"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
miércoles, 24 de junio de 2020
MÁS MOTIVOS PARA VISITAR CHILLIDA LEKU
martes, 23 de junio de 2020
EL CUERPO HUMANO, BILL BRYSON
![]() |
Editorial |
Lo sorprendente del caso no es las pocas certezas que tenemos sobre un virus que, al fin y a la postre, es absolutamente nuevo. Lo sorprendente es la cantidad de cosas que ignoramos acerca de nuestro propio cuerpo, con el que llevamos conviviendo toda nuestra vida y sobre el que realizamos todo tipo de estudios y experimentos desde hace una barbaridad de años. Y no lo digo por mí, que soy un ignorante redomado en todas la cuestiones corporales. La salud nunca me ha atraído ni poco ni mucho como tema de reflexión. Hablo de nosotros como sociedad.
A quien aún no conozca a Bill Bryson le recomendaría el fascinante Una breve historia de casi todo, uno de los libros de divulgación científica mejor escritos y más atractivos que he leído. Y si ya conoce al autor, sería suficiente con decirle que este El cuerpo humano. Guía para ocupantes es otro hermoso y subyugante libro suyo. O sería suficiente, tal vez, con decir que a mí, tan poco dado a leer sobre estos temas, me ha encantado.
Pero a lo que iba. Es cierto, nadie puede discutirlo, que hoy sabemos —repito: la clase médica y la comunidad científica, no yo— muchas más cosas que hace, por ejemplo un siglo. Sabemos, en general, cómo funciona nuestro cuerpo. Somos capaces de tratar y de curar enfermedades tan dañinas como el tifus, el cólera, la difteria, la peste o la tuberculosis. Hacemos trasplantes de órganos. Con la generalización de las vacunas hemos hecho auténticos milagros y salvado la vida de millones de personas. Una simple mirada al pasado no muy lejano sirve para tomar conciencia inmediata de los enormes avances producidos en el campo de la medicina.
Acaso esta perspectiva optimista haya sido la que se ha desmoronado estos meses. No obstante, leyendo esta guía de ocupantes he sido realmente consciente de cuánto nos falta por conocer. Todo esto ya lo saben quienes se ocupan de estudiar el cuerpo humano y sus intríngulis. No es para la clase médica, ni para la clase científica para quienes se ha escrito el libro. Pero a mí, ingenuo e ignorante, me iban apabullando las expresiones tipo todavía no sabemos cuál es realmente su función, aún no se ha descubierto para qué sirve o nadie sabe con certeza cómo ocurre esto... a medida que iba pasando los capítulos. Expresiones de ese tipo abundan en todos ellos y en cantidad generosa.
Pero bueno, que nadie se asuste ahora. Gracias al inmenso desarrollo de los conocimientos médicos estamos donde estamos y la vida media de un ser humano occidental anda en torno a los 80 años. Lo que quiere decir que en poco más de un siglo se ha doblado la esperanza de vida. Otra cosa es que en algún momento de ingenuidad, como es mi caso, pudiéramos haber pensado que la ciencia lo curaba todo o casi todo. El libro, en cualquier caso, se lee como una novela, y lo dice alguien a quien le interesan poco estos temas.
Para que podáis juzgar, Sergio Parra, de xatakaciencia.com os lee las cuatro primeras páginas:
lunes, 22 de junio de 2020
LAGUN RECOMIENDA
Entre tantas cosas que la epidemia ha turbado está la celebración del cien aniversario del fallecimiento de D. Benito Pérez Galdós. Fue el cuatro de enero pero sería injusto no recordar a quien seguramente fue el mejor novelista español del XIX y destacado testigo e indagador de la época y sus gentes. La efemérides nos ha traído dos nuevas y excelentes biografías escritas por Francisco Cánovas (Alianza) y Yolanda Arencibia (Tusquets) y la reedición de Miquiño mío las estupendas cartas que le dirigió Dña Emilia Pardo Bazán y también la oportunidad de recordar la existencia de esos magnos y desiguales Episodios Nacionales historia sentimental del XIX español. Pero puestos a recomendar, uno elige sus novelas y se podrían elegir varias pero por referirse a una nos quedamos con Doña Perfecta, una mezcla de tradición y modernidad que además destila una melancolía muy acorde con los tiempos.
CINE Y DERECHOS HUMANOS
![]() |
Fuente: https://www.zinemaetagizaeskubideak.eus/ |
Como seguramente sabéis el XVIII Festival de Cine y DDHH tenía que haberse celebrado en abril, pero tuvo que cancelarse.
Esta semana, durante los días 22, 23 y 24 de junio, hoy, mañana y pasado mañana, tendrá lugar en el Teatro Principal de San Sebastián una Muestra de Cine y Derechos Humanos, organizada por el Área de Derechos Humanos del Ayuntamiento y Donostia Kultura. No es lo mismo, pero se mantiene vivo el espíritu del Festival que hubo de suspenderse.
Así pues, se proyectarán tres documentales que habían sido programados en el 18º Festival de Cine y Derechos Humanos: Apaga la luz y verás (2020), documental autobiográfico sobre el donostiarra Ibón Casas, músico y compositor con baja visión; Ernest Lluch, libre y atrevido (2020), en torno a la figura del político socialista, asesinado por ETA; y Bi urte, lau hilabete eta egun bat (2020), sobre el movimiento de objeción de conciencia y antimilitarista en Euskal Herria.
Las películas serán presentadas en el teatro por parte de los equipos y protagonistas de las mismas.
El aforo del Teatro Principal será reducido al 50% y se guardarán todas las precauciones sanitarias correspondientes.
Las entradas (4,50€) están a la venta en las taquillas de los teatros Principal y Victoria Eugenia y en la web www.donostiakultura/sarrerak.
22 junio / 19:00: Apaga la luz y verás (2020)
23 junio / 19:00: Ernest Lluch, libre y atrevido (2020)
24 junio / 19:00: Bi urte, lau hilabete eta egun bat (2020)
domingo, 21 de junio de 2020
JULIA UCEDA

Hace poco tiempo me encontré una entrevista con ella en el programa Biblioteca pública que me gustó especialmente por la naturalidad y la sencillez con que se expresaba. La entrevista me llevó a la lectura de estos dos títulos.
Aquí dejo el audio del programa y más abajo un par de poemas, el primero pertenece a Del camino del humo; el segundo a Escritos en la corteza de los árboles.
SECRETO
No pesa. No se toca, no se mueve. Nacido
del hueco, del silencio: un hoyo grave,
un monte, un abandono.
¿Se querían?
Silencio.
Vuelan hacia el oeste
lejanos se querían.
Vuelan con llanto y miedo,
con frío y desventaja.
Los labios, despoblados de verbos en desuso,
la palabra, en harapos que los aires esparcen.
No responden las sombras ni los días plegados.
No contesta el espejo ni el almario vacío.
La razón de los pasos se ha borrado en el aire.
sábado, 20 de junio de 2020
IN MEMORIAM, Requiem de Fauré
![]() |
Fuente: www.inmemoriam.eus |
La actuación fue grabada los días 11 y 12 de junio en la Catedral de Bilbao. Es uno de los primeros conciertos en realidad virtual registrado en panorámica a 360 grados y realizado con arte digital inmersivo, con la presencia de singulares perspectivas aéreas filmadas con drones y un espectáculo de luminotecnia.
Se han utilizado cámaras panorámicas de última generación, drones, varios proyectores de 25.000 lúmenes y 10 cámaras. Para hacerlo posible han participado, además de 70 integrantes de la Coral de Bilbao, más de 30 técnicos de equipos diversos (sonido, luces, arte digital, expertos en vuelo de drones...).
El estreno de la pieza este domingo servirá de clausura del FSforum.
DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO
Hoy, 20 de junio es el Día Mundial de los Refugiados. La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 4 de diciembre del 2000, decidió dedicar la fecha a las personas que habían tenido que huir de sus casas porque en sus países peligraba su vida.
La fecha coincide con la firma de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados del año 1951. Se aprobó después de la Segunda Guerra Mundial para dotar de protección oficial a los refugiados, defender sus derechos y establecer una serie de obligaciones que los países deben cumplir para protegerlos. En el mundo, 145 países han firmado la convención.
Un refugiado puede haber huido de su país por varios motivos: para escapar de una guerra o de la amenaza de grupos armados, para huir de la persecución política o religiosa, para escapar de la discriminación por pertenecer a un colectivo LGBTIQ+; en definitiva, para poder seguir viviendo con cierta dignidad.
viernes, 19 de junio de 2020
CHILLIDA LEKU REABRE CON EL SOLSTICIO
Mañana, sábado 20 de junio, casi al mismo tiempo que entramos en el solsticio de verano, Chillida Leku celebra su reapertura con una fiesta dedicada a la danza contemporánea. La compañía de Myriam Perez Cazabon llevará su último espectáculo Iceberg, una pieza que trata sobre el viaje de una conquista, la búsqueda de algo invisible.
El museo advierte que para garantizar unas condiciones de distanciamiento adecuadas el espectáculo se realizará en dos pases de 25 minutos, a las 12:00 y a las 20:00. A cada sesión podrán acceder 200 personas.
El museo mañana abrirá de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00.
YA ESTÁN DISPONIBLES LOS VÍDEOS DE ON ZIENTZIA
jueves, 18 de junio de 2020
EL CORAZÓN CON QUE VIVO
![]() |
Editorial |
La novela se cierra con estas frases del discurso que pronunció Azaña en 1938 desde el Ayuntamiento de Barcelona. Vivir en una España construida sobre la paz, la piedad y el perdón era el deseo del presidente de la República. Es el deseo de Peridis y es lo que quiere expresar la imagen que representa la pareja formada por Lucas, republicano hijo de republicano, y Esperanza, falangista hija de falangista. Las dos Españas que, a pesar de las diferencias ideológicas, son capaces de fundirse en un abrazo.
Para contarnos ese hermoso deseo, el autor recurre a una buena historia que comienza en un tren, con un encuentro casual, con unos gemelos y con cierta falta de inspiración. Luego regresa al pasado, se adentra en el norte de Palencia, estalla la guerra civil y dos familias de médicos se van a ver envueltas por la tragedia de unos hechos que las superan y desbordan en todos los sentidos. La guerra es el gran monstruo que destruye cuanto toca.
Los hechos con que se cuenta son suficientemente interesantes para armar una historia. Las situaciones a que se ven arrastrados los personajes tienen fuerza, interés y credibilidad. El medio en que transcurre la novela es absolutamente conocido por el autor. Y, sin embargo, la novela no acaba de funcionar porque hay una cierta rigidez en el contar y falta de naturalidad en los diálogos. Eso sin tener en cuenta que los pueblos donde transcurre la acción no existen, como tampoco existe el tren que hace la ruta Madrid-Santander, un AVE que tiene parada intermedia en ¡Paredes Rubias!
Me apena comprobar que lo que podía haber sido una gran novela, se queda varada en la expresión de unos excelentes deseos.
miércoles, 17 de junio de 2020
JAZZALDIA 2020
![]() |
Fuente: Jazzaldia. |
martes, 16 de junio de 2020
ROSARIO CASTELLANOS, POESÍA NO ERES TÚ
![]() |
Editorial |
Si queréis leer algunos poemas antes de decidiros a comprar el libro, la página de la UNAM, en su apartado Material de Lectura, dispone de una antología con la que podéis haceros una buena idea de los temas e intereses por los que se mueve su poesía. A mí me gusta mucho, y fue este "Autorretrato" que aquí os dejo el que me llevó hasta la edición del FCE.
AUTORRETRATO
Yo soy una señora: tratamiento
arduo de conseguir, en mi caso, y más útil
para alternar con los demás que un título
extendido a mi nombre en cualquier academia.
Así, pues, luzco mi trofeo y repito:
yo soy una señora. Gorda o flaca
según las posiciones de los astros,
los ciclos glandulares
y otros fenómenos que no comprendo.
Rubia, si elijo una peluca rubia.
O morena, según la alternativa.
(En realidad, mi pelo encanece, encanece.)
Soy más o menos fea. Eso depende mucho
de la mano que aplica el maquillaje.
Mi apariencia ha cambiado a lo largo del tiempo
—aunque no tanto como dice Weininger
que cambia la apariencia del genio—. Soy mediocre.
Lo cual, por una parte, me exime de enemigos
y, por la otra, me da la devoción
de algún admirador y la amistad
de esos hombres que hablan por teléfono
y envían largas cartas de felicitación.
Que beben lentamente whisky sobre las rocas
y charlan de política y de literatura.
Amigas... hmmm... a veces, raras veces
y en muy pequeñas dosis.
En general, rehuyo los espejos.
Me dirían lo de siempre: que me visto muy mal
y que hago el ridículo
cuando pretendo coquetear con alguien.
Soy madre de Gabriel: ya usted sabe, ese niño
que un día se erigirá en juez inapelable
y que acaso, además, ejerza de verdugo.
Mientras tanto lo amo.
Escribo. Este poema. Y otros. Y otros.
Hablo desde una cátedra.
Colaboro en revistas de mi especialidad
y un día a la semana publico en un periódico.
Vivo enfrente del Bosque. Pero casi
nunca vuelvo los ojos para mirarlo. Y nunca
atravieso la calle que me separa de él
y paseo y respiro y acaricio
la corteza rugosa de los árboles.
Sé que es obligatorio escuchar música
pero la eludo con frecuencia. Sé
que es bueno ver pintura
pero no voy jamás a las exposiciones
ni al estreno teatral ni al cine-club.
Prefiero estar aquí, como ahora, leyendo
y, si apago la luz, pensando un rato
en musarañas y otros menesteres.
Sufro más bien por hábito, por herencia, por no
diferenciarme más de mis congéneres
que por causas concretas.
Sería feliz si yo supiera cómo.
Es decir, si me hubieran enseñado los gestos,
los parlamentos, las decoraciones.
En cambio me enseñaron a llorar. Pero el llanto
es en mí un mecanismo descompuesto
y no lloro en la cámara mortuoria
ni en la ocasión sublime ni frente a la catástrofe.
Lloro cuando se quema el arroz o cuando pierdo
el último recibo del impuesto predial.
Y aquí tenéis una breve y eficaz reseña biográfica:
lunes, 15 de junio de 2020
EL DÍA D (UNA CREACIÓN DE ARAN DRAMÁTICA)
Entre quienes se han visto espoleadas por el encierro y las videollamadas se encuentra la gente del grupo extremeño Aran Dramática, que ha creado una webserie a golpe de pantalla y reclusión.
Eugenio Amaya, el guionista, ha desarrollado una intriga en torno a los preparativos de un golpe de estado en España durante los primeros días del estado de alarma y en el fragor de la pandemia y el confinamiento colectivo.
Hoy publican el primer capítulo:
LA HISTORIA DE LA TIERRA CONTADA POR LA NATIONAL GEOGRAPHIC
Este es un atractivo documental de National Geographic sobre la historia de nuestro planeta, desde su formación hasta la configuración actual.
Si eres una persona sin formación geológica, este documental te aportará muchos datos que seguramente desconozcas. A pesar de los diez años que tiene, aún se mantiene fresco y actual.
¿Sabías que la Tierra pasó una larguísima temporada enteramente cubierta de hielo, pero no una glaciación, sino absolutamente toda la superficie?
Seguro que te suena eso de que hubo un supercontinente llamado Pangea que aglutinaba todas las tierras emergidas. Pero ¿sabías que eso se ha producido al menos en otras dos ocasiones y que se llamaron Rodinia y Pannotia?
O, puestos a seguir preguntando, ¿sabías cómo se formó la Luna y que se está alejando cada vez un poco más de nosotros?
En fin, todas estas cosillas y otras cuantas más te las cuenta muy bien este documental realizado por la prestigiosa National Geographic. Disfrútalo:
domingo, 14 de junio de 2020
ELOGIO DEL ENCUENTRO Y LA AMALGAMA
![]() |
Editorial actual |
No es mi intención exponer aquí cuáles son las ideas principales que se defienden en el libro. Están ya muy explicadas y forman parte del acervo cultural. Lo que quiero destacar es la grandeza del premio nobel al salir del cómodo hábitat de la especialidad y adentrarse en el terreno común de lo que aquellos conocimientos específicos significaban, la defensa del pensamiento como un espacio total en el que son requeridas todas las formas y saberes, todos los puntos de vista para plantear interrogantes y adquirir nuevas respuestas.
El atrevimiento lo expresaba así desde el comienzo, en el cuarto párrafo del prefacio: Resulta imprudente hoy en día, por parte de un hombre de ciencia, emplear la palabra "filosofía", aun siendo "natural" en el título (o incluso en el subtítulo) de una obra. Se tiene la seguridad de que será acogida con desconfianza por los científicos y, a lo mejor, con condescendencia por los filósofos. No tengo más que una excusa, pero la creo legítima: el deber que se impone, hoy más que nunca, a los hombres de ciencia de considerar a su disciplina dentro del conjunto de la cultura moderna, para enriquecerla no solo de conocimientos técnicos importantes, sino también de las ideas salidas de su ciencia, que puedan considerarse humanamente significativas.
Atreverse y contaminarse —Contamíname, / mézclate conmigo / que bajo mi rama / tendrás abrigo pedía la canción de Pedro Guerra que Ana Belén hizo famosa— es el mejor manera de hacer posibles nuevas ideas. De otra manera: tender puentes es el mejor camino del conocimiento.
sábado, 13 de junio de 2020
EL GRAN MILAGRO DE LA VIDA
![]() |
Bivalvos fósiles en la fachada de los Cines Príncipe de San Sebastián jugando a ser lagarto o cabeza de ave. |
por el tiempo
y se posan
en las paredes de los cines.
Quieren participar
en el despliegue urbano de la vida,
en el juego de las formas y los signos.
Vienen del fondo del mar,
de muy lejos,
de más allá de los confines,
de otra edad no conocida,
de tantos cambios
y maneras
que sin ser ya ellos
siguen siendo los mismos.
Agita el azar
el ala del vuelo
y deja en breve sombra
la metáfora del tiempo
escrita en piedra,
en agua,
en molusco,
en reptil,
en ave,
en ojo que se autoexamina
en un fotograma del momento.
Salen a la superficie
y juegan con nosotros
a perpetuar
el gran milagro de la vida.
viernes, 12 de junio de 2020
LA BIOGRAFÍA (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, Y 34)
![]() |
Editorial |
Leer a Peter Ackroyd no es leer a Shakespeare, pero leer la biografía que su compatriota le dedicó puede muy bien servir de estímulo para acercarnos a la obra del más grande dramaturgo de todos los tiempos. Y apostaría algo a que esta fue una de las motivaciones que empujaron al novelista inglés a embarcarse en tan vasto trabajo.
Yo creo que lo mejor de esta bien escrita biografía no es la cantidad de respuestas que nos puede ofrecer sobre cuanto ignorábamos acerca de la vida del bardo. Lo mismo que del universo, hay muchas cosas que seguiremos ignorado sobre la vida de Shakespeare. Ni tampoco es la luz que pueda arrojar sobre la escritura de ciertas obras y los dilemas que se ciernen sobre ellas.
En mi opinión, lo mejor de esta amplísima biografía —más de 800 páginas— es la capacidad que tiene el biógrafo para sumergirnos en el ambiente de la época, para aproximarnos a la Stratford y el Londres del XVI, para ponernos delante de los ojos el trabajo de las compañías de teatro, para ofrecernos un retrato muy bien documentado, perfectamente verosímil, vívido y con todos los matices necesarios como para que al término de su lectura queramos adentrarnos en lo que de verdad importa, su obra.
Es cierto que Ackroyd peca en ocasiones de aceptar como hechos lo que no son nada más que especulaciones. Por ejemplo, cuando dice que un residente de Stratford, William Smith, era el padrino de Shakespeare no se basa en una evidencia, sino en el hecho de que compartan uno de los nombres de la época más comunes. Tampoco hay pruebas contundentes de que Shakespeare haya interpretado la mayoría de los papeles en sus propias obras. Pero todo eso poco importa, porque sí nos ofrece una biografía sólida, creíble y, sobre todo, nos empuja a leer a Shakespeare.
Peter Ackroyd transmite el entusiasmo que él mismo siente por el biografiado y eso se agradece. Y, además, lo hace con un estilo ameno, bien trabado y elegante, lo que no es decir poco. Absolutamente para todos los públicos.
miércoles, 10 de junio de 2020
GRISELDA ÁLVAREZ, LETANÍA ERÓTICA PARA LA PAZ

Además de escritora, se dedicó también a la política —pertenecía a una familia de larga tradición en ese campo— y fue gobernadora del estado de Colima entre 1979 y 1985. Supongo que esa, la actividad política, fue su actividad principal.
De los dos poemarios que tengo, me gusta más el de la letanía, que en realidad es un largo poema plagado de imágenes vitales y una rara fuerza orgánica, vegetal y luminosa. Me he aventurado a grabarlo y este es el resultado (espero que os guste):
El texto completo podéis encontrarlo aquí.
martes, 9 de junio de 2020
LOS SONETOS (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, 33)
Cualquiera que repase con atención este "universo" podrá echar en falta un par de obras, Enrique VI y El rey Juan. El problema es que a mí no me gustan ninguna de las dos y prefiero no comentar aquello de lo que no voy a saber recomendar de ninguna manera. En cualquier caso, si alguien tiene la curiosidad de saber de qué tratan, le aconsejaría que echara un vistazo en Wikipedia, donde siempre aparece un resumen del argumento, o, mejor aún, en el blog Shakespeare Total. En ese blog encontrará un resumen de todas y cada una de las obras que escribió el bardo inglés, así como muchas referencias interesantes para ahondar en su lectura.
Tampoco quiero olvidarme de sugerir dos ciclos de conferencias a las que tenéis acceso con un simple clic. Son las que ofrecieron los grandes especialistas y traductores Ángel-Luis Pujante:
- Shakespeare y su tiempo.
- La obra de Shakespeare.
- El soneto isabelino y los Sonetos de Shakespeare (esta conferencia incluía la lectura de algunos de ellos a cargo de Elvira Mínguez y Tristán Ulloa. Os dejo el enlace en sus nombres).
- La mujer en Shakespeare.
- Shakespeare: Eros adolescente.
- La relación amorosa en Shakespeare.
- La construcción estética en Shakespeare.
![]() |
Editorial |
lunes, 8 de junio de 2020
RE-READ RECOMIENDA
![]() |
Editorial |

La vida es una sucesión de eventos, de situaciones que nos acontecen con un factor de azar, de sorpresa que nos sorprende a cada instante. Pocas veces nos ponemos a crear situaciones, a vivir momentos pensados por nosotros que no es que queden al margen del azar, pero que tienen un factor de decisión más alto que el habitual, por no decir asombrosamente alto. Esto es lo que nos propone Roger-Pol Droit, y aunque su apellido nos indique una dirección lo que nos propone es la posibilidad de construir diversos "atajos" para experimentar vivencias, y con ello aprender también esa mecánica, nada complicada por cierto. Una aventura en la que nosotros decidimos hasta dónde queramos llegar.