una identidad de género desajustada.



¿Es verdaderamente innata? ¿Está la identidad de género en el cerebro, como se sugiere? ¿Es un hecho innato, permanente y estructural del cerebro? — Parece bastante dudoso.

Por de pronto, las personas que no son trans no tienen ni idea de lo que sea identidad de género: saben cuál es su sexo, y no porque tengan una conciencia especial dedicada al sexo, sino porque llevan viéndolo y viviéndolo desde niños.

Solo cuando hay discrepancia, cuando uno sufre a causa de ella, parece que tenemos necesidad de hablar de la identidad de género. — Ni siquiera siempre: hay muchas personas no trans que están descontentas con su sexo, y no por eso se convierten en trans, es decir, sienten ser de otro sexo.

Tal vez solo pueda haber identidades de género desajustadas en relación con el sexo, y no ajustadas. De donde se deduce que la identidad de género no puede ser algo estructural, algo dado en el cerebro, o en el cuerpo humano. — Del mismo modo que no tiene sentido pensar que hay una conciencia específica de nuestra tendencia política, o de nuestros gustos, etc.



Que la identidad de género esté influida por la biología –hay diferencias entre los cerebros masculinos y los femeninos–, no significa que sea innata, es decir, que esté «programada» en una parte del cerebro. Y, desde luego, que haya un acceso directo de la conciencia a dicho programa, es aún más impensable.



Otro modelo de la identidad de género es el de la teoría queer, muy citada y muy afamada. Se suele remitir a Butler, lo que es muy poco plausible: ¡que Butler hable de desajuste entre sexo y género!

La teoría queer es más una propuesta política que otra cosa, de donde se deriva su problema principal: en su intención de rarificar la situación, de hacer saltar por lo aires las estructuras sociales — olvida la importancia de lo psicológico, de lo personal. Como dice Jay Prosser, un profesor trans inglés: «y si hay transexuales que lo único que buscan no es ser “performativos” [es decir, actores o activistas políticos], sino simple y llanamente ser».

Otro de su motivos es la difuminación y multiplicación de identidades –desde no binario hasta las 58 que propone Facebook, pasando por «semifluido» y «pangénero»–; la cosa es curiosa, si se quiere, pero tiene límites muy serios. No porque nos inventemos una palabra sabemos cuál es su referente real. Al alejarnos de lo que conocemos de verdad –macho o hembra, hombre o mujer– se pierde el sentido.



La teoría de la identidad de género, al prescindir de la biología y de la psicología, postulando una mítica identidad prescrita antes del nacimiento, es incapaz de explicar cómo se llega a estar en discrepancia con el propio sexo hasta el punto de desear cambiarlo o de sentirse más cercano al otro.

No puedo extenderme. Baste con señalar algo obvio: no hay identidad dada sino un proceso activo de identificación con el propio sexo o con el otro. Y esa identificación se da tanto de manera consciente como inconsciente. Por eso, vamos con el tiempo descubriendo cómo nos sentimos en relación al propio cuerpo.

El psiquiatra Az Hakeem describe en su libro Trans, p. 52, cómo observa en los clientes que desarrollan identidades de género desajustadas una trayectoria característica que va desde
[1] “un primer signo o síntoma de que algo no va bien” y un “cambio de humor” hasta un
[2] “periodo de búsqueda de significado tras la experiencia de cambio en el yo” y, finalmente, un
[3] “cambio experimentado en el yo atribuido a la identidad de género”. A esto le sigue una
[4a] “creciente preocupación por la identidad de género”, una
[b] “atribución retrospectiva del género como causa de los problemas en la vida” y una
[c] “mayor conciencia del género en la vida cotidiana en relación con uno mismo y con los demás”.


La identificación puede ser disfuncional, pero también puede ser una gran fuente de valor y significado.

Esta manera de entender la identidad de género permite atender la infinidad de casos diferentes que se encuentran. Una identidad de género desajustada no es necesariamente algo contra lo que haya que luchar. Son muchos los aspectos negativos de nuestra vida que, asumidos, le dan su riqueza y particularidad.

Por eso, frente a la propaganda del activismo, que desea ver disforia de género por todas partes, una de las críticas principales que se debe hacer es la absoluta irresponsabilidad, perniciosa y aun perversa, de quienes en los niños que juegan con juguetes asociados al otro sexo o llevan su ropa ven un síntoma indiscutible de identidad trans. — En los niños, más aún en el caso de los infantes, que están formando sus conceptos básicos, no hay conciencia de lo que es ropa de niño o de niña, y menos de lo que es ser niño o niña.

Lo mismo se puede decir de los problemas de la pubertad o la adolescencia: las dudas, los conflictos con la propia sexualidad no necesariamente implican disforia de género. Y también de otros problemas de salud mental.

Más razonable parece esperar: Si un niño se siente atraído por el mismo sexo, en la adolescencia la confusión puede crecer y es probable que su imagen de sí mismo se tambalee ante la presión de la familia, los amigos y la sociedad en general. Cuando hay tanto en juego, lo mejor es “estar a la espera” para ver si las cosas siguen igual o cambian. La intensa identificación inicial con un ideal de sexo opuesto o andrógino puede transformarse en muchos casos en otra cosa.



¿Qué es ser mujer?

La cuestión de si las mujeres trans se pueden considerar mujeres en sentido estricto se ha vuelto muy tóxica. — La respuesta negativa se toma «como un intento de “borrar” a las personas trans», ignorando que lo único que se pregunta es cómo clasificarlas.

Eso por un lado. Por el otro, resulta que si vence el activismo trans, es la mujer la que resulta borrada.

De ahí la importancia de saber qué es ser mujer. Dicho de otro modo, cuáles son los conceptos públicos de mujer y de hombre.


Un concepto no es el fruto de una decisión arbitraria tomada por un comité de poderosos, pero tampoco depende de la opinión de uno. No nos preguntamos por lo que deberían ser la feminidad y la masculinidad, sino por lo que son. — ¿Qué se entiende por ser mujer?

Lo que voy a hacer es analizar un concepto. — Los conceptos son herramientas cognitivas que, cuando funcionan bien, nos ayudan a gestionar el mundo en el que vivimos de manera más efectiva, a percibir diferentes tipos de cosas y hacer distinciones entre ellas, en relación con los intereses que podamos tener.

Hay conceptos de cosas en sentido estricto, y decimos que poseemos el concepto cuando somos capaces de identificar esa cosa de manera fiable: setas comestibles y venenosas, hambre o ansiedad, etc. También hay conceptos de cosas no perceptibles –bondad, democracia, amistad, la propia identidad de género, etc.–; en este caso, una prueba de que se manejan dichos conceptos es hablar con coherencia de ellas en diversos contextos, empleando palabras específicas referidas a dicha cosa que los demás puedan reconocer. — Lo que se intenta hacer en una clase de filosofía.

Los conceptos los creamos en respuesta a los intereses humanos, eso es cierto; por eso no tenemos conceptos para referirnos, por ej., a las cosas que duran más de tres años: ¿para qué? Pero el que respondan a intereses humanos no significa que los conceptos no seleccionen también divisiones reales ya existentes en el mundo. Los conceptos, cuando funcionan bien, seleccionan lo que ya existe.

Insisto, los conceptos seleccionan, no crean las cosas, como pretende el constructivismo.

A veces resulta que un concepto no funciona bien. En los casos más extremos, se descubre que un concepto no se refiere a nada real. Por ej., la supuesta noción biológica de Raza: ¡eso no existe!, luego no deberían sacarse conclusiones a partir de ella.

Así pues, el análisis conceptual –característico del pensamiento filosófico– implica prestar atención tanto a los conceptos y el lenguaje como a la naturaleza de las cosas.



El concepto de «mujer»

La teoría de la identidad de género nos dice que lo que nos define como hombre o mujer no es el sexo, sino la identidad de género. Se están proponiendo ahí interpretaciones radicalmente modificadas de los conceptos ya existentes de mujer y de hombre.

Desde siempre, estos conceptos se han entendido de la siguiente manera:
‘mujer: hembra humana adulta’; ‘hombre: macho humano adulto’;
ahora, ‘mujer: ser humano adulto con identidad de género femenina (le hayan “asignado” el sexo hombre o mujer)’; ‘hombre: ser humano adulto con identidad de género masculina (le hayan “asignado” el sexo hombre o mujer)’».
Y se pretende dejar de lado, olvidar los conceptos tradicionales.

Aun cuando tengamos en cuenta el interés de la identidad de género, no se pueden definir mujer y hombre en términos de la identidad de género. — ¿Por qué?

Hay una mitad de la población, la de sexo femenino, a la que le suceden cosas particulares justamente por su sexo –desde tener hijos a ser discriminadas en el trabajo–, y hace falta un concepto con que referirnos a ese grupo, que es el tradicional de mujer. Y esto es especialmente cierto cuando los objetivos son feministas. — De ahí el que el feminismo de la identidad de género no se ocupe ya de la mujer.

Hay otros conceptos que se basan en el de mujer, como son los relativos a las diversas edades de la mujer: niña, abuela, etc.

Aún más importante es que dichos conceptos se refieren a seres que, la mayoría de las veces, pueden identificarse como tales por medio de la percepción. — Los conceptos basados en la identidad de género niegan la validez de la percepción, borran la realidad en uno de sus aspectos esenciales y primarios.

Está demostrado que hay una estrecha relación entre la percepción y la adquisición de algunos conceptos. mujer y hombre se adquieren normalmente en parte a través de la vista y el oído. La mayoría de los niños adquieren una idea de cómo usar estos conceptos cuando se les señalan mujeres y hombres por la calle, en casa o en libros ilustrados. — Es imposible extirpar ese conocimiento y esa experiencia del alma humana. Negarlos solo provoca confusión.

De hecho, aunque la identidad de género quiera ser un estado psicológico interno que no tiene correlación directa con la apariencia externa, lo cierto es que si hay identidad de género femenina o masculina es porque previamente ya sabemos lo que es ser hombre o mujer. — En realidad, hace trampa la teoría ya que la identidad de género remite inevitablemente al sexo, por más que pretenda negarlo.


Suelen decir los activistas trans que las personas cis deben ser “más amables”, y “renunciar” a los conceptos de mujer y hombre (como si los demás nos aferráramos a estas palabras por rencor, para hacerles daño). — No hay nada de eso: es que ¡son necesarias!

K. Stock propone añadir a nuestro vocabulario colectivo otros conceptos que representen al “humano adulto con identidad de género femenina” y al “humano adulto con identidad de género masculina”; esos conceptos no serían excluyentes, sino que clasificarían a las personas en categorías cruzadas. Las mujeres podrían ser humanos adultos con identidades de género masculino, y los hombres podrían ser humanos adultos con identidades de género femenino. Cada uno de nosotros puede clasificarse en varias categorías a la vez.

De lo que no se puede prescindir es de los conceptos tradicionales de mujer y hombre. — Además, la propuesta trans implica un fuerte desprecio de las mujeres, ya que en ella ¡resultan ser más importantes unos machos con identidad de género femenina que las mujeres!



En resumen: pretender que existe en nuestros cuerpos o en nuestras mentes algo así como la identidad de género y que por obra y gracia de tal elemento básico el sexo dejaría de tener relevancia es un sinsentido, puesto que la dichosa identidad de género –fruto de un proceso conflictivo de identificación, esto es, de formación de dicha identidad– solo surge en discrepancia con el sexo. Así pues, identidad de género o identidad sexual y sexo están por definición vinculados.

Se encuadra, eso sí, dentro de esa delirante tendencia de la época a despreciar el cuerpo en cuanto sustrato imprescindible de nuestro ser humanos, versión informacional o digital del antiguo gnosticismo: ese creer que somos fundamentalmente mente y que por ello podríamos en cualquier momento prescindir de ese soporte material tan imperfecto que son nuestros cuerpos.

Les guste o no, una cosa está clara: somos –los humanos– cuerpo, cuerpo animado, espirituoso o psicofísico, pero siempre cuerpo. Y si algún día dejamos de serlo, dejaremos de ser humanos. En cualquier caso, las fantasías al respecto, por mucho que vendan, no pasan de ser fantasías, fantasmagorías, falsas ilusiones, embustes. Y no hay que confundir el rigor intelectual con el marketing y la propaganda.

Las peligrosas consecuencias de todo este juego de poder: como mínimo, bajo la pretensión de proteger a personas, muy poquitas, terriblemente perseguidas, provocar confusión en muchas, en particular entre los más jóvenes. Más graves, ciertamente, la ignorancia e irresponsabilidad con que se ha estado invitando a que se resuelva cualquier conflicto aparente o real supuestamente ligado a la identidad sexual por medio de la transición al otro sexo; en última instancia, la contaminación o, mejor, perversión del ideario feminista al derivar el sujeto de sus reivindicaciones de la mujer en sentido estricto a la persona trans con identidad de mujer, esto es, al hombre con identidad de mujer.



Kathleen Stock, Material Girls. Por qué la realidad es importante para el feminismo, trad. de Irene Jové, Shackleton Books, 2022

1 Ley trans: «identidad sexual»: ‘Vivencia interna e individual del sexo tal y como cada persona la siente y autodefine’ (art. 3).

***


Me congratulo del anuncio de tregua en Palestina.

jueves, 16 de enero de 2025

CINE Y CIENCIA 2025

Fuente: Euskadiko Filmategia / Filmoteca Vasca
 

Todas las películas son presentadas por una persona experta en el tema que trata desde el punto de vista científico. Después de la proyección atiende a cuantas preguntas se formulen desde el público. Esto lo convierte en uno de los ciclos más atractivos de los que se pueden disfrutar en la actualidad.

Esta es la programación de películas, fechas y lugares:


The Time Machine -Denboraren makina- (George Pal, 1960)
Vitoria-Gasteiz: 16/01/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 17/01/2025 (19:00)
Bilbao: 18/01/2025 (19:00)



Vincere, (Marco Bellocchio, 2009)
Vitoria-Gasteiz: 23/01/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 24/01/2025 (19:00)
Bilbao: 25/01/2025 (19:00)
San Juan de Luz: 27/01/2025 (20:00)



High Life, (Claire Denis, 2018)
Vitoria-Gasteiz: 30/01/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 31/01/2025 (19:00)
Bilbao: 01/02/2025 (19:00)



Djúpiò -The Deep-(Baltasar Kormákur, 2012)
Vitoria-Gasteiz: 06/02/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 07/02/2025 (19:00)
Bilbao: 08/02/2025 (19:00)



Gravity, (Alfonso Cuarón, 2013)



Le Théorème de Marguerite -El teorema de Marguerite-(Anna Novion, 2023)
Vitoria-Gasteiz: 13/02/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 14/02/2025 (19:00)
Bilbao: 16/02/2025 (19:00)
San Juan de Luz: 17/02/2025 (20:00)



Frankenstein -El doctor Frankenstein- + The Bride of Frankenstein -La novia de Frankenstein-(James Whale, 1931/1935)
Vitoria-Gasteiz: 20/02/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 21/02/2025 (19:00)
Bilbao: 22/02/2025 (19:00)



La Maladie de Sachs -Las confesiones del doctor Sachs-(Michel Deville, 1999)
Vitoria-Gasteiz: 27/02/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 28/02/2025 (19:00)
Bilbao: 01/03/2025 (19:00)



Erin Brockovich, (Steven Soderbergh, 2000)
Vitoria-Gasteiz: 06/03/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 07/03/2025 (19:00)
Bilbao: 08/03/2025 (19:00)



The Thing -Gauza-,(John Carpenter, 1982)
Vitoria-Gasteiz: 13/03/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 14/03/2025 (19:00)
Bilbao: 15/03/2025 (19:00)



Kampen om tungtvannet -La batalla del agua pesada-, (Jean Dréville, Titus Vibe-Müller, 1948)
Vitoria-Gasteiz: 20/03/2025 (19:00)
Donostia / San Sebastián: 21/03/2025 (19:00)
Bilbao: 22/03/2025 (19:00)
Pamplona: 25/03/2025 (19:00)



Everything Everywhere All at Once -Dena batera leku guztietan-(Daniel Kwan, Daniel Scheinert, 2022)
Vitoria-Gasteiz: 27/03/2025 (19:00)



El misterio de los cristales gigantes (Javier Trueba, Juan Manuel García-Ruiz, 2010)





San Juan de Luz: 01/02/2025 (20:00).


***


Me congratulo del anuncio de tregua en Palestina, pero no es suficiente para dejar de reclamar el fin de los conflictos armados.

PETIT PALAIS

Petit Palais

Hace algún tiempo leí en una guía que no hay en París ningún museo imprescindible excepto el Museo del Louvre. Ningún otro se aproxima a la inmensidad de obras maestras de todas las épocas y de todos los continentes que atesora el Louvre. Eso es así. Pero también es cierto que la riqueza museística de la ciudad es gigantesca y que, además, los museos municipales son de entrada libre, solamente hay que pagar si se desea ver alguna de las exposiciones temporales. Así, por ejemplo, este fantástico edificio, que se construyó con motivo de la exposición universal de 1900 y que hoy alberga el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de París. Tienen, además, un ventaja: no hay que hacer colas, a no ser que se trate de días festivos y horas de máxima afluencia, que son bastante raras. De él me he traído esta pequeña colección: 


La divinidad femenina en oro, Hush

A las armas etc, El Seed

Sabida es la genética républicain del país vecino, es santo y seña de su aparato publicitario internacional. En una sala dedicada a la reivindicación republicana, entre otras obras, estaba este no oficial retrato del fácilmente reconocible...

Abajo con el rey, Harrington

Ya comenté en la entrada que dediqué al Orsay que fotografiar en un museo es harto complejo, sin embargo de esta imagen me gusta el reflejo de la ventana semicircular en la parte alta y el punto blanco (supongo que se trata de alguna lámpara de la sala), porque, puesto a imaginar, da la sensación de que el artista pintó este paisaje desde una sala que intuimos, pero no podemos ver. No percibí el efecto/defecto hasta que vi en el ordenador de casa y en pantalla grande la fotografía.
 
Puesta de sol sobre el Sena en Lavacourt, efecto invernal, Monet, por supuesto

Ante el texto y la procedencia que aparecen en este acrílico, no puedo hacer otra cosa que temblar de pánico. ¿Será un presagio de lo que nos espera con la ascendencia de tanto dirigente amenazante?

California, Blink-182

Prefiero quedarme con la invitación al ejercicio racional y el empuje del conocimiento que nos sugiere esta otra obra (en la plaza donde se encuentra la Fontaine Stravinsky hay uno muros desconchados que recogen esta obra en un mural):

Conocimiento+Acción=Poder,Shepard Fairey


Aspecto general de la sala en la que se encuentran las dos anteriores:



Amor y Psique, Rodin

El rescate, Waterhouse

El rey Cophetua y la mendiga, Burne-Jones

Habitación en una casa holandesa, Janssens Elinga

Autorretrato con traje oriental, Rembrandt

Cruz-relicario rusa (su tamaño no supera los 15 cm)

Los mártires de Libia, Nikola Saric

No es el Louvre, ciertamente, pero, aunque en mucha menor medida, también tiene obras maestras de distintas épocas y tendencias. No os dejéis llevar solamente por la fama.

***


Me congratulo del anuncio de tregua en Palestina.