sábado, 12 de diciembre de 2020

MARÍA ELENA HIGUERUELO

 He conocido la obra de María Elena Higueruelo gracias a la biblioteca del Koldo Mitxelena, donde hace algún tiempo encontré El agua y la sed. Pocos días antes de que comenzara Cosmopoética pude leer Los días eternos. Esta concatenación de encuentros con esta joven y magnífica poeta culmina, por el momento, al ver que también figura en las jornadas sobre poesía joven, organizadas por el programa de radio La estación azul y del que mañana colocaré aquí las tres sesiones.

Además de su poesía, que es por lo que está aquí, me encanta el oxímoron con que se define en su cuenta de Twitter: racionalista romántica, ¡bien!

Os dejo un par de poemas. El primero pertenece a la colección premiada con el Antonio Carvajal de 2015. El segundo, con el Adonáis 2019.
      

EL ÁRBOL

Una persona que no soy yo
vive en mi cuerpo pensando
constantemente y sin descanso
en una persona que no eres tú,
pues yo me enamoré del árbol
en un momento exacto
que el tiempo ya ha barrido
y ahora ese árbol no existe,
igual que no existe este,
porque es otro árbol más grande
sentado en las mismas raíces.
Bullen en mi mente pensamientos,
maldigo a Heráclito y su río
y no veo forma de escapar
de un lugar que ya se ha ido.
Cuando caiga el árbol, quizá
encuentre por fin la salida
y pueda señalar entonces
el anillo preciso y certero
en el que en los años venideros
me quedaría yo atrapada.
 


BIOGRAFÍA CERO

Ningún mal aquejó mi vida hasta la fecha;
no hubo guerras que asolaran la niñez,
ni en el hogar hambre o carencia.
No hubo epidemias, ni violencia, ni sangre;
asomó siempre el amor en cada gesto,
sobrio, como la ternura en cada palabra.
No hubo tragedias naturales:
no bailó el viento, no se abrió la tierra,
no clavó el agua en nuestras casas sus fauces.
No hubo traumas infantiles; no al menos
de los que poder culpar a nadie
—la inocencia es un apéndice
que el tiempo se encarga de herir—.

De dónde entonces la tristeza,
me pregunto, provenía si no acaso
del pecado temprano de buscar
antes de que madurara el día
el remoto origen de las cosas:
la descendencia de los hijos de Adán,
o ser el sueño de un gigante,
o integrar la ficción en la vida
y padecer en la carne tierna
la pena que nadie entiende, sufrir
en baja voz del culpable el castigo,
o llorar indefensa la pérdida
en alta mar del objeto sagrado.

Pagar deben los hijos de Occidente
con el desprecio de los hermanos
del padre la custodia; sea
         esa la deuda y este el legado:
una soledad inexplicable e inmensa
que se traduce en la misma cosa
que en el ángel la cruenta guerra:
el mismo miedo difuso,
la misma ira repentina,
las mismas imprevisibles
y verdaderas ganas de llorar
.

Y ahora disfrutad del vídeo de Cosmopoética en el que leen sus versos la joven María Elena Higueruelo y, después, una de nuestras poetas de mayor proyección internacional en la actualidad: Raquel Lanseros.

viernes, 11 de diciembre de 2020

URGULLEN MAGALEAN/AL ABRIGO DE URGULL

Folleto de entrada a la exposición

Entre las muchas y muy atractivas estampas que se pueden ver en la exposición que ha organizado STM, a mí me gusta especialmente esta en la que podemos ver al pequeño Urgull como si fuera un auténtico monte, casi una proeza orográfica de elegante silueta cónica:


Mi segunda estampa favorita —tal vez, para muchos la primera— es esta en que aparece el patrón de la ciudad luciendo saetas y bien expuesto a los cuatro vientos para que ahuyente a todo tipo de epidemias. Y es que aquel centurión romano sometido a martirio por sus creencias religiosas era el santo protector contra la peste durante la Edad Media —me entero de esto en la exposición—, por eso se exponía su imagen en caminos y a la entrada de las ciudades, para que la peste no pasara.


La exposición tiene otros muchos atractivos y, además, a quienes la han organizado se les ha ocurrido incitar a los visitantes a lucir el espíritu observador. Así, durante el puente pasado, ofrecían una pequeña lupa y tres preguntas, a manera de juego, para invitarnos a encontrar las respuestas mientras disfrutábamos con la visita. 


Por supuesto, como suele ser habitual en este tipo de exposiciones, el museo organiza otras muchas actividades en torno a ella:

Conferencias y mesa redonda:
Visitas guiadas especiales. En primera persona:
Concierto:

Ciklus Ensemble. 2021ko urtarrilak 14, 20:00. 3 €.

jueves, 10 de diciembre de 2020

DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS


Art. 1.-Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.



Art. 2.-Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

***

No debería ser necesario especificar nada más, pero, por desgracia, lo es. Podéis leerlos todos en euskara, chino, árabe, ruso y castellano en las entradas que les dediqué en diciembre de 2009 y enero de 2010

miércoles, 9 de diciembre de 2020

LA POESÍA, UN PATRIMONIO CON FUTURO


Copio texto:

RNE celebrará unas jornadas de poesía joven con la participación de algunas de las voces más prometedoras y destacadas del panorama poético juvenil.

Se emitirá en el programa literario La estación azul, dirigido y presentado por Cristina Hermoso de Mendoza, junto a Jesús Marchamalo y Javier Lostalé.

Se podrán escuchar autores recitando sus versos en castellano, gallego, euskera, catalán y portugués. La poesía joven española está viviendo un gran momento, con jóvenes de mucho talento y la publicación de poemarios de gran calidad.

Tres jornadas en las que participarán una docena de jóvenes creadores que dialogarán con la poesía a través sus obras: Rosa Berbel, Carlos Catena, Raquel Vázquez, Rocío Acebal, Juan Domingo Aguilar, Berta García Faet, Angelo Nestore, Beatriz Chivite, Mario Obrero, Alba Cid o Tatiana Faia serán algunas de las voces que trasladarán su talento a través de la poesía.

Las jornadas se celebrarán a las 19.00 horas el día 9 de diciembre en el Palacio Real de El Pardo (Madrid) y el 10 y 11 de diciembre en la sede del Instituto Cervantes. Se ofrecerá en directo vía streaming por RTVE.es, a través del canal de YouTube del Instituto Cervantes, y posteriormente en La estación azul (domingo, 13 de diciembre, de 15:00 a 16:00).

LA POESÍA ES LA MANERA MÁS ADECUADA DE DECIR CUALQUIER COSA



José María Micó estuvo el pasado 12 de noviembre en el programa Poética y Poesía que la Fundación Juan March mantiene desde hace mucho años. Su obra poética no es muy extensa porque el profesor Micó ha tenido que dedicar más atención a su trabajo e investigación que a su afición. 

Quiero resaltar aquí unas pocas líneas de su excelente excelente presentación, porque no siempre se entiende bien dónde está eso que hace que este peculiar género literario sea tan especialmente escurridizo y deseado. El francés Fernand Vandérem lo expresó muy bien cuando dijo que la poesía es la más peligrosa de las artes, porque el poeta no puede escoger más que entre lo sublime y lo ridículo. José María Micó, por si alguien no acaba de ver esa dificultad, lo explica muy claramente a partir de la anécdota vivida con su madre. 

La poesía es la manera más adecuada de decir cualquier cosa. El problema es que cuesta encontrar esa manera (...) La poesía es el hallazgo del equilibrio perfecto. O por decirlo con una fórmula menos pretenciosa, la búsqueda de un equilibrio imposible. Pasea por el filo de todos los abismos, de todos los excesos, intentando no caer en ellos. Necesita su dosis de inteligencia, pero el mucho ingenio la arruina. Expone sentimientos y se expone al sentimentalismo y a la cursilería. Surca el yo y naufraga en el egotismo, la autocompasión o la autoayuda. Si pretende la familiaridad, estropea la sorpresa. Si frivoliza con las ideas, puede convertirse en panfleto. Si las evita, caerá en la banalidad. Si busca la trascendencia en cualquier circunstancia, acaba pecando de abstracción. Y si persigue la abstracción, para qué hacerlo por escrito.

Y ahora disfrutad de la poética, de la poesía... y de la música:

martes, 8 de diciembre de 2020

JON CAZENAVE, GALERNA



Paso por Galerna, la exposición que Kutxa Kultur Artegunea mantiene hasta el 14 de febrero de 2021 y me dejo llevar por las sensaciones que me van produciendo los magníficos paisajes de gran formato, los colores y texturas de las cuevas, la geometría apasionado del concepto, la inmensa soledad y placidez del bosque... Muy recomendable.

Este es el horario de martes a domingo: 12:00-14:00 / 16:00-20:00

Si no queréis verla por vuestra cuenta, hay visitas guiadas gratuitas los domingos (17:30 euskera / 18:30 castellano), previa inscripción en el 943 251937, en la propia Sala o en este correo electrónico: hezkuntza_artegunea@kutxakulturartegunea.eus.

El folleto de la exposición lo tenéis disponible solamente en formato pdf.



 

lunes, 7 de diciembre de 2020

OTROS ATRACTIVOS QUE LA PLAYA OFRECE





UNA VIDA DE PUEBLO, Louise Glück

Editorial
Se dice que solamente las grandes figuras son capaces de realizar verdaderos cambios de estilo sin perder la calidad de su expresión y su escritura. En castellano podemos recordar a Neruda, Lorca o Alberti. Los tres realizaron grandes giros estilísticos en su producción literaria sin que esta se resintiese. Louise Glück también ha producido un notable cambio en su expresión con respecto a títulos anteriores, aunque no tan radical como los de Lorca (Romancero-Poeta en Nueva York), Neruda (Veinte poemas-Residencia en la tierra-Canto general) o Alberti (Marinero en tierra-Sobre los ángeles-A la pintura).

Sea como fuere, Una vida de pueblo supone un salto importante desde la escritura más descarnada anterior a esta forma mucho más pausada, rítmica y narrativa. Sí, el libro está compuesto de pequeñas historias escritas mayoritariamente en verso largo y cuyos poemas pueden ocupar más de dos páginas. Es como el fluir mismo de la vida en un pequeño pueblo, lento y contenido.

Pero no confundamos la lentitud y la contención con la apacibilidad. Hay cicatrices por todas partes en este pueblo mediterráneo: la infancia (poca) está llena de secretos, la gente mayor parece al borde del engaño y el resentimiento, hay rabia reprimida y una mirada un tanto lánguida ante la ausencia de pasión. La vida en el pueblo parece que se va a extinguir en cualquier momento. Hay algo del Spoon River de Lee MastersLo podemos ver en "Un día cálido", uno de los poemas más acogedores de toda la colección, poema espléndido que se inicia con una voz suave y refrescante, gentil. Todo es camaradería y complicidad. El uso de la primera persona del plural en la quinta estrofa nos aproxima y envuelve. Todo está bien, pero a medida que vamos avanzando hacia el final...


UN DÍA CÁLIDO


Hoy el sol resplandecía,

así que mi vecina lavó sus camisones en el río;

vuelve a casa con todo doblado en una cesta,

brillando como si su vida recién se hubiera

alargado una década. La limpieza la hace feliz,

dice, puedes empezar de nuevo,

no tienen por qué retenerte los viejos errores.


Buena vecina, cada una deja en paz

la privacidad de la otra. Justo ahora

canta para sí misma, colgando la colada en un cordón.


Poco a poco, días así

parecerán normales. Pero el invierno fue duro:

las noches venían temprano, los amaneceres eran oscuros,

con una lluvia gris, persistente —meses de esto—,

y luego la nieve, como silencio cayendo del cielo,

aniquilando árboles y jardines.


Todo eso ya está en el pasado.

Regresaron los pájaros, charlando entre semillas. 

Se derritió toda la nieve; los árboles frutales están cubiertos de suaves brotes nuevos.

Algunas parejas caminan incluso por la pradera, prometiendo lo que sea que prometan.


Nos paramos bajo el sol y el sol nos sana.

No huye. Cuelga sobre nosotros, inmóvil,

como un actor complacido con su recibimiento. 


Mi vecina calla por un momento, ¿de dónde vinieron?

Y mi vecina sigue allí,

enganchándolas al cordón, como si la cesta no se pudiera vaciar.


Todavía está llena, nada se ha terminado,

aunque el sol empieza a descender en el cielo;

recuerda, aún no es verano, solo el inicio de la primavera;

el calor no se ha afincado todavía, y el frío retorna.


Ella lo siente, como si el último trozo de lino se le hubiera congelado en las manos.

Las observa, lo viejas que son. No es el principio, es el final.

Y ahora los adultos están todos muertos.

Nada más quedan los niños, solos, envejeciendo.


Traducción de Adalber Salas Hernández.

domingo, 6 de diciembre de 2020

LIBROS PARA REGALAR O REGALARTE

Visor
POESÍA: 

De Karmelo Iribarren lo he leído todo, y como este es un espacio que se dedica con especial interés y cariño al género poético, mi primera recomendación es su Poesía completa (1993-2019). 

Poesía asequible a todo el mundo. A medida que pasa el tiempo, va creciendo su presencia. Iribarren se ha hecho con un estilo propio, perfectamente reconocible, que no solo tiene multitud de seguidores, sino que ha creado escuela. Es el poeta vasco en castellano con mayor más proyección y reconocimiento.

Ahora que nos metemos en campaña navideña, llevarse a casa o regalar la recopilación de poesía que ha realizado Visor es una opción inaplazable. 

Casi todos sus versos caben en 764 páginas. 22 €.





Cincotintas
DIVULGACIÓN (Astronomía):

Para iniciarse en la observación del cielo nocturno y comenzar a reconocer las constelaciones.

Sara Gillingham ha compuesto un libro muy atractivo y muy sencillo que se articula en torno a una ilustración luminosa, una característica principal, la ubicación en el cielo, cómo encontrarla sin saber nada y, cómo no, la historia mito o leyenda que le pertenece.

Desde los siete u ocho años en adelante. 216 páginas. 27,95€.






Editorial
DIVULGACIÓN (Arte):

Es año pasado Taschen sacó este título en formato pequeño: Tapa dura, 14 x 19,5 cm, 1,24 kg, 788 páginas. 15€.

Los autores, Rainer y Rose Marie Hagen, han publicado varios títulos en esta misma editorial y cualquiera de ellos es altamente recomendable. Son especialistas que saben muy bien ofrecer todo el atractivo que una obra de arte encierra, y lo comunican con un estilo moderno y muy versátil. a la altura de los mejores especialistas del Museo del Prado, que es mucho decir.

Por supuesto, la edición, a pesar de ser en formato reducido, es magnífica: mismo papel, misma calidad fotográfica, impresión excelente. Un lujo.





Editorial

ARTE/FILOSOFÍA:

La colección Centellas, de Olañeta, Editor, me encanta. Son esos libros pequeñitos y muy bien editados que se pueden llevar en cualquier bolsillo:  9,5 x 14 cm (como una cajetilla de tabaco). Están encuadernados en rústica. Reproducción de láminas a color. Este tiene 276 páginas y vale 12€.

Indispensable para amantes del romanticismo, la psicología de Carl Gustav Jung, Caspar David Friedrich y Joseph Mallord William Tunner.

El artista oficia de mediador entre el hombre y el misterio, porque tiene el don de hacerlo visible a través de su sufrida sensibilidad y de su técnica. Creo que con esta cita entenderéis perfectamente cuál es la posición estética del autor, Antoni Amaro.





Editorial
HISTORIA (Ensayo):

Julián Casanova es uno de nuestros grandes historiadores y este es su último libro publicado. 424 páginas. 21,90€.

Gran análisis del siglo que nos dejó y que nadie puede desear que vuelva. Si alguien tenía alguna duda sobre si ha sido o no el siglo que más cadáveres ha dejado a sus espaldas, no tiene nada más que leer esta obra. 

Una mirada profunda sobre los orígenes y desarrollo de esta feroz pandemia que los seres ¿humanos? llevamos inserta en nuestro comportamiento: violencia colonial y de estado, terrorismos varios, violencia sexual, limpieza étnica, genocidio... 

Un recorrido lúcido y necesario por los aspectos más terribles del ser humano.




Editorial
GEOGRAFÍA/BIBLIOFILIA/RELATOS:

Para amantes de mapas, relatos geográficos, curiosidades, anécdotas de todo tipo y descubrir errores, metiduras de pata y falsedades.

Edward Brooke-Hitching recoge un buen manojo de mitos y otras fantasías que la humanidad ha ido construyendo a lo largo del tiempo con la intención de entender mejor el mundo que habitaba. 

Muy bien editado, con todo lujo de detalles y mapas, muchos mapas para recorrer una geografía tan verdadera como inexistente. Una auténtica fuente de ideas para quienes se dediquen a la narración.

256 páginas. Formato: 19 x 24,5 cm. 24,90€.




¿PEDAGOGÍA?:

Ahora que Blakie Books ha publicado El libro de Gianni Rodari. Versos, cuentos y vidas, aprovecho para recomendar aquí el genial Gramática de la fantasía, el libro que enseñó a miles de personas que trabajaban en la educación, o en cualquier otro sitio, a divertirse inventando historias. Fuera del ámbito educativo, conozco talleres de escritura que han utilizado este libro como manual para sobrevivir.

Todos los usos de la palabra para todos me parece un buen lema, con un bonito toque democrático. No porque todo el mundo sea artista, sino para que nadie sea esclavo. G. Rodari.

Ahora está en Kalandraka. Formato: 15 x 21,5 cm. 196 pág. 15 €.

FILOSOFÍA: 

A punto de cumplir cien años, Edgar Morín se mantiene lúcido e intelectualmente muy activo. La pandemia en la que estamos sumergidos provoca esta reflexión que dirigentes políticos y creadores de opinión deberían leer con detenimiento. 

Según este pensador, la necesidad de generar un cambio es inmediata en tres esferas: la política, la protección del planeta y la humanización de la sociedad. Insiste, como lo viene realizando desde hace ya muchos años, en reconocer la complejidad del conocimiento y no simplificarlo, y para eso subraya la importancia que tiene la educación, una educación globalizadora, holística, para llegar a formar personas críticas, conscientes y solidarias, porque se necesita de la contribución de todas las partes, tendencias y pensamientos para construir un mundo mejor.

112 páginas. 14 €.

***

Por supuesto, hay miles de libros más. En este mismo blog puedes encontrar cientos de referencias y recomendaciones, algunas realizadas por librerías; otras, por mí mismo. Solo quiero terminar aconsejándote que, si encuentras en tu librería habitual algún título de Louise Glück editado por Pre-Textos, lo compres, antes de que todo este vergonzoso episodio de agentes, representantes, editoriales y dimes y diretes haga que sus títulos aparezcan en Visor.

sábado, 5 de diciembre de 2020

LOIOLA ALEGRA SUS CALLES CON MUÑECOS


Sí, es verdad, quienes vivan fuera de Donosti, o de las localidades allegadas, quiero decir limítrofes, no van a poder pasear por Loiola y hacerse unas fotos con el peluche que más les guste. Pero como en algún medio de comunicación he visto que sugerían visitar los museos y exposiciones de nuestras ciudades durante estos días festivos, porque es la manera de reducir la movilidad y así no propagar el malhadado virus, yo propongo acudir al barrio de Loiola, que cada año que pasa mejora su instalación de peluches. 


No sé si este año han sido especialmente imaginativas las mujeres que colocan a la población peluchil porque ha salido así, o es un acto premeditado y consciente, para combatir esa rareza que se nos ha instalado en todos los aspectos de la vida, y quieren, de esta manera, sacarnos nuestras mejores sonrisas, que siempre son las sonrisas infantiles.
 

¿No veis cómo forman grupos de actividad juguetona y optimista? ¿Cómo animan desde sus posiciones a seguir con el ánimo alto y el espíritu alegre?


¡Si hasta han colocado un pozo de los deseos con el que engañar por unos instantes a la tremebunda realidad!


Y hasta los cerditos se amontonan alegres para colaborar en el festín tomaseño.


Y, cómo no, las mujeres del puesto de txistorra nos felicitan con todas las medidas de precaución: distancia y mascarilla.


No te lo pienses más. Estos días de puente, si vives en Donosti o en alguna de las localidades colindantes, date una vuelta por la Papin-Parada y déjate animar por esta colonia de seres fantásticos que durante la infancia tantas horas de felicidad y juego nos regalaron.

CEMENTERIO DE LOS INGLESES



No sé si todas o la mayoría de las ciudades españolas tienen su cementerio de los ingleses ni tampoco sé si las que lo tienen poseen ese aire destartalado, marginal y un tanto romántico que tiene el de Donosti. Solo conozco el de Málaga, porque hasta él fui en busca del recuerdo de Jorge Guillén y su epitafio: "Aquí yace un enamorado de la vida". Y desde luego, ese cementerio está muy bien cuidado.

El Cementerio de los ingleses donostiarra se encuentra en la ladera norte del monte Urgull, mirando al mar. Curiosamente, de las tres tumbas que se encuentran en mejor estado, una no pertenece a ningún inglés, sino español, el mariscal Manuel Gurrea, muerto en Andoain, en 1837, durante  la primera guerra carlista. En las otras dos, las que aparecen debajo de estas líneas, están enterrados William Tupper (izquierda) y Oliver de Lancey (derecha).




Es cierto que me atraen, en general, las ruinas, los lugares abandonados y, por supuesto, me gustan los cementerios que tienen un aire de jardín recóndito y romántico, como el Cementerio de Highgate, donde está enterrado K. Marx. Sin embargo, posiblemente nunca hubiera despertado mi curiosidad el nombre de los dos militares británicos que están enterrados ahí de no haber sido porque hace poco tropecé con este libro en el expositor de una librería. 


No cabe duda de que las guerras acortan las vida, como las enfermedades, los hábitos insalubres y todos los excesos. Sabido es que los románticos parecían contentos con la idea de morir jóvenes, siempre y cuando hubieran podido vivir entregados a sus pasiones. ¿Tendríamos algún Byronalgún Shelleyalgún Keats enterrado en el monte Urgull?

La época era la que era, y no quiero dudar de que esos dos británicos, se sintieran verdaderamente convencidos de que debían defender los ideales liberales, pero yo más bien me inclino a pensar que eran un par de mercenarios y que cuanto dominaban en la vida era el arte de estar al frente de unos soldados que estaban por aquí intentando ganarse una soldada. Del espíritu romántico seguramente tenían el nombre de la época que les tocó vivir.

Eso sí, el librito me ha servido para enterarme de esa antigua tradición que cuenta que entre los despojos abandonados por las tropas inglesas en la batalla que perdieron, la de Oriamendi, se encontraron la partitura de una marcha que habría compuesto José Juan Santesteban, organista de Santa María, y que tocarían para celebrar la victoria. Lo curioso es que se acabó convirtiendo en el himno más célebre de los carlistas.

viernes, 4 de diciembre de 2020

LA POESÍA ÁRABE CLÁSICA

    
Editorial
Al-Khansa Najd (S VII-M).


El tiempo, lo que devasta, es impresionante:
arranca las cabezas, nos deja los rabos.

Nos deja los pusilánimes, nos arrebata
los longánimos, en calaveras transformados.

Noche y día, en su alternancia incesante,
no degeneran; degeneran los humanos.





Prefiero una casa en la que por todos lados
palpite la vida que un palacio encumbrado.

Prefiero un manto basto y sencillo de tela
que mi vista alegre que uno de lino o de seda.

Prefiero mascar un triste mendrugo en un recodo
de mi casa que comer un blanco pan redondo.

Prefiero en cada congosto el silbido del viento
que el eco del picar y repicar de adufes festeros.

Prefiero un perro ladrando a cualquier forastero
que me ronde que un gato sumiso y hogareño.

Prefiero el titubeo de un pequeño camello siguiendo
los palanquines que un mulo diligente y resuelto.

Prefiero un primo paterno enjuto y derrochador
que un presuntuoso extranjero gordinflón.


Rabia al-Adawía (? - 801-M).


En mi corazón hambriento has penetrado,
en él te guardo siempre, amigo del alma.

Cuando tu nombre pronuncio, me hablas;
sedienta de ti, en silencio sorbo tus palabras.


Dananir al Barmakía (S VIII-M).


Apenada estoy por la pérdida de tu amigo de Quraysh;
tu pesadumbre, Alí, ha desatado mi llanto.

No llegué a conocer al ilustre finado, mas
sus amistades dan fe de su juicio preclaro.


Bashār ibn Burd (714-783).


¡Oh, Ibn Nahiya!, una cabeza es ya mucho peso como para soportar dos.
Sirvan otros a dos señores, que a mi con uno me basta.



Abū Nuwās (747-816).


Aquella a quien amo me envió un mensajero
que suscitó mi amor.
Bienvenido seas, 
enviado amado, engalanado de perfume.
Le cortejé con palabras pero de mí se separo diciendo:
Me estás tentando.
Uno como tú no puede amar a uno como yo
cuando perdidamente le ama una rubia grácil,
Cumplida su misión, acudí a la cita con el corazón espantado.
-Has cortejado a mi mensajero.
Ahora sale a relucir lo que de ti me asombra y desconozco.
Falso embaucador que en cuadernos llevas la cuenta de unos y de otros.
Pierde las cabras quien las confía al lobo.


Abu-l-'Atahiya (748-828).

A espaldas de la gente muele la muela de la muerte.


Ulaya bint al-Mahdi (777-828-M).


Si volver a unir pudiera, ¡ay, Señor!,
al beneficiado con el beneficiador,

el amado no se alejaría,
no  se cansaría ni cometería traición.

Hay quien, por desgracia,
desprecia que le demuestren amor.

Verse poco inflama la pasión,
dicen, mas también aviva el dolor.


Abu Tammam (805-845).

Una lluvia diluye el horizonte despejado
dejando tras ella una claridad
que casi se echa a llover de tan bella.


Rasha (S IX-M).

Bello, hermoso como rama floreciente,
apareció en el umbral de la estancia.

En un instante cautivó mis sentidos
con delicadas y galantes palabras.

Sorbí el tibio y delicioso vino
que de su radiante faz manaba.

Sobre lecho de brasas yacimos
en la más placentera holganza.

Y, al término de la coyunda, me dije:
¡sí, eso era la felicidad ansiada!


Ibn al-Rumi (836-896).

Si la pluma está al servicio de la espada
ante quien se inclinan los cuellos
y cuyo temor somete a las naciones,
la muerte, y nadie doblega a la muerte,
siempre sigue el curso de la pluma.
Así Dios decretó, desde que se afilaron las espadas, 
que fuesen criadas de la pluma desde que la pluma fue afilada.


Badl (S IX-M).

Nada más placentero hay que una cita,
ese aviso previo que las ilusiones reaviva.

Nada mejor que la desidia de un celador,
que a deslizarme a su aposento me invita.

Silencio, a solas ella y yo, risas contenidas...
Nada mejor que saborear la miel en el panal.

Nada hay más delicioso que la frotación,
nada que colme mis deseos con tanta intensidad.


Arib al Mamunía (797-890-M).

Dos cosas perturban el corazón de la amada:
el trinar de los pájaros y el zureo de las palomas.

Compañera nocturna, luna de la luna enamorada:
al precipicio del final de los tiempos te asomas.

He decido ser ecuánime; sí, te daré consuelo:
lamento por lamento, desvelo por desvelo.



Me hallé con dos noches:
la de las tinieblas y la de su cabello.
Me hallé con dos soles: el de la copa y el del rostro amado.


Al-Hallaj (847-922).

He reflexionado seriamente sobre las religiones buscando la verdad
y la he hallado como raíz de múltiples ramas.
No exijas, pues, al hombre que adopte una religión
porque es incapaz de alcanzarla firmemente.
Lo que demanda el hombre es una raíz que le explique
todos los méritos y significados; entonces comprenderá.


Al-Mutanabbi (915-965).


Cada hombre es fruto de las costumbres de su época
y la costumbre de Sayf al-Dawla es alancear al enemigo,
desmentir las falsas alarmas con su presencia
y ser feliz destruyendo las maquinaciones del enemigo.

¡Cuantos que anhelaban dañarlo, a sí mismos se dañaron!
¡Cuantos, en vez de dirigir contra él sus ejércitos, le prestaron vasallaje!
¡Cuanto orgulloso, que no reconocía a Dios ni por un momento,
al verle espada en mano se convertía!

Él es el mar. Bucea tú a por perlas cuando esté en calma,
pero ¡Alerta a la tempestad!
Cuando honras al generoso, te lo conquistas.
Si honras al despreciable se rebela.

Trocar la generosidad por la espada
es tan perjudicial como trocar la espada por la generosidad. 


Al Ma'arri (973-1058)

No comas injustamente lo que procede del mar.
No apetezcas comer la carne tierna, recién matada,
ni la que murió de muerte natural.
No atrapes a los pájaros, en su ignorancia, tendiéndoles trampas,
pues la opresión es el mal de los abominables,
y deja la miel de las abejas para las que se abren las aromáticas plantas
pues no la producen para otros ni la elaboran para repartirla.
Me he lavado las manos de todo eso.
Ojalá hubiera reparado en ello antes de que encaneciesen mis sienes.
¡Hijos de mi época!:
¿Acaso conocéis, como yo, estos secretos pensamientos,
que sin embargo antes no divulgué?


Tayf de Bagdad (S XI-M).

Lamento lo que en ella he provocado
después de haberme soltado las cuerdas.

Dice que siente ardores y sofocos,
tanto si lejos estoy de ella como si cerca.


Al-Gazal (772-866).

Me dijo el cadí pidiéndome consejo
Acerca de un hombre aparentemente justo
Al que habían nombrado walí:
“Qué crees tú que hará?”
Y le contesté:
“¿Qué hacen los abejorros con las abejas?
Picotean sus colmenas, se comen la miel
¡Y luego dejan el resto para las moscas!".


Al-Ramadi (917-1012).


Nazareno, bebe la copa y ven.
Hoy es día de hermosuras
y mi puerta es un lucero
en el que veras más claro que en el espejo.
Las gentes acuden a ella en tropel
como los peregrinos acuden a 'Arafat.
Ven, nazareno, ven,
que uniremos corazones por la religión separados.
En placenteras tertulias beberemos vino,
que después en polvo te convertirás;
y cuando terminemos con la religión de las diversiones
nos iremos a rezar.
Sin vino ni juerga
la vida es un verdadero pecado.



Ibn Zaydun (1003-1071).

Podría haber entre nosotros, si quisieras,
algo que no se pierde,
un secreto jamás publicado
aunque otros se divulguen.
¡Tú nada harías por lograr mi compañía!
Mientras yo, si recibiera la vida misma
a cambio de mi dicha contigo, no la cambiaría.
Te bastará saber que, si cargaste mi corazón
con lo que ningún otro podría soportar, yo puedo.
Sé altiva, yo aguanto;
esquiva, yo paciente;
orgullosa, yo me humillo;
aléjate, te sigo;
habla, te escucho;
manda, obedezco.


***