lunes, 30 de septiembre de 2013

A HOMBROS DE GIGANTES

Los habituales de este blog ya sabéis que está dedicado principalmente a la literatura en general y a la poesía en particular. Esto no es óbice para que la frase que figura sobre la imagen del blog pertenezca a un libro de divulgación científica, ni que la astronomía —que no la astrología— tenga un espacio relativamente importante.

Creo que el conocimiento es en sí mismo bueno —aunque eso no quiere decir que nos haga buenas personas—, y que cuanto mejor sea nuestra formación y nuestra comprensión del mundo y sus fenómenos, mejores van a ser nuestras respuestas a los problemas que la realidad, en un sentido lato, nos plantea.

Estoy convencido de que es vana, estéril y dañina esa división tan propia del siglo XIX, y que corroe toda la civilización occidental desde entonces, entre las dos culturas, la de las ciencias y la de las letras. Es necesaria la aportación de los dos puntos de vista —el científico y el artístico— para el desarrollo equilibrado y pleno del conocimiento. Encontraremos mejores soluciones a aquellos problemas cuanto mejor sea nuestra preparación. Lo que implica no sólo una formación científica, sino también humanística.

No se me escapa que en la actualidad es prácticamente imposible encontrar una persona que pueda hacer gala de una formación medianamente sólida en todos los campos del saber. Los conocimientos han crecido tanto y en tantas direcciones desde el Renacimiento, que es imposible estar tan sólo informado en unos pocos.

Lo que deseo, y como deseo lo expreso, es la colaboración de todos los ámbitos del conocimiento en el desarrollo. Lo que me gustaría ver algún día hecho realidad es la cooperación de todos los saberes en la construcción de una sociedad más justa y libre. Vamos, de un mundo que funcione un poco mejor.

Mientras llega el día, os dejo este interesante programa de radio que fue emitido el 23 de septiembre y en el que se nos recuerda que sin matemáticas no existiría la civilización. Me atrevo a apostillar que sin literatura, tampoco. Insisto: las dos culturas son necesarias.


domingo, 29 de septiembre de 2013

W. B. YEATS

LA RUEDA


A través del invierno invocamos la primavera,
toda la primavera llamamos al verano,
y cuando ya resuenan los setos rebosantes
declaramos que lo mejor es el invierno.
Y después nada hay bueno
porque la primavera no ha venido.
No sabemos que aquello que perturba nuestra sangre
es sólo su nostalgia de la tumba.

Dice Charles Van Doren en su libro Breve historia del leer que su poesía completa ocupa un grueso libro —ese no es el problema para quien lo lea en castellano, porque sólo va a encontrar antologías— , pero él recomienda empezar leyendo una veintena de poemas: La balada del padre Gillighan, Para un amigo cuyo trabajo ha quedado en nada, El gato en la luna, El segundo advenimiento, Navegando a Bizancio, Leda y el cisne, Para Anne Gregory, El frío cielo, Los cisnes silvestres de Coole, Entre colegiales, La torre, Por los jardines de Salley, Cuando seas vieja, Septiembre de 1913, Pascua de 1916, Plegaria por mi hija, Letras para música, tal vez (los poemas de Crazy Jane) y A la sombra de Ben Bulben. Y después de esta relación aconseja que una vez leídos se deje el libro y se medite sobre lo leído. Más tarde, cuando sea mayor y más sabio, regrese a Yeats una y otra vez. 

Consejos aparte, el posible lector no tendrá ningún problema para encontrar todos los poemas de esa relación en cualquiera de las antologías que se han publicado en castellano, la última de las cuales es la de Alianza Editorial (2013), reedición de la de 2002, que es de donde he sacado el poema que abre esta entrada. 

Sea como sea e independientemente del libro que os acerque a Yeats, lo importante son las palabras del autor, la poesía de un irlandés que de joven admiraba el misterio de su tierra bañado por las nieblas casi perennes y que de mayor estaba obsesionado con el paso del tiempo, hasta que el tiempo se lo llevó. 

Y, ahora sí, uno de los poemas que Doren recomienda: Cuando seas vieja.

jueves, 26 de septiembre de 2013

GUIDO CAVALCANTI

Corría el siglo trece y Florencia estaba envuelta en aquella pegajosa y familiar guerra entre güelfos y gibelinos. El bueno de Guido sufrió las consecuencias de ese enfrentamiento quizá más que otros, pues, como en el drama de Shakespeare, se enamoró y se casó con Beatrice Farinata, hija de un dirigente del partido contrario.

Guerras al margen, Cavalcanti fue uno de los grandes poetas italianos del duoccento y uno de los creadores del Dolce stil novo. Sin embargo, entre aquellos poetas también se encontraba un amigo y admirador suyo, Dante Aligheri, cuyo nombre haría empequeñecer cualquier otro a su lado.

A pesar de todo, Cavalcanti es un poeta muy conocido en Italia y aunque no tanto fuera de ella, sí goza de cierto prestigio, y en ello algo tienen que ver las alabanzas que le dedicó otro gran poeta, esta vez del siglo XX, me refiero a Ezra Pound.

Tal vez su poema más conocido y emblemático sea el que comienza Dona mi prega, que es el poema con que Masoliver abre su ya clásica traducción de las Rimas para la casa Seix Barral. Yo, en cambio, os dejo uno de sus muchos sonetos.

Tú en cuyos ojos ver es muy corriente
a Amor con tres saetas en la mano,
este espíritu mío asaz lejano
te recomienda mi ánima doliente,
herida ya de modo bien patente
por dos saetas del arquero ufano
que apronta la tercera, mas en vano,
pues no me alcanza estando tú presente;

aunque daría al alma nueva vida,
que en el menguado cuerpo casi yerta
se halla por ambas flechas malherida.
La primera da goce y desconcierta
y la segunda abona la venida
del lenitivo en que es, la última, experta.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

EL PRINCIPITO

Ayer a la noche estuve leyendo con mis alumnos este maravilloso pasaje de El principito. Ninguno lo conocía. Todos, creo, se emocionaron. Fue uno de los momentos más hermosos de mi experiencia como maestro.

Entonces apareció el zorro:
—¡Buenos días! —dijo el zorro.
—¡Buenos días! —respondió cortésmente el principito, que se volvió pero no vio nada.
—Estoy aquí, bajo el manzano —dijo la voz.
—¿Quién eres tú? —preguntó el principito—. ¡Qué bonito eres!
—Soy un zorro —dijo el zorro.
—Ven a jugar conmigo —le propuso el principito—. ¡Estoy tan triste!
—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—, no estoy domesticado.
—¡Ah, perdón! —dijo el principito.
Pero después de una breve reflexión, añadió:
—¿Qué significa "domesticar"?
—Tú no eres de aquí —dijo el zorro— ¿qué buscas?
—Busco a los hombres —le respondió el principito—. ¿Qué significa "domesticar"?
—Los hombres —dijo el zorro— tienen escopetas y cazan. ¡Es muy molesto! Pero también crían gallinas. Es lo único que les interesa. ¿Tú buscas gallinas?
—No —dijo el principito—. Busco amigos. ¿Qué significa domesticar"? —volvió a preguntar el principito.
—Es una cosa ya olvidada —dijo el zorro—, significa "crear vínculos... "
—¿Crear vínculos?
—Efectivamente, verás —dijo el zorro—. Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo...
—Comienzo a comprender —dijo el principito—. Hay una flor... creo que ella me ha domesticado...
—Es posible —concedió el zorro—, en la Tierra se ven todo tipo de cosas.
—¡Oh, no es en la Tierra! —exclamó el principito.
El zorro pareció intrigado:
—¿En otro planeta?
—Sí.
—¿Hay cazadores en ese planeta?
—No.
—¡Qué interesante! ¿Y gallinas?
—No.
—Nada es perfecto —suspiró el zorro—.Y después volviendo a su idea:
—Mi vida es muy monótona. Cazo gallinas y los hombres me cazan a mí. Todas las gallinas se parecen y todos los hombres son iguales; por consiguiente, me aburro un poco. Si tú me domesticas, mi vida estará llena de sol. Conoceré el rumor de unos pasos diferentes a todos los demás. Los otros pasos me hacen esconder bajo la tierra; los tuyos me llamarán fuera de la madriguera como una música. Y además, ¡mira! ¿Ves allá abajo los campos de trigo? Yo no como pan y por lo tanto el trigo es para mí algo inútil. Los campos de trigo no me recuerdan nada y eso me pone triste. ¡Pero tú tienes los cabellos dorados y será algo maravilloso cuando me domestiques! El trigo, que es dorado también, será un recuerdo de ti. Y amaré el ruido del viento en el trigo.
El zorro se calló y miró un buen rato al principito:
—Por favor... domestícame —le dijo.
—Bien quisiera —le respondió el principito pero no tengo mucho tiempo. He de buscar amigos y conocer muchas cosas.
—Sólo se conocen bien las cosas que se domestican —dijo el zorro—. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde vendan amigos, los hombres no tienen ya amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame!
—¿Qué debo hacer? —preguntó el principito.
—Debes tener mucha paciencia —respondió el zorro—. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en el suelo; yo te miraré con el rabillo del ojo y tú no me dirás nada. El lenguaje es fuente de malos entendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca...
El principito volvió al día siguiente.
—Hubiera sido mejor —dijo el zorro— que vinieras a la misma hora. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, desde las tres yo empezaría a ser dichoso. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto, descubriré así lo que vale la felicidad. Pero si tú vienes a cualquier hora, nunca sabré cuándo preparar mi corazón... Los ritos son necesarios.
—¿Qué es un rito? —inquirió el principito.
—Es también algo demasiado olvidado —dijo el zorro—. Es lo que hace que un día no se parezca a otro día y que una hora sea diferente a otra. Entre los cazadores, por ejemplo, hay un rito. Los jueves bailan con las muchachas del pueblo. Los jueves entonces son días maravillosos en los que puedo ir de paseo hasta la viña. Si los cazadores no bailaran en día fijo, todos los días se parecerían y yo no tendría vacaciones.
De esta manera el principito domesticó al zorro. Y cuando se fue acercando el día de la partida:
—¡Ah! —dijo el zorro—, lloraré.
—Tuya es la culpa —le dijo el principito—, yo no quería hacerte daño, pero tú has querido que te domestique...
—Ciertamente —dijo el zorro.
—¡Y vas a llorar!, —dijo él principito.
—¡Seguro!
—No ganas nada.
—Gano —dijo el zorro—, he ganado a causa del color del trigo.
Y luego añadió:
—Vete a ver las rosas; comprenderás que la tuya es única en el mundo. Volverás a decirme adiós y yo te regalaré un secreto.
El principito se fue a ver las rosas a las que dijo:
—No son nada, ni en nada se parecen a mi rosa. Nadie las ha domesticado ni ustedes han domesticado a nadie. Son como el zorro era antes, que en nada se diferenciaba de otros cien mil zorros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo.
Las rosas se sentían molestas oyendo al principito, que continuó diciéndoles:
—Son muy bellas, pero están vacías y nadie daría la vida por ustedes. Cualquiera que las vea podrá creer indudablemente que mí rosa es igual que cualquiera de ustedes. Pero ella se sabe más importante que todas, porque yo la he regado, porque ha sido a ella a la que abrigué con el fanal, porque yo le maté los gusanos (salvo dos o tres que se hicieron mariposas ) y es a ella a la que yo he oído quejarse, alabarse y algunas veces hasta callarse. Porque es mi rosa, en fin.
Y volvió con el zorro.
—Adiós —le dijo.

—Adiós —dijo el zorro—. He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.

lunes, 23 de septiembre de 2013

ORGULLO Y PREJUICIO

Es una verdad universalmente aceptada que todo soltero en posesión de una gran fortuna necesita una esposa. [Fijaos en la redacción tipo máxima que no quiere serlo, en el adjetivo que acompaña a verdad, en la caracterización del soltero, en el quiebro de la necesidad; fijaos, en fin, en la ironía que rezuma por todas y cada una de sus letras].

Hay novelas que se abren con una frase genial y contundente que, además, tienen la virtud de quedarse a vivir en la memoria social. Una de ellas es esta de Jane Austen. Por cierto, si la queréis leer en inglés junto con todas las traducciones al castellano que ha tenido hasta ahora, daos una vuelta por aquí.


Orgullo y prejuicio es un clásico de la literatura que, como clásico, en ocasiones —quizá por pereza, quizá por prejuicio—, es sustituida por alguna adaptación cinematográfica. No hagáis eso, os perderíais una gran novela sobre el amor y la mujer, pues el amor es su gran tema y las mujeres sus protagonistas.

Sorprende en esta historia publicada en 1813 y escrita por una mujer de tan solo 20 años, la madurez y la sabiduría, la capacidad de retratar una sociedad y una clase social, así como el desparpajo racional y la irrenunciable voluntad de decidir por si misma. No en vano suya es esta afirmación La sabiduría es mejor que el ingenio y, a la larga, sin duda, tendrá la risa a su lado que escribió en una carta a su sobrina Fanny Knight.

Como libro de educación sentimental no tiene precio, más aún si recordamos que hace 200 años Europa se debatía en una gran guerra contra Napoleón, las mujeres vivían dentro de las casas —no fuera— y los ricos lo eran por la gracia de Dios, es decir, indiscutibles. Y puede que la sociedad que se refleja en él se haya perdido hace muchos años, que los usos y costumbres nada o poco tengan que ver con los actuales; sin embargo, el meollo de lo que se nos cuenta sigue siendo perfectamente válido. Eso sin tener en cuenta que estamos hablando de literatura y el gran placer de la lectura está en cómo se nos cuenta, y lo que se nos cuenta está hecho con absoluta maestría.

Por si no lo habéis visto, os dejo aquí el estupendo programa que Página 2 dedicó a Jane Austen en junio de este año con motivo del 200 aniversario de esta gran novela.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

EL PARTENON

El Partenón ateniense puede ser ejemplo y símbolo de lo que la humanidad ha hecho a lo largo de la Historia con el patrimonio histórico-artístico. No hay civilización ni cultura que no haya maltratado con generosidad las obras realizadas por otra civilización anterior o distinta. Hoy, quizás, estamos muy acostumbrados a leer y saber de normas, usos y costumbres sobre la conservación del patrimonio, incluso participamos acaloradamente en las discusiones sobre las virtudes o defectos de tal o cual restauración, como si fuéramos expertos técnicos en la materia. Pero esto no siempre ha sido así y hasta hace relativamente poco tiempo, lo normal era utilizar en beneficio propio lo que otros habían dejado en el territorio que habitamos. Y no sólo una costumbre de nuestros supuestos adversarios culturales, nosotros mismos destruimos nuestro propio patrimonio —¿quién no conoce algún caso de iglesia románica saqueada piedra a piedra por sus vecinos para construir sus propias casas?—.

En fin, que me he encontrado el vídeo que realizó Costa-Gavras sobre el Partenón y me ha parecido que bien podía servir de ejemplo de nuestras civilizadas actuaciones. El poema de Byron podéis leerlo en un castellano medio decente si hacéis clic aquí.

lunes, 16 de septiembre de 2013

VÍCTOR JARA

Hoy hace cuarenta años —16 de septiembre de 1973— que mataron a Víctor Jara. El golpe de estado del general Pinochet se llevó por delante a muchos miles de personas en Chile. No todas, por desgracia, van a ser recordadas. Pero sí es cierto que algunas de ellas sirven de símbolo y de referente para mantener viva la memoria de todas las demás. Gracias a ellas podemos mantener vivo el recuerdo de tantas y tantas Amanda o de tantos y tantos Manuel. Gracias a todos los Víctor Jara sabemos que la canción es muchas cosas, entre ellas, también, sentido y razón.




viernes, 13 de septiembre de 2013

GEORG TRAKL, 1

Hace aproximadamente un año dejé una entrada sobre el poeta austriaco, cuando aún no sabía que le íbamos a dedicar una tertulia. Remito, pues, a ella como primer acercamiento y añado esta entrevista que Juan Suárez realizó a José Luis Reina Palazón, traductor de Trakl, en el programa En la nube, de Radio 3, hoy, por desgracia, desaparecido.

El programa completo es del día 5 de abril de 2011 y está aún colocado en Internet. Yo lo que hecho ha sido cortar y dejaros solamente la entrevista. Aprovecho este espacio para dar las gracias a los responsables de Radio 3 por permitirme descargar, cortar y subir la parte del programa que nos interesaba como aficionados a la poesía.


Y el poema con el que Palazón pone final a la entrevista:

CANCIÓN DE LA TARDE

Al atardecer, cuando vamos por oscuros senderos
aparecen nuestras pálidas figuras ante nosotros.

Si sentimos sed
bebemos el agua blanca del estanque,
la dulzura de nuestra triste infancia.

Muertos reposamos bajo las ramas de saúco,
miramos las grises gaviotas.

Nublados de primavera suben sobre la tenebrosa ciudad,
que silencia los tiempos más nobles de los monjes.

Cuando tomé tus delgadas manos
abriste suavemente tus ojos redondos,
esto hace ya tiempo.

Pero cuando una oscura armonía aflige al alma,
apareces tú, blanca, en el paisaje otoñal del amigo.

jueves, 12 de septiembre de 2013

HODEI ETXARTE

Hodei Etxarte: Suzko lilia (2008, Susa) eta Sinplistak (2012, Susa).
(Los enlaces de los dos títulos llevan a los poemarios completos en euskera. )

El poema que aparece aquí pertenece al título Suzko lilia (flor de fuego).

36 GRADU

36 gradu egiten zituela
udaberrian Leonidovitxek
eskoziar lorea eman zion Alekseievnari
eta honek bular aurreko poltsikoan sartu zuen

joan zen uda eta negua amaitzear zela
Alekseievnak poltsikoaren
behe-aldeko haria askatu eta
jausi egin zen eskoziar lorea
Leonidovitxi esan zion
lorearen arantzek egin zutela zuloa

36 gradu egiten zituela
Leonidovitxek lorea jaso zuen
eta eskuak zaurituta
limoia edan zuen begiekin
Eukaliptoen basoan herrenek
Il manifesto irakurtzen zuten
herrenez herren

36 gradu egiten zituela
odolusten ari zen Leonidovitx

eta ahoak lurra irensten zuen

36 GRADOS

Cuando hacía 36 grados / en primavera Leonidovich / le dio a Alekseievna la flor escocesa / y esta la colocó en el bolsillo del pecho

se fue el verano y cuando estaba a punto de terminar el invierno / Alekseievna soltó el hilo inferior del bolsillo y / el cardo se cayó / le dijo a Leonidovich / que los pinchos de la flor habían hecho el agujero

cuando hacía 36 grados / Leonidovich recogió la flor / y heridas las manos / bebió limón con los ojos / en el baso de los Eucaliptos los cojos / leían Il manifesto / de cojera en cojera

Cuando hacía 36 grados / Leonidovich estaba desangrándose / y la boca tragaba tierra

                           (la traducción es mía)

miércoles, 11 de septiembre de 2013

RESISTENCIA NO VIOLENTA

Hasta donde he podido averiguar, hoy, 11 de septiembre, podemos considerarlo como el día en que surge el movimiento pacifísta gracias a la acción de Ghandi cuando trabajaba como abogado en Sudáfrica. El 11 de septiembre de 1906 comenzó la lucha no violenta contra el decreto discriminatorio del gobierno, la llamada Ley del general Smuts. La película de Attenborough recoge bien aquel ambiente y aquel pasaje (minuto 27):  "Por esa causa estoy dispuesto a morir, pero, amigo mío, no hay causa alguna por la que esté dispuesto a matar". 

Buena lección para el premio Nobel de la Paz de 2009, Barak Obama, a quien se le concedió, según el Comité Nobel, "por sus extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la colaboración entre los pueblos".  A ver si cumple con el motivo de la concesión y continúa haciendo esfuerzos.


Hay más onces de septiembre, muchos más. Sin duda, más sonoros y ominosos. De ellos tendréis noticias por los medios de comunicación o por vuestra propia memoria. Yo he querido dejar constancia aquí del 11 de septiembre al que más unido estoy ideológicamente. Cada cual que elija el suyo.

martes, 10 de septiembre de 2013

LA AMISTAD SEGÚN CICERÓN

Marco Tulio Cicerón es uno de los grandes autores latinos y uno de los mejores oradores que dio Roma. Decía mi profesor de Latín en los tiempos del instituto que el mejor mejor orador político lo descubriríamos leyendo las Catilinarias, aquellos famosos cuatro discursos ante el Senado cuando fue descubierta la conjura de Catilina.

En los dos diálogos que se recogen en este microlibro, el de la vejez y el de la amistad, Cicerón nos ofrece un conjunto de reflexiones y argumentos con el ánimo de ayudarnos a vivir mejor y de ser buenas personas. Eran algo así como los libros de autoayuda de hace dos mil años escritos desde el sentido común.

Os dejo unas cuantas frases extraídas casi al azar del segundo de los diálogos, el que se ocupa de la amistad:

  • Nada mejor que la amistad a excepción de la sabiduría.
  • Todas cuantas cosas se apetecen tienen, por lo general, un uso singular: las riquezas para servirnos de ellas; una posición elevada para que seamos honrados; los honores para el aplauso; los placeres para ser gozados; la salud para que, careciendo de dolor, podamos servirnos del cuerpo cumplidamente; mas la amistad abarca muchísimas más cosas. Doquier nos volvamos, allí está, presta a servirnos. Jamás es impertinente; nunca es molesta.
  • Nada hay más amable que la virtud, ni que mejor se gane el corazón.
  • No hay peor peste para la amistad que la adulación.
  • Entre amigos hay que decir las verdades, aunque amarguen.
  • Todos tus bienes está dentro de ti mismo, estimando la virtud por encima de cualquier contingencia.
Por supuesto, hay ediciones modernas y mucho mejor cuidadas que esta de la Enciclopedia Pulga. Ocurre que, por razones que no vienen al caso, me veo empujado a leer sólo en digital, de bibliotecas, o cosas como esta que caben en el más mínimo bolsillo.

Feliz lectura.

lunes, 9 de septiembre de 2013

PUEDE

El lenguaje es la casa del ser. En su morada habita el hombre. Los pensadores y poetas son los guardianes esa morada.
                                       Heidegger


Puede que las palabras
sean parte de nuestra residencia.
Puede.

Puede que la vida 
parezca un conjunto más o menos armonioso
de palabras.
Puede.

Puede que las palabras
sean necesarias
para transitar por la vida
y sus obstáculos.
Puede.

Puede que los sentimientos
y sus comarcas más oscuras
sean alumbrados por las palabras.
Puede.

Puede que la belleza, nunca la bondad,
sea deudora 
de la extraordinaria capacidad para crear
de la palabras.
Puede.

O puede que las palabras 
formen parten del engaño
que oculta el vuelo 
y el aire que lo sostiene.

domingo, 8 de septiembre de 2013

RETROVISOR

No son buenos tiempos para los libros editados en papel. Aunque las editoriales tradicionales todavía tienen mucho crédito y siguen apareciendo millones de libros en formato tradicional, la verdad es que arriesgarse a montar una editorial es una apuesta muy grande que, en este caso, hay que agradecer a quienes se hayan atrevido. Y digo "a quienes" porque es tan nueva que no he podido averiguar quiénes están detrás de la empresa. Lo que sí sé es que arrancaron en junio de este año con tres libros: Lento proceso, de J. L. Cancho33 dibujos (1986-87), de L. Pérez Ortiz; y Retrovisor, de López-Vega.

Retrovisor es una selección de la poesía escrita entre 1992 y 2012 por el asturiano Martín López-Vega, excepto el poema largo Extracción de la piedra de la cordura. Esta selección incluye los poemas más legibles, pues los que no ha recopilado son los más experimentales o vanguardistas. Hay también unos pocos inéditos.

Como muestra os dejo un poema y unos enlaces donde poder encontrar más información sobre el autor.

ECUACIÓN

                           11-M

Nos enseñan a resolver 
pequeños problemas matemáticos:
el corazón dividido por dos,
la melancolía que tiende a infinito,
las permutaciones de la tristeza y la alegría,
la raíz cuadrada del desasosiego.

También algún teorema
de apariencia extraña
pero fácilmente demostrable:
la felicidad = lo único que al compartirse
se multiplica.

Pero ¿cuál es la fórmula del sentido?
¿Cuál es el resultado de la operación
que incluye la vida perdida,
el viaje roto por la dinamita?

El Gran Calculador calla.

Y una pregunta más:
si digo que el mundo sigue siendo,
a pesar de todo, hermoso,
¿es que he hecho mal las cuentas?


Enlaces:

Feliz lectura.


UNA SOLUCIÓN PACÍFICA PARA SIRIA

Hace unos minutos me ha llegado una acción de Avaaz.org que me ha parecido extraordinariamente sensata y a la que no he duda en sumarme. Si el diálogo es la única vía inteligente por humana para solucionar conflictos, posibilitemos el diálogo entre los grupos enfrentados, no entre los amigos de mis amigos para generar más odio, suspicacias o temores.

Copio todo el texto de la acción para la que se pide vuestra firma:

Queridos amigos y amigas, 

Hace pocas semanas, los niños y niñas de esta imagen fueron asesinados con gases venenosos mientras dormían, pero parece que el mundo les ha olvidado para estancarse en un debate que sólo contempla dos opciones: un ataque militar de Estados Unidos o quedarse de brazos cruzados. Pero hay un destello de esperanza hacia una salida pacífica para frenar estas matanzas. 

Esta sangrienta guerra en Siria ha sido alimentada por la rivalidad entre Irán, principal apoyo del régimen de Al-Assad, y Estados Unidos junto con sus aliados. Pero el perverso ataque químico ha alterado los discursos de ambos. Rouhani, el nuevo presidente iraní de corte más moderado, condenó públicamente esta masacre, y Obama ha dicho que trabajaría “con quien fuese” para resolver el conflicto. Apelemos urgentemente a ambos jefes de gobierno para que se sienten a dialogar y reúnan a las distintas partes del conflicto antes de que se pierdan más vidas.

Justo en estos momentos, tambores de guerra retumban sobre Siria. Pero si somos suficientes los que alzamos nuestras voces ahora, podemos lograr que Obama y Rouhani se den cuenta de que lo que el mundo quiere es una diplomacia valiente que ponga fin a la pesadilla que aterroriza a miles de niños y niñas sirios bajo la amenaza de nuevos ataques de gas. No hay tiempo que perder. Únete ahora a esta urgente llamada -- y cuando reunamos un millón de firmas, le entregaremos la petición directamente a ambos Presidentes:

http://www.avaaz.org/es/solution_for_syria_loc/?blHqPbb&v=28917 

El conflicto en Siria ya se ha convertido en una de las guerras más brutales de nuestra generación, y el reciente ataque químico es el peor del que hemos sido testigos en los últimos 25 años. El mundo tiene la responsabilidad de proteger al pueblo sirio del exterminio, pero durante los últimos dos años, la respuesta de la comunidad internacional ha entrado en un vergonzoso punto muerto, dejando abandonadas a las víctimas inocentes. Ahora, a pesar de la abrumadora evidencia que indica que el ataque fue perpetrado por las fuerzas de Al-Assad, sus partidarios han sembrado dudas al respecto, y el mundo se está mostrando inseguro ante la posibilidad de lanzar una acción humanitaria, receloso de la posibilidad de una nueva guerra. La apertura de un diálogo entre Irán y Estados Unidos nos brindaría una nueva oportunidad para frenar el baño de sangre.

Siempre habíamos pensado que Estados Unidos jamás accedería a entablar conversaciones con Irán, y que Irán nunca ayudaría a EE.UU. a solucionar la crisis siria, pero hay hechos que apuntan hacia la esperanza y el cambio. A pesar de que Obama podría lanzar ataques, no cuenta con el apoyo que necesita para librar una guerra sostenida, y está tratando de encontrar una salida de largo plazo. Además ya hay 130 congresistas pidiéndole a Obama que hable con Irán. Un apoyo global masivo a esta maniobra diplomática en este preciso momento podría empujar a Obama al diálogo.

Ahmadinejad, el anterior Presidente de Irán, gastó miles de millones de dólares en proporcionar armas y efectivo al régimen de Al-Assad, pero el nuevo Presidente Rouhani fue recientemente elegido con el mandato de tender puentes con occidente y se muestra favorable a un acuerdo político con la oposición siria. El ataque químico está erosionando el apoyo público iraní a Al-Assad, y haciendo revivir dolorosos recuerdos acerca de los ataques de gas que ellos mismos sufrieron a manos de Iraq. Fuentes internas afirman que se está generando presión para que se reconsidere el apoyo de Irán a Al-Assad. Éste puede ser el momento decisivo para invitar a Rouhani a sentarse en la mesa negociadora.

Las negociaciones con Irán no acabarán con el horror de la noche a la mañana, pero no existe salida fácil ni rápida a este conflicto. Lo que ahora necesitamos urgentemente es abrir un camino que frene la matanza de niños inocentes y consiga unirnos, en vez de alejarnos cada vez más. Actuemos para que Estados Unidos e Irán comiencen conversaciones ahora:

http://www.avaaz.org/es/solution_for_syria_loc/?blHqPbb&v=28917 

En Ginebra ya hay sobre la mesa un plan para comenzar un proceso de paz en Siria, pero ésta puede ser la primera vez en la que podríamos ver la voluntad política necesaria para obviar las diferencias y sentarse a hablar. Irán es el único país en el mundo que cuenta con la suficiente influencia sobre Siria como para sentar a Al-Assad a negociar. Rusia, otro aliado clave de Assad, ya ha mostrado su disposición a formar parte de la mesa y Estados Unidos, junto con sus aliados del Medio Oriente, puede lograr que la oposición se una también.

Tuvimos que padecer el horror de la Segunda Guerra Mundial para construir las Naciones Unidas y suscribir la Declaración de los Derechos Humanos. Quizás el horror de Siria consiga que EE.UU. e Irán, bajo Presidentes moderados, superen sus históricas diferencias y construyan la base para una paz duradera para Siria y para toda la región, y que repercuta en cuestiones globales que abarcan desde la proliferación de las armas nucleares hasta la paz entre Israel y Palestina. Nuestra comunidad ha apoyado a la población siria desde el principio. Ahora nos necesitan más que nunca. Demos lo mejor de nosotros mismos.

Con esperanza, 

Alice, Luis, Ian, Emily, Bissan, Antonia, Ricken, Lisa, Mais y todo el equipo de Avaaz. 




Y si estás de acuerdo, fírmalo y dáselo a conocer a tus amistades. A veces los sueños se hacen realidad. 

sábado, 7 de septiembre de 2013

LA GENERACIÓN DEL 99

Todas las antologías son, desde hace mucho tiempo, polémicas, pues en ellas se hace una apuesta por determinados autores y quedan excluidos otros, se ofrece un nombre aglutinador y, a veces, se incluye una poética generacional que quiere marcar tendencia (ejemplo paradigmático de antología polémica fue la famosa Nueve novísimos, de Castellet). El antólogo lo sabe bien y pretende curarse en salud en la Introducción con su larga y bien hilada explicación Acerca de las antologías y con el Epílogo El canon, las generaciones, las antologías: algunas observaciones en primera persona.

También sabe, pero esto lo digo yo, que esas explicaciones tendrán valor para el neófito, porque para el lector habitual de poesía y sobre poesía serán bastante inútiles, aunque siempre bienintencionadas. La literatura española "viva" vive desde hace muchos años sumida en una confrontación de escuelas y tendencias que resulta, cuando menos, penosa y siempre ridícula. Y es que a veces son como niños pequeños. Parece que los maestros Góngora y Quevedo, también en esto, dejaron su profunda huella.


Rencillas aparte, García Martín sugiere un listado generoso de 28 nombres que van desde el muy conocido y prolífico Benjamín Prado (1961) a la más joven Carmen Jodra (1980). Él mismo, muy honradamente, nos lo recuerda en su estudio preliminar: es la selección de poetas que en su opinión tienen calidad para figurar en la antología, pero sólo el tiempo y el acuerdo de críticos y lectores determinará cuáles permanecerán cien años después, si es que permanece alguno.

Por lo demás, la antología merece la pena y puede ser un buen recurso para quien pretenda tener en un solo tomo una muestra de los que escriben poetas que están entre los 50 y los 30 años, aunque no estén todos, ni muchísimo menos.

Nota importante: Este es un libro de 1999, lo que quiere decir que no estamos hablando de la poesía última, sino de la penúltima. Los que sois habituales de esta página ya sabéis que aquí comento muchos libros que no son actuales, pero en este caso conviene realizar esta aclaración.

viernes, 6 de septiembre de 2013

LA POESÍA DEL PENSAMIENTO

Steiner es uno de esos intelectuales que tienen una erudición inmensa y cuyos textos se convierten, en cuanto se publican, en referencia obligatoria en el mundillo literario. A mí me gustan particularmente el modo de abordar los temas que trabaja y su estilo expositivo, claro y preciso. Aunque lo que me pueda parecer a mí es lo de menos, porque la cantidad de reconocimientos y premios que acumula es enorme.

La poesía del pensamiento es el último libro publicado por su autor y tiene como tema central demostrarnos que también existe poesía en la escritura de algunos pensadores. Es decir, no se trata aquí, como podría pensarse por el título —que por otra parte es absolutamente descriptivo—, de esa poesía que tiene como eje central ser portadora de pensamiento, de eso que solemos llamar poesía filosófica. No, se trata de la escritura filosófica que alcanza cotas poéticas o utiliza formas próximas o similares a la expresión poética.

El tema se me hace especialmente atractivo porque son los dos campos (poesía y filosofía) por los que tengo mayor devoción, y porque es obra de uno de los intelectuales vivos a los que más admiro. Por otra parte es conocido el hecho de que el pensamiento nació escrito en verso; por lo tanto, la relación viene de antiguo. El mismo Steiner nos lo recuerda en este libro.

Desde luego, no hay mejor autor en la actualidad para exponer el tema que el que lo hace. Tiene los conocimientos y la capacidad suficientes, y hace todos los esfuerzos necesarios para convencernos. Sin embargo, a mí me parece que hablar de la poesía de la Fenomenología del Espíritu  o del Tractatus logico-philosophicus es, además de muy metafórico, excesivamente laxo y muy hiperbólico. Puedo compartir la idea de la capacidad como novelista de Platón a la hora de crear personajes en sus Diálogos, pero no la de que haya una sola gota de poesía en toda la Fenomenología. 

Estoy de acuerdo con que el pensamiento es profundamente creativo, con que los filósofos han tenido que recurrir en muchas ocasiones al símbolo y a la metáfora; estoy de acuerdo con que la Filosofía ha renovado en muchas ocasiones el lenguaje. Pero ni la creatividad es siempre poética, ni la utilización de símbolos y metáforas por sí sola implica poesía, ni la renovación del lenguaje la contiene; además, casi siempre que lo ha renovado ha sido para hacerse más preciso por más técnico, lo que lo ha hecho más antipoético.


Sin duda, la expresión de un pensamiento profundo, la creación de una verdad nueva, la puesta en palabras de una evidencia en la que no habíamos reparado nos puede conmover por lo que implica de descubrimiento intelectual. Es el gozo del descubrimiento. Gozo que se produce ante cualquier descubrimiento: científico, técnico o artístico. ¿Podría acaso dormir Newton el día en que empezó a intuir o vislumbrar el porqué de la gravedad? Por muy bicho raro que fuera —que lo era— estoy seguro de que la emoción le impediría dedicarse a otra cosa que no fuera pensar y repensar sobre el asunto. Pero esa emoción natural y profundamente humana no tiene nada que ver con la poesía como género literario, sino con la psicología.

A pesar de no compartir algunas de las opiniones del autor, el libro es más que recomendable, porque leyendo a Steiner siempre se aprende algo nuevo, tal es la cantidad de conocimientos que acumula y la forma tan magistral que tiene de exponerlos. En cualquier caso, podéis leer una opinión distinta a la mía (y también más autorizada) en el blog de Jesús Silva-Herzog.

Feliz lectura.

jueves, 5 de septiembre de 2013

HUMANO, DEMASIADO HUMANO


Efectivamente no es una alusión al libro de Nietzsche. Se trata de una de las muchas reflexiones a través del chiste del gran Quino. ¿Se puede decir más y mejor con una sola pregunta? 

Y lo peor es que todavía no sabemos si ser humano es una enfermedad incurable o no.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

ATARDECER


Impregna el sol en su caída
de rojos, violetas y naranjas
la ladera, el valle, la montaña.
El mar se pone tibio
y hasta el aire parece ensimismarse
en esa lentitud de la belleza.

Última edad antes de la noche.

martes, 3 de septiembre de 2013

REVISTA LITORAL

El último número de la revista Litoral está dedicado al poeta Luis Alberto de Cuenca, ese tipo elegante y engominado, académico, Secretario de Estado de Cultura y Director de la Biblioteca Nacional en algún tiempo no muy lejano, experto filólogo, letrista irreverente, lector impenitente de cómics y, sobre todo, poeta divertido, poeta fino, irónico, hábil y muy divertido.

Sobre la edición del número dedicado al poeta no se pueden decir nada más que elogios. Si cuando nació la revista en 1926 de la mano de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre ya era una buena revista, en la última época se ha convertido, en mi opinión, en la mejor revista literaria publicada en castellano y un lujo para los sentidos, tal es el derroche de buen gusto y presentación exquisita.

El contenido, casi siempre estupendo, está elaborado por expertos en la obra del poeta o por amigos suyos, lo que aporta un equilibrio entre el estudio y el análisis del quehacer literario del poeta y la presentación cómplice de aspectos más personales del mismo. Sin embargo, lo mejor son sus propios poemas, muchos de ellos inéditos. Os dejo uno.

BASURA GENÉTICA

Durante tres milenios los tipos más valiosos,
más fuertes y más listos de la especie
—la flor y nata de la juventud—
se fueron a la guerra
y murieron sin gloria
en los remotos campos de batalla,
mientras que los enfermos y los débiles,
los corruptos y los cobardes
se quedaron en casa y se reproducían.
De ahí venimos nosotros.
Llevamos tres milenios perdiendo a los mejores
para que los inútiles
salven la vida y sigan engendrando.
Por eso somos todos,
treinta siglos después,
lo peor de cada tribu:

desperdicios, basura irreciclable.



Y si queréis escucharle, la 2 le entrevistó en ese raro —raro por lo insólito— programa dedicado al pensamiento que es Pienso, luego existo.

lunes, 2 de septiembre de 2013

CIUDADES

Hay ciudades con puentes que tienen escandalosas curvas femeninas.
Hay ciudades con edificios que atesoran increíbles gestas humanas.
Hay ciudades con barrios que guardan un ambiente envidiable y empujan al placer y a la dicha.
Hay ciudades con museos que son la envidia del arte y sus negocios.
Hay ciudades tranquilas que te acogen inmediatamente al lado de su fuego.

Todas son hermosas.
Todas tienen alguna caries atroz entre sus calles.
Todas mejoran o empeoran con sus gentes.
Todas conducen a uno mismo.

domingo, 1 de septiembre de 2013

EL JARDÍN SECRETO DE OÑA


Por aquí se accede a un paseo lleno de imaginación, por aquí se entra en un mundo fantástico en el que han colaborado un buen puñado de artistas plásticos, el ayuntamiento de la villa, la Fundación Milenario de San Salvador y todas aquellas personas de la localidad que quisieron sumarse al proyecto de crear e imaginar.

El jardín secreto es una de esas iniciativas llenas de encanto que cautivan inmediatamente al visitante. El espacio, los antiguos jardines benedictinos del monasterio de San Salvador, ya de por sí atractivo, ha sido francamente bien aprovechado para que vayamos de sorpresa en sorpresa a medida que avanzamos por él. Y además la visita es gratuita.

En el recorrido podéis encontrar elementos más o menos formales de arte contemporáneo.


Otros más juguetones y llamativos.


O  intervenciones que sobrepasan lo artístico y se cuelan en el mundo de la anécdota. Me explico: en la visita que hice tuve la suerte de que un paisano se me pegara e hiciera de guía voluntario, no por la exposición sino por el propio monasterio y sus jardines. El buen hombre había sido monaguillo cuando el monasterio pertenecía a los jesuitas y en él se formaban los seminaristas.

Según me dijo, la ventana que se encuentra tapada por lo que son las flores del jarrón fue la ventana de la habitación del que después sería presidente del PNV, el padre Arzallus, quien, siempre según el espontáneo guía, jugaba muy bien a los bolos.


En este montaje realizado con fotografías, realizado por un fotógrafo de la zona, podéis ver muchas más fotos de lo que allí se puede disfrutar hasta el 30 de noviembre de 2013.



sábado, 31 de agosto de 2013

EL CIELO DE SEPTIEMBRE, 2013


(Vídeo tomado del canal de YouTube La costa de las estrellas)

Efemérides del mes:
  • Planetas: Venus es observable en el horizonte O una vez que se ha puesto el sol. Marte es visible antes del amanecer en el horizonte E. Júpiter es visible a partir, más o menos, de las 3 de la madrugada en la constelación de Géminis. Marte aparece sobre el E a eso de las 4:30. Saturno puede verse una vez que se ha puesto el sol en la constelación de Libra.
  • Luna: día 5, luna nueva; día 19, luna llena.
  • Estaciones: día 22, equinoccio de septiembre. Comienza el otoño.
  • Estación Espacial Internacional: para saber cuándo es visible desde tu ciudad, pincha aquí.