martes, 8 de julio de 2025

CHINON

Vista del Chinon antiguo desde el castillo

#descubriendoFrancia

Chinon es un encantador pueblecito a orillas del río Vienne y puerta de entrada a la ruta de castillos del Loira si se llega a esa región francesa desde el sur. 

Seguramente es su fortaleza real el mayor centro de atracción turística de la localidad, pero no el único. 

De lo que el castillo fue en su momento de máximo esplendor no queda demasiado; sin embargo, las vicisitudes por las que pasó no acabaron con él y las actuaciones de recuperación posterior nos han dejado las suficientes dependencias como para disfrutar de arquitectura e historia con amplitud y solvencia. Si a ello unimos el aprovechamiento de los espacios libres para organizar lugares de recreo, exposición de materiales y las magníficas vistas sobre el valle, el castillo de Chinon se convierte en uno de los castillos más interesantes de la región.

Y aquí fue donde comenzó la singular y extraordinaria historia de Juana de Arco, porque aquí se produjo el encuentro entre la campesina visionaria y el indeciso Carlos VII, al que reconoció, según cuentan los testigos de la época, sin haberlo visto nunca antes, y al que convenció para que acudiera a París y se hiciera proclamar rey de Francia. Poco tiempo después, el entusiasmo y la aptitudes de la joven hicieron de ella la cabeza de un ejército victorioso.


En la torre del reloj se encuentra la reproducción en gran tamaño de una de las hojas del Atlas catalán, obra que se atribuye al mallorquín Abraham Cresques, y una de las colecciones cartográficas más importantes de la Edad Media. Los mapas antiguos son una de mis aficiones.



Resultaría imperdonable visitar el castillo y no recorrer el casco antiguo de Chinon, especialmente su rue Voltaire, plagada de magníficas casas con entramado de madera de origen medieval.


Y también casas nobles en piedra en las que los detalles ornamentales pueden ser tan atractivos como la propia construcción del edificio.


¿Un bufón? tocando el aulós.

Puercoespín, símbolo de Luis XII. se repetirá por muchos castillos de la zona.


Interior de la iglesia de Saint Étienne.

Vitrales del ábside

Y como prueba de que hemos entrado en el reino de la Doncella de Orleans esta obra de Roulleau, impresionante escultura ecuestre romántico-enaltecedora (1893). Se encuentra en la plaza que, por supuesto, lleva el nombre de la más grande heroína francesa.


 ***


lunes, 7 de julio de 2025

EL TIEMPO VUELA PERO, A VECES, SE POSA (Jesús Mansé)

Jesús María Cormán ofreció el sábado 4 un recital de poesía acompañado al violonchelo por Maider Zapirain en la sala de exposiciones de la Casa de Cultura Okendo. La actividad se enmarca dentro de las que suelen realizarse durante el tiempo en que se mantiene la exposición correspondiente, que suelen ser visitas guiadas a cargo de los autores de las obras. En este caso, Corman ha preferido ofrecer un recital de poemas escritos durante el tiempo en que pintaba los óleos expuestos. Ambas creaciones, palabra y pintura, coinciden en el mismo ambiente nostálgico. Un acierto.

Escrito detrás del espacio creado por la pared en que se exponen los doce óleos de pequeño formato que se ven en la foto superior, a la derecha del artista. 

Una característica de Corman es la utilización de diversos heterónimos que, como en el caso de Pessoa o de Machado, se manifiestan con estilos distintos, porque la extraordinaria facilidad que tiene para crear le permite practicar con éxito lenguajes, estilos y géneros muy diferentes. 

En el caso de la exposición El tiempo vuela pero, a veces, se posa, la obra expuesta tiene un profundo aire realista, cercano al hiperrealismo. En todos los trabajos es una constante la presencia de la niebla —que a veces vela el paisaje, que intuimos más allá de ella— y de la naturaleza, en la que nunca aparece otra cosa que ella misma, ni seres humanos ni animales. 

Recuerdan —sin la presencia de lo sublime a través de abismos, acantilados, hielos gigantescos o elevadas montañas— los paisajes del romántico Friedrich, pero aquí mucho más sosegados y desprovistos de cualquier elemento que no sea el paisaje mismo, único protagonista de la imagen.

Una exposición fácil de ver y de la que nadie debería perderse los títulos, pues ellos también aportan un elemento creativo y sugerente que va más allá del simple dato temático.







Texto que introduce la exposición. Está en la sala.




HASTA EL 30 DE AGOSTO


HORARIO

De lunes a viernes: 10:00 - 14:00 / 16:00 - 20:30.
Sábados y puentes: 10:00 - 14:00 / 16:30 – 20:00. 
Domingos y festivos: cerrado.

***


domingo, 6 de julio de 2025

"MY SHIP", de "Lady in the Dark", Kurt Weill


Kurt Weill (1900-1950) es conocido por La ópera de tres centavos, aquella famosa opereta de la que fue coautor junto con Bertold Brecht y de donde salió, corriendo el tiempo, el muy popular Pedro Navaja

Sin duda, la obra más abundante e importante de Weill tiene siempre una función social; sin embargo, también escribió música con la única finalidad de entretener. Este es el caso del musical Lady in the Dark, cuya letra corrió a cargo de Ira Gershwin, escrito en 1941, durante su etapa de residencia en EEUU, ya que 1933 tuvo que salir huyendo de Alemania a causa de su condición judía. Durante esa estancia se ganó la vida trabajando para Broadway escribiendo canciones, óperas y musicales.

Esta canción, Mi barco, tiene numerosas interpretaciones. La primera, la de arriba, de interpretación clásica, corre a cargo de la soprano Rebecca Vanover, acompañada al piano por Milena Gligic. Las que vienen a continuación, más populares y conocidas no necesitan presentación, son Julie Andrews y Ella Fitzgerald.



Que la música os sea favorable.

***


sábado, 5 de julio de 2025

PASEO POR ANGULEMA, y 3 (Catedral de San Pedro)

Las torres de la catedral sobresaliendo por encima del arbolado

En la Catedral de San Pedro de Angulema, a pesar de algunas restauraciones realizadas por el famoso Paul Abadie en el siglo XIX (restaurador de Saint-Front de Périgueux y constructor del Sacré-Cœur de París), podemos apreciar una joya del arte románico. Ahora bien, desde las representaciones de San Martín y San Jorge (ambas incluidas) hacia abajo, todo es producto de la restauración del siglo XIX, lo demás pertenece a la escultura original del siglo XII.

La catedral fue construida a principios del siglo XII (comenzaron en 1110 y terminaron a finales de la década de 1130). El obispo Girard II dirigió personalmente las obras. Lo más destacado del edificio es su magnífica fachada, cubierta de esculturas que representan escenas de la Ascensión y del Juicio Final. .

Algunos detalles más de cerca:

Friso del primer piso con una lucha entre jinetes inspirada en el Cantar de Roldán

San Martín

San Jorge

Y un recorrido visual por el interior: 








Angulema es una ciudad pequeña, pero tiene muchas otras sorpresas que ofrecer. Visita la oficina de turismo, allí encontrarás todo tipo de información. 

***


viernes, 4 de julio de 2025

TALLERES SOBRE POESÍA EN EL ÁGORA DE LOS LIBROS

Interior de El ágora de los libros. Fuente: la propia librería.

 
La propuesta que lanzamos este verano para realizar el próximo curso es la creación de dos talleres: uno sobre poesía contemporánea y otro sobre escritura poética. si salen adelante, el primero se llevaría a cabo el tercer martes de cada mes y el segundo, el cuarto martes. Paso a dar las líneas generales de cada uno.

Con la idea de realizar un recorrido por la poesía contemporánea escrita en castellano surge la propuesta de este taller/tertulia/grupo de estudio. En cada sesión intentaremos ver con cierto detenimiento la obra poética escrita por un autor o una autora que haya tenido cierta relevancia en el desarrollo de la poesía posterior. 

Para que dé tiempo a leer con cierto detenimiento y reposo, las sesiones serán mensuales (tercer martes de cada mes, de 19:00 a 20:30). Cada una de las sesiones las abriremos con una breve contextualización y presentación de la obra y la biografía, a ser posible, realizada de manera rotatoria, aunque esto no implica obligatoriedad de hacerlo. Independientemente de todo cuanto se pueda analizar, comentar y debatir, cada persona traerá al menos un poema sobre el que dar su opinión.  

CALENDARIO DE LA TEMPORADA 2025/2026:

OCTUBRE 21: José Martí (1853-1895). 
NOVIEMBRE 18: Salvador Díaz Mirón (1853-1928). 
ENERO 20: José Asunción Silva (1865-1896). 
FEBRERO 17: Rubén Darío (18657-1916). 
MARZO 17: Leopoldo Lugones (1874-1938).
ABRIL 21: Julio Herrera y Reissig (1875-1910). 
MAYO 19: Manuel Machado (1874-1947). 
JUNIO 16: Antonio Machado (1875-1936). 

***

El taller sobre escritura poética tiene por objetivo dar a conocer cuáles son los elementos, los recursos y las herramientas más propias de este género y sacar adelante unos cuantos poemas.

En cada sesión, una al mes, veremos algunos ejemplos de las formas y recursos que posteriormente pondremos en práctica. Después de escribir los textos, haremos una puesta en común con lo que cada persona haya escrito (no es obligatorio, pero sí es muy conveniente). Como las sesiones son mensuales, se propondrá la práctica de lo analizado en la sesión para trabajar sobre ello hasta la siguiente sesión.

Como es lógico, puesto que se trata de escribir, cada cual traerá el material de escritura con el que se encuentre más a gusto.

***

Teniendo en cuenta el tamaño del espacio y el de los grupos para que estos puedan resultar activos, estarán formado por un máximo de 12 personas y un mínimo de 6.  

Si alguien desea más información relacionada con el tema o desea apuntarse, puede acudir directamente a la librería El ágora de los libros, c/ Padre Larroca, 6 (GROS) o ponerse en contacto con Aimar a través del teléfono 943 82 92 79.

Espero que nos encontremos allí el próximo curso y que este sea provechoso.

***


jueves, 3 de julio de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Man Ray y Roland Penrose), 16

Man Ray y Roland Penrose, Lee Miller. Fuente: Caption Magazine


Prefiero hacer una foto que ser una foto, decía Lee Miller, la autora del retrato que aparece sobre estas líneas. 

Es posible que Lee Miller sea más conocida por ser la musa cientos de veces fotografiada por Man Ray que por su propio trabajo, pero el caso es que fue una brillante fotógrafa que como todo estadounidense que tuviera cierto prurito intelectual durante los años 20, 30 y 40 del pasado siglo tuvo en París su segunda patria o, al menos, su lugar de estímulo creativo.

La carrera de Miller comenzó como modelo en EEUU, continuó como fotógrafa asistente de Ray en París (es seguro que algunas de las fotos de él fueron realizadas en realidad por ella), participó en el movimiento surrealista, apareció en la película de Cocteau, La sangre de un poeta, después de romper la relación con Ray volvió a EEUU y continuó trabajando como fotógrafa. Durante la II Guerra Mundial fue corresponsal fotográfica de la revista Vogue. Terminada la guerra fotografió los aspectos más duros de la vida cotidiana: niños moribundos, cadáveres de oficiales nazis o la ejecución del primer ministro Ladislao Bardossy

Después se instaló en el Reino Unido, trabajó para Vogue, realizando fotografía de moda y gente famosa. Poco después atravesó un episodio depresivo, se divorció de Aziz Eloui Bey y se casó con Roland Penrose del que se encontraba embarazada. Poco a poco fue abandonando su actividad como fotógrafa. Murió en 1977, en Sussex. Hace un par de años se realizó una película sobre su vida que en España se estrenó durante la primavera de este año. Kate Winslet hacía el papel de ella.

En la fotografía tomada en Los Ángeles aparecen Man Ray, arriba, y Roland Penrose. Es una toma simpática y desenfadada, seguramente sin otra pretensión que la de recordar un momento agradable de reunión entre ellos. 

***


miércoles, 2 de julio de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Agustín García Calvo)

Editorial
#unlibrounpoema 


Tengo cariño a este libro porque me acompaña desde hace muchísimos años y, sobre todo, porque con él descubrí otra forma de pensar la literatura y mi propio estar en el mundo. 

No es posible dejar aquí ningún poema del Sermón del ser y no ser ya que es un largo poema-reflexión de 2016 hexámetros. Lo que sí puedo hacer es copiar los dos sonetos teológicos que Agustín García Calvo (1926-2012) puso a manera de prólogo delante del Sermón y los últimos versos del poema para que ellos sirvan de invitación a la lectura.

I


Enorgullécete de tu fracaso,
que sugiere lo limpio de la empresa:
luz que medra en la noche, más espesa
hace la sombra, y más durable acaso.

No quiso Dios que dieras ese paso,
y ya del solo intento bien le pesa;
que tropezaras y cayeras, ésa
es justicia de Dios: no le hagas caso.

¿Por lo que triunfo y lo que logro, ciego,
me nombras y me amas?: yo me niego,
y en ese espejo no me reconozco.

Yo soy el acto de quebrar la esencia:
yo soy el que no soy. Yo no conozco
más modo de virtud que la impotencia.





y II


Pero no cejes; porque no se sabe
cuándo pierde el amor, dónde la tierra
volteando camina, ni qué encierra
mensaje del que nadie tiene clave.

Pues el Libro Mayor (y eso es lo grave)
del Debe y el Haber nunca se cierra,
y acaso acierte el que con tino yerra;
ni es nada el mundo hasta que el mundo acabe.

Si te dicen que Dios es infinito,
di que entonces no es; y si finito,
que lo demuestre pués y que concluya.

Pero no hay Dios ni hay Ley que a contradanza
no se pueda bailar. Tu muerte es tuya.
Tu no saber es toda tu esperanza.



Final:

...Y ni siquiera temas demasiado, 
si llegare el caso, que te metan en el potro 
de los dientes de antimonio y por entre las planchas 
dolorosas de la imprenta: al fin y al cabo, tanto 
no hay de qué penar por ser el que uno es: pues nada 
es definitivo, sino borrador: tú mismo, 
cuando también doctrina te hayas vuelto y carga 
positiva, habrás de ver que no habrá de faltarte 
quien a tu vez te niegue y te deshaga y deje 
en libertad y olvido todas tus palabras. 
Bendito aquel que venga con la mano en alto 
y borre las cenizas de la muerte, un día 
que la red de oro de par en par se abre al aire 
y se pierden los murciélagos por el hondo cielo.


***


martes, 1 de julio de 2025

PASEO POR ANGULEMA, 2 (Un vistazo al museo del cómic)

Musée de la bande dessinée



El museo del cómic, como cualquier otro museo, mantiene unos fondos que son los que nutren la exposición permanente y también dispone de exposiciones temporales. En este caso, y hasta el día 19 de noviembre, de las dos temporales que ofrece, la que más me llamó la atención fue la que presentan bajo el título de Más allá. La nueva ciencia ficción. A ella pertenece esta pequeña muestra:







Al museo se puede acceder en coche, en autobús o andando, la ciudad es pequeña y permite recorrerla tranquilamente a pie. Si se llega a pie, la forma más atractiva, en mi opinión, es hacerlo desde el lado de la parte histórica y atravesar la pasarela peatonal que cruza el río Charente; de esta manera será Corto Maltés quien nos reciba... aunque no nos va a hacer mucho caso.


Otra sorpresa agradable, y donde se puede pasar mucho tiempo, es el vestíbulo que da acceso a la exposición permanente (de frente) y a las temporales (izquierda o derecha). Una buena colección de cómics permiten arrellanarse en algún sillón y dedicarse a la lectura. 


Pero si lo que se desea es descubrir de forma inmediata los tesoros que guarda el museo, hay que atravesar la puerta de la caja fuerte y empezar a disfrutar de todos ellos:


Lo demás ya es cosa de cada cual.

Versión terrorífica del cuento de los Andersen

Una excelente librería, muy bien organizada y muy bien surtida, aguarda a la salida. Incluso se puede uno hacer con una postal de cualquiera de los títulos de Tintín, los tiene todos.


***