"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
martes, 7 de abril de 2020
LAS ALEGRES COMADRES DE WINDSOR (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, 14)
lunes, 6 de abril de 2020
ADOPTA UNA LIBRERÍA
![]() |
Fuente de la imagen: El Correo de Burgos. |
Que no podamos salir a la calle no quiere decir que no podamos comprar libros y seguir leyendo cuanto queramos. Y no me refiero a comprar libros a través de las grandes cadenas de venta, sino a través de las pequeñas librerías en las que habitualmente comprábamos. La idea parece que viene de Italia y es una buena y solidaria idea.
El pasado 18 de marzo la editorial Eris puso en marcha la campaña Adopta una librería, mediante la cual las compras realizadas a través de su página web repercuten en la librería que hayamos elegido, vamos, como si nos hubiésemos acercado a nuestra librería habitual y hubiéramos comprado el libro allí.
A esta iniciativa, que yo sepa, se han sumado en España las editoriales Nórdica, Dos Bigotes, Bunker Books, Distrito 93 y Barrett. Funciona así: entras, miras, eliges el libro que quieres leer e indicas a qué librería deseas que se destine el 35% de la venta del producto. Como siempre, pero tú te quedas en casa y quien regenta la librería también.
¿Qué librería quieres adoptar tú?
BRONTË RECOMIENDA
![]() |
Editorial |
domingo, 5 de abril de 2020
FEDRO
Domingo. Siete de la mañana. Después del informativo con las noticias acerca de la evolución de la pandemia que nos mantiene confinados, viene la sintonía y la voz de Lara López que dice algo sobre Platón y la belleza. Hoy no ha abierto con un poema. Agudizo la atención. La sintonía continúa. Lara López da vida a Sócrates; Amaya Prieto, a Fedro. No me lo puedo creer, ¡van a leernos el diálogo que Platón escribió hacia el 370 a.n.e!
Me dejo llevar por su lectura.
Después me pongo en marcha y dedico la mañana a cosas más mundanas. Eso sí, no me olvido de darles las gracias, vía twitter, por semejante regalo.
Pasa el tiempo, busco algún poema apropiado para levantar el ánimo de la cuarentena que luego coloco en las redes, sigo con el universo Shakespeare, escribo alguna cosa sin importancia, salgo al balcón y ofrezco mis aplausos junto con los del vecindario al personal que todos los días se la juega y me pongo a buscar el programa que he oído esta mañana. Hay que dar noticia de semejante tesoro y que llegue a la mayor cantidad de público posible.
¡Voilà! Es una reposición —¡oh tiempos de coranavirus!—. Lo coloco aquí y sigo con el asombro aún encima ante esta gente tan generosa como para realizar el esfuerzo que supone leer un texto de semejante magnitud. Y, además de generosa, con tan enorme calidad lectora como para mantener la atención durante más de cincuenta minutos sobre un texto filosófico. Que audiolibros hay, y muchos, pero son piezas literarias mucho más agradecidas para ser leídas y escuchadas.
Si alguien pasa por aquí, que no lea estas líneas y se vaya. Lo importante, el verdadero texto y toda la valía de Platón en uno de sus más atractivos diálogos, está en el audio que las generosas y habilísimas locutoras nos ofrecen.
Muchas gracias, Lara López; muchas gracias, Amaya Prieto. Estoy seguro de que tanto quienes se dedican a la enseñanza como quienes se dedican al aprendizaje de la filosofía también os lo agradecerán. Menudo regalo.
EL CUENTO DEL CORTADOR DE BAMBÚ
![]() |
La cohorte de la Luna. |
Hay en Kioto, en un quinto piso de un edificio normal y corriente, un pequeño y fantástico museo del traje. Me acerqué a él porque allí se encuentra la recreación de algunas escenas de La historia de Genji, un clásico de la literatura japonesa y una de las grandes obras de la literatura universal. Pero de ella me ocuparé cuando pase la cuarentena y pueda tener mi ejemplar otra vez conmigo.
Para mi sorpresa, además de lo que había ido a ver, me encontré con la recreación de El cuento del cortador de bambú, también conocido como La historia de la princesa Kaguya, y considerado el cuento escrito japonés más antiguo que existe. Fue escrito por primera vez en el siglo X.
La princesa Kaguya. |
La fuerza y el atractivo de la historia ha hecho de ella una historia que todavía hoy se cuenta y se escucha con placer. Un clásico. Un clásico porque lo que sorprendentemente nos decía hace mil años sigue perfectamente vigente en la actualidad y, supongo, continuará vigente durante otros mil más: nada hay más atractivo ni que merezca más la pena de ser conocido que los seres vivos que habitan el planeta. Y la manera de poder conocerlos y disfrutarlos en plenitud es la libertad.
![]() |
La princesa Kaguya de vuelta a la Luna. |
sábado, 4 de abril de 2020
EL MERCADER DE VENECIA (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, 13)
¿Y el judío no tiene ojos, no tiene manos, ni órganos, ni alma, ni sentidos, ni pasiones? ¿No se alimenta de los mismos manjares, no recibe las mismas heridas, no padece las mismas enfermedades y se cura con iguales medicinas, no tiene calor en verano y frío en invierno, lo mismo que el cristiano? Si le pican ¿no sangra? ¿No se ríe si le hacen cosquillas? ¿No se muere si le envenenan? (Shylock, act III, esc 1).
![]() |
Fuente: Wikipedia. |
viernes, 3 de abril de 2020
ANTÓNIO GUTERRES, SECRETARIO GENERAL DE LA ONU, PIDE UN ALTO AL FUEGO MUNDIAL
Nuestro mundo se enfrenta a un enemigo común: el COVID-19. Este virus no entiende de nacionalidad ni de etnia, facción o fe. Ataca a todos, sin tregua.
Mientras tanto, los conflictos armados continúan en todo el mundo.
Los más vulnerables —las mujeres y los niños, las personas con discapacidad, las personas marginadas y desplazadas —pagan el precio más elevado. También son quienes tienen un mayor riesgo de sufrir devastadoras pérdidas por el COVID-19.
No olvidemos que en los países devastados por la guerra ha habido un colapso de los sistemas de salud.
Los profesionales de la salud, ya escasos, han sido con frecuencia atacados. Los refugiados y otras personas desplazadas por conflictos violentos son doblemente vulnerables. La agresividad del virus ilustra la locura de la guerra.
Por eso, hoy pido un alto al fuego mundial inmediato en todos los rincones del mundo.
FLORBELA ESPANCA

Florbela Espanca es una poeta portuguesa bien recogida en castellano. Tenemos su obra en Torremozas, en Esquilo y en la Editora Regional Extremaña. A pesar de eso no es precisamente una autora conocida, quizás porque siempre tenemos un poco olvidados a nuestros vecinos del oeste.
Poeta básicamente del amor, especialista en sonetos, su biografía está plagada de incidentes extraliterarios. De hecho, tiene una película que hicieron en 2012 y que podéis ver completa en Youtube.

No me digas adiós, ¡oh sombra amiga!,
Ablanda más el ritmo de tus pasos;
Siente el perfume de la pasión antigua
¡De nuestros buenos y cándidos abrazos!
Soy la dueña de místicos cansancios,
La fantástica y extraña niña
Que un día quedó presa en tus brazos...
¡No te vayas aún, oh sombra amiga!
Tu amor hizo de mí un lago triste:
¡Cuántas ondas riendo que en él no oíste,
Cuánta canción de ondinas allí en el fondo!
Espera...espera... oh sombra amada...
Mira que más allá de mí ya no hay nada
¡Y nunca más me encuentras en este mundo!...
jueves, 2 de abril de 2020
RESISTENCIA CREATIVA PARA UNA CUARENTENA ENTRETENIDA, 14. BIBLIOTECAS
![]() |
Biblioteca Nacional. Fuente: esmadrid.com |
Supongo que no es necesario recordarlo, pero por si acaso, lo recuerdo: prácticamente todas las bibbliotecas municipales disponen de servicio de préstamo electrónico. Busca la de tu barrio, pueblo o ciudad y mira a ver qué te ofrece para leer estos días (o para ver, que también tienen películas). Seguro que tienes varios miles de títulos a tu disposición.
Otra biblioteca que yo suelo utilizar muy a menudo es la ya clásica Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que aunque fue creada en 1999, tiene ya un enorme recorrido y una mayor presencia en el mundo cultural internauta. Sus 60.000 libros recogidos y casi 200.000 recursos la convierten en un espacio indespensable dentro del ámbito del español.
Tal vez conozcáis menos la Biblioteca Nacional. Si es así, yo os recomendaría que la visitárais, ya que en ella podréis consultar las referencias bibliográficas de todos los documentos que contiene, y son millones: libros, manuscritos, prensa, material gráfico, partituras, audiovisuales y registros sonoros. En la hemeroteca digital podéis colocar el nombre de algún antepasado y seguro que encontráis una o más menciones.
Y para terminar con estas sugerencias, quiero mencionar la Biblioteca Digital Mundial, otro fascinante recurso para cualquier amante de la documentación en general y de los libros en particular. Dejaos sorprender, por ejemplo, por El libro de las constelaciones de las estrellas fijas, de Al-Sufi. Es un simple ejemplo. Pero es que, además, desde ella podéis acceder a otras muchas bibliotecas de todo el mundo, entre las que se halla la famosísima Biblioteca del Congreso de los EEUU.
La cueva de Alí Babá os está esperando para regalaros sus tesoros.
miércoles, 1 de abril de 2020
DEABRUA OTE - EL DIABLO, TAL VEZ
![]() |
Pieza de la exposición. Museo de San Telmo. |
La exposición, comisariada por María Bolaños, tiene un tamaño reducido. No cansa físicamente y puede ser disfrutada en todos sus elementos con profundidad.
De los tres espacios en que se ha organizado la muestra, el tercero es, quizá, el más sorprendente y llamativo. Aquí entramos en el terreno del montaje visual y el movimiento. Los planos superpuestos que el guionista Antoine Roegiers ha conseguido con la sucesiva adición de dibujos son francamente fascinantes. Aunque todavía no podáis acceder al Museo de San Telmo, aquí tenéis una muestra del tráiler sobre Los siete pecados capitales:
***
martes, 31 de marzo de 2020
EL CIELO NOCTURNO, ABRIL 2020
![]() |
El centro de nuestra galaxia. Fuente: Picture of the day |
- PLANETAS: Mercurio no es visible. Venus se ve al anochecer hacia el O y se pone unas dos horas después del crepúsculo. Marte, Júpiter y Saturno se ven asomar en el horizonte ESE como una hora antes de las primeras luces del amanecer y estarán alineados con bastante proximidad.
- LUNA: día 8, llena; día 23, luna nueva.
- LLUVIA DE METEOROS: las Líridas alcanzarán su máxima actividad la noche del 21 al 22.
- SATÉLITES ARTIFICIALES: para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.
JULIO CÉSAR (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, 12)
Es sumamente conocido el brillante discurso de Marco Antonio del acto III, sobre todo gracias a la popularidad que consiguió la película de J. L. Mankiewicz, en la que el general Antonio era interpretado por Marlon Brando. Pero la obra es mucho más que ese discurso, por algo era un texto de lectura escolar en los centros de enseñanza de EEUU hace años. Su estilo directo y claro y su aparente sencillez la convertían en una obra muy adecuada para lograr que millones de preadolescentes se aproximaran al teatro clásico de la época isabelina.
Tal vez lo más sorprendente de Julio César sea comprobar cómo el personaje que desaparece a la mitad de la misma es tan grandioso que sigue dominándola toda hasta su fin. Los demás personajes, siendo muy atractivos y dotados de una gran caracterización, no logran desprenderse de su omnipresencia. Ni Bruto, el estoico Bruto, un auténtico intelectual; ni Casio con su capacidad para mover los hilos y concitar apoyos; Ni Marco Antonio y su espléndido discurso agitador. Ninguno de ellos logra sobreponerse a su constante presencia, hasta el punto de que las últimas palabras de Casio serán:
¡César, quedas vengado con la misma espada que te mató! (act V, esc 3).
Y Bruto:
¡César, aplácate ahora! ¡No tuve para tu muerte la mitad de deseo que para la mía! (act V, esc 5).
Otra de las muchas virtudes de esta obra es cómo actúa lo que ni tan siquiera se expresa. Todos sabemos eso de ¿Tú también, Bruto, hijo mío? Pero esto no se dice nunca en la obra, lo que César dice es Et tu, Brute? Then fall, Caesar! No hay ninguna alusión a la relación paterno-filial. Shakespeare no añade un parricidio al regicidio, pero todos sabemos, o creemos saber, que Bruto era su hijo natural, porque Plutarco se encargó de repetir lo que Suetonio dijo. Y esa tensión recorre toda la obra. Lo no expresado, a veces, habla con voz poderosa.
¿Y qué me decís de esta divertida y genial descripción de una parte de la humanidad? Acto I, escena 2:
CÉSAR: Rodéame de hombres gordos, de hombres de poca cabeza, que duermen bien toda la noche. Allí está Casio con su aspecto escuálido y hambriento. Piensa demasiado. Hombres así son peligrosos.
ANTONIO: No le temáis, César. No es peligroso. Es un noble romano, y de muy buena pasta.
CÉSAR: Lo querría más gordo; pero no le temo. Mas si cupiera temor en quien se llama César, no sé de hombre alguno a quien evitaría más pronto que a ese escuálido Casio. Lee mucho, es gran observador y penetra perfectamente las acciones de los hombres. No es amigo de juegos como tú, Antonio, ni oye música. Rara vez sonríe, y si sonríe es de tal modo que parece burlarse de sí mismo y desdeñar su espíritu por haber sido capaz de sonreír a cosa alguna.
Julio César es una de las más profundas meditaciones sobre el poder y la política que se han escrito. No os privéis de su lectura. Y si queréis verla durante esta larga cuarentena, RTVE la mantiene todavía en su web. Hay otras muchas versiones en castellano o en inglés que podéis encontrar sin esfuerzo en Youtube.
lunes, 30 de marzo de 2020
RESISTENCIA CREATIVA PARA UNA CUARENTENA ENTRETENIDA, 13. Fundación March
Estas son simplemente capturas de pantalla mediante las que podemos percibir el inmenso recurso cultural que pone a disposición de cualquiera la Fundación Juan March.
Por razones evidentes, yo he utilizado mucho el apartado 37 poetas: una antología, que no es solamente un audio de la lectura correspondiente a cada poeta. Es eso, sí, pero también es un cuaderno con la poética y una amplia antología, más una biografía y un poema manuscrito.
Como podéis ver por las capturas de pantalla, además de poesía, hay conciertos de música, conferencias del más alto nivel en todas las áreas del conocimiento, publicaciones completas de todos los ámbitos culturales, vídeos, audios..., un auténtico festín para cualquier tipo de sensibilad e inteligencia. ¡Si es que están hasta los catálogos completos de las exposiciones habidas desde 1973!
Entrad y servíos, mientras Discantus os arrulla con su música polifónica. Este concierto se produjo el 29 de noviembre de 2019.
NOSKI! RECOMIENDA
Una poética de la arquitectura, del no lugar, del corazón midiendo los pasos de una aldea en crecimiento y por poblar —tras cruzar cien metros de túnel con balaustradas de tres metros de alto—; un mapa de la supervivencia, un tratado del arte como testimonio, la corroboración antropológica de que la magia y el dibujo son maneras prácticas, gemelas —ya lo dijo Malinowski— de enfrentarse a los problemas cotidianos y buscarles solución, conjurar el dolor y sufrimiento para transustanciarlos en objetos bellos, obras de arte, donde se posa la mirada siempre ausente de la verdad, de la eidética platónica y su mundo original y perfecto.
Albert Lekuona deja fijado en “Atmósferas formales”, a modo de poética y manifiesto, su apuesta personal irreductible, su memoria, acompañándose de fotografías, bocetos de lo entrevisto, maquetas y una entrevista simulacro. Libro raro, fascinante, de los pocos que consiguen llevarme un poco más allá de lo que soy, que me inducen a pensar y a crear, que me conmueven y me recuerdan la definición de belleza que hacía André Bretón: “La belleza convulsiva será explosivo-fija, erótico-velada, mágico-circunstancial o no será”.
Un libro que es, indudablemente, mucho más que un libro.
domingo, 29 de marzo de 2020
RESISTENCIA CREATIVA PARA UNA CUARENTENA ENTRETENIDA, 12. Recursos en euskara
Badaude. Eta asko, gainera. Ikusi, ikusi:
sábado, 28 de marzo de 2020
TITO ANDRÓNICO (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, 11)
and I will carry the other in this hand.
And, Lavinia, you shall have a job:
carry my hand, sweet girl, between your teeth.
RESISTENCIA CREATIVA PARA UNA CUARENTENA ENTRETENIDA, 11. OSE
John Corigliano: Promenade overture.
viernes, 27 de marzo de 2020
RESISTENCIA CREATIVA PARA UNA CUARENTENA ENTRETENIDA, 10. +Museos
Y si los de casa no te bastan, los grandes museos internacionales también ofrecen muchos recursos para hacer más suave y ligera la cuarentena:
Louvre.
MoMa.
Tate.
Brithis Museum.
Hermitage.
Museos Vaticanos.
National Gallery.
Metropolitan.
Uffizi.
Galeria Nacional de Arte.
Rijkmuseum.
La lista no se agota aquí, pero en todos ellos he verificado que ofrezcan visitas virtuales o que dispongan de material de consulta por internet.