![]() |
Editorial |
![]() |
Editorial |
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
![]() |
Editorial |
![]() |
Editorial |
![]() |
Editorial |
Influido por la lectura de Thoreau, Tolstói empieza por aplicar las ideas recogidas en los textos del norteamericano en Yasnaia Poliana, la finca propiedad de la familia, y allí mismo abre una escuela primero, después libera a toda la servidumbre. Lo que él entiende por ley cristiana del amor será la guía de su vida y la que intenta recoger de la manera más sencilla y expresiva posible en este texto de poco más de cien páginas. Es su última obra, su testamento moral —Esto es lo que quería decir a mis hermanos antes de morir (p 110)—. Su rechazo a cualquier forma de coerción, humillación, abuso o violencia ejercida sobre otro ser humano.
Tolstói estaba convencido de que el amor podía ser la norma de conducta que dirigiese las relaciones sociales, el camino por donde debía transitar toda acción humana, tanto mercantil como política. Siendo así, se desactivaría la violencia y, como consecuencia, se instauraría una sociedad donde reinara la justicia en todas y cada una de sus actuaciones. El mensaje es simple y directo. Solo hay que ponerlo en práctica. Gandhi se inspiró en él. Otro tanto hizo Martin Luther King. Se puede soñar.
Ruslán y Liudmila es un poema de Pushkin que cuenta la historia del rapto de la hija del príncipe Vladímir de Kiev, Liudmila, por un malvado mago, y los esfuerzos del valiente caballero Ruslán por rescatarla. Con él Pushkin, posiblemente el más grande poeta de su lengua, inaugura lo que se conoce como la edad de oro de esa literatura. El poema lo comenzó a escribir en 1817 y se publicó en 1820. La ópera la compuso Glinka entre 1837 y 1842 y el libreto hubiera sido obra del poeta romántico si su muerte en duelo no lo hubiese impedido.
Glinka, conocido como el padre de la música rusa por su fértil inspiración en la música popular de su país, influyó en numerosos e importantísimos comopositores, entre ellos se cuentan, por ejemplo, Bartók, Grieg, Músorgski o Chaikovski.
En esta deslumbrante obertura, toda ella ritmo y fuerza expresiva, recuerda sobremanera en su momento inicial al mejor Rossini, aunque enseguida hace un quiebro, cambia el sentido y retoma sonidos más propios de la música popular de su país. En fin, se mire como se mire —o se escuche como se quiera—, una delicia para acompañar el primer café del día y darnos un empujón vitalista para comenzarlo con energía.
Dirige: Valeri Guérguiyev.
Interpreta: Orquesta del Teatro Mariinsky.
***
![]() |
Imagen creada por Imanol Larrinaga. |
La primera de ellas, el lunes 13, tendrá lugar en Chillida Leku. Dará comienzo a las 17:00 e intervendrán Jon Gerediaga, Luisa Etxenike y Nuria Barrios. La parte musical correrá a cargo de Itsasne Fernández y Jon Makuso.
La jornada siguiente, el martes 14, se desarrollará en la Sala Club del Victoria Eugenia, a las 19:00. En ella leerán sus poemas Mikel Arruabarrena Larrarte, Iosune de Goñi, Izaskun Igoa Jaimerena, Juan Carlos Mestre eta Itziar Ugarte Irizar. Jon Makuso realizará el acompañamiento musical.
Para poder asistir a este último recital es necesario solicitar la entrada (gratuita) en la ventanilla del teatro Victoria Eugenia el mismo día, a partir de la 17:00.
![]() |
Ejemplar del KM |
La nómina que recoge es esta: Joe Urbach (1976), Chris Talbott (1978), Sarah Diano (1979), Frank Shaughnessy (1980), Caitlin Makhlouf (1982), Amy Benoit (1983), Adam Wolniewicz (1985), LeRoy S. Davis (1987), 8A —pseudónimo de John Ochoa— (1987), Jilian Kwon (1988), Michael Hoffner (1990), Ariella Jenkins (1993) y Taylor Moore (1994). No conocía a ninguno.
A pesar de las casi 350 páginas del libro, los poemas son escasos (4 o 5 por poeta) ya que las entrevistas se llevan tantas páginas o más que la obra creativa que aparece, como es lógico en estos casos, en inglés y en castellano. De todos los poemas el que más me ha gustado ha sido el último, "Declaración de independencia", de T. Moore, que utiliza el vocabulario de la carta fundacional y realiza una reflexión sobre la masculinidad durante el mandato de Trump. Interesantísimo. No lo reproduzco aquí porque son diez páginas. Os dejo, en cambio, un par de epigramas de Sarah Diano.
EPIGRAMA
como suele enseñarse en el colegio
la luz de las estrellas que se apagan
sigue llegando un tiempo hasta nosotros
ahora extinta la luz de tu presencia
me llegan tus noticias por terceros
EPIGRAMA
nuestro amor con el paso de los años
aunque se extingan las especies y otras
hagan su aparición y las reemplacen
seguirá ahí como las cucarachas
después de la catástrofe nuclear
Antigua Universidad de Oñati. |
No, este no es el edificio que albergó en su momento la universidad más antigua de la provincia, esa en la que estuvo matriculada, seguramente, la primera mujer universitaria de todo el estado, Mª Antonia de Cortázar. Es, efectivamente, una maqueta, pero una maqueta realizada con absoluta fidelidad. Se encuentra dentro del parque de maquetas de Miramón, esa ciudad en miniatura donde se pueden ver en unos pocos metros cuadrados un buen muestrario de los edificios más característicos y singulares que forman el patrimonio arquitectónico guipuzcoano.
Son solo maquetas, pero pueden hacer pasar un rato muy satisfactorio, y en casi todos los casos es la única manera posible de ver los edificios desde todos sus lados. Aquí dejo un pequeño muestrario:
Sede del antiguo ayuntamiento donostiarra. |
Torre Berriatua, Muriku. |
Palacio Igartza, Beasain. |
Legazpi Dorrea, Zumarraga. |
![]() |
Editorial. Traducción: Guillermo Solana. |
Sin embargo, no es menos cierto que cualquier texto de filosofía política o filosofía moral es necesario para ayudarnos a pensar la paz, porque cualquiera de ellos enriquece la reflexión sobre cómo nos organizamos y aporta un punto de vista diferente. Y tendremos que tener en cuenta todas las ideas que puedan ayudar a profundizar en el tema para decidir cuál es la mejor manera posible de establecer una convivencia realmente pacífica, solidaria y justa entre todas y cada una de las personas que conforman la sociedad.
No obstante, tampoco es esa la razón de su presencia aquí. Está aquí porque cuando Arendt se adentra en el análisis de los estados totalitarios del siglo XX —nazismo y estalinismo— la imagen que nos ofrece es la del mal absoluto, la de aquello con lo que ya no es posible reconciliación ninguna, aquello que pone fin a cualquier intento de moralidad, de sentido ético, aquello donde quedan anuladas las categorías de lo legal y lo legítimo. Es decir, exactamente las mismas palabras, los mismos conceptos que podríamos utilizar para referirnos al estado de guerra y, creo, con mayor razón.
Para quien desee leer Los orígenes del totalitarismo debo decir que se organiza en tres partes: Antisemitismo, Imperialismo y Totalitarismno. El libro nace como un magno intento de explicar cómo fue posible el holocausto y cuáles son los fundamentos que explican la aparición de regímenes políticos que ponen en entredicho la propia civilización y, por tanto, la idea de ciudadanía como participación responsable en los asuntos de la colectividad. Aquí me permito recomendar otra obra sustancial suya: La condición humana.
Gracias al desarrollo del pensamiento social, en general, y muy particularmente a la obra de la pensadora alemana, hoy no es posible ignorar que la vida cívica, la corresponsabilidad en la esfera pública son asuntos fundamentales de la filosofía moral. No podemos dejar en manos de las relaciones interpersonales la elaboración de cuanto configura la esfera de lo público. El pensamiento ético nunca llegará a buen puerto si no incluye una filosofía política de la fraternidad. Esta es, en mi opinión, la aportación más relevante de H. Arendt a la construcción de la paz como ámbito de convivencia segura.
Y que no os desanime su apariencia. Como escribió Salvador Giner, quien fuera alumno suyo, se lee con voracidad.
Próximo miércoles: La ley de la violencia y la ley del amor, Lev Tolstói.
***
![]() |
Posicionamiento de los planetas visibles a simple vista el 25 de junio al amanecer. Imagen tomada de Guía del cielo 2022. Procivel. |
En armenio es un jachkar, que según leo en Wikipedia significa exactamente lo que vemos: cruz de piedra. Y el arte de grabar estas cruces sobre piedra es tan antiguo en Armenia que se remonta, como mínimo, al siglo IX. Y desde el año 2010 forma parte del listado de la UNESCO del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Este en concreto se encuentra ahí porque es un regalo del Ayuntamiento de Gyumri en agradecimiento a la buena acogida que se dispensó a la población armenia cuando tuvo que huir de su tierra ante el genocidio que estaba causando el gobierno de los Jóvenes Turcos durante los años 1915-1923. Se ha calculado que durante ese período las víctimas pudieron sobrepasar los 2.000.000.
Este jachkar con que contamos en la ciudad toma como modelo el de Goshavank, esculpido en 1291 y considerado como uno de los mejores de la muy abundante colección con cuenta el pueblo armenio. Este es el reverso:
![]() |
Mar de fondo.Presencia. Fuente: página web de la autora. |
Lo primero que me ha aparecido en internet es que ella fue la ganadora del IV premio de Fotografía Joven Fundación ENAIRE en JustMAD 2021. Como podéis comprobar por el enlace, la noticia es de hace algo más de un año (marzo, 2021). En cambio, la impresión del trabajo es de ahora mismo... e impactante. Pocas veces una fotografía me ha causado tanta impresión. Sin duda es un excelente trabajo digno de cualquier premio.
Es tan profundamente expresivo, tan rico en sugerencias, tan limpio en su expresión, tan admirablemente compuesto y ejecutado, tan radicalmente libre, tan acertado en su denuncia, tan imaginativo y utiliza un lenguaje tan directo que no he podido resistirme a colaborar en su difusión. Mar de fondo. Presencia tiene, además, su reverso:
![]() |
Mar de fondo. Ausencia. Fuente: página web de la autora. |
Esta pieza está concebida para ser instalada frente al mar de manera que establezca una relación dual, casi perfecta, y tratando de crear un efecto de espejo donde la imagen se convierte en reflejo y proyección de la realidad. Se establece un juego con la idea de un mar vacío y en calma al colocar frente a él una imagen que revela todo el conflicto que se esconde bajo esa aparente pasividad.
***
![]() |
Editorial |
En este último domingo de mayo, día 29 del mes, a punto de terminar la primavera —no la astronómica, pero sí la meteorológica—, aprovecho para rendir homenaje a la estación que se va y a mi mes favorito con esta extraordinaria obra de Stravinsky que tanta polémica levantó en su momento y tantos caminos abrió a la música. Hoy es el aniversario de su estreno en París.
En 1913 el Teatro de los Campos Elíseos había acogido al todo París para escuchar una obra del joven compositor Ígor Stravinsky (30 años en aquel momento). En palcos contiguos estaban Debussy y Saint-Saëns. Empieza el concierto. Solo de fagot. Debussy: ¡Abominable! No entiendo nada. Saint-Saëns: Si eso es un fagot, yo soy un fagocito. Poco después en la sala se produce un tremendo alboroto de protesta.
Dejando a un lado el hecho de que la época de las vanguardias gustaba del escándalo y de los alardes subidos de tono, en la actualidad esta obra se programa de forma continua en las salas de concierto de todo el mundo y disfrutamos con ella. Hasta Disney la utilizó en 1940 para su película Fantasía, aplaudida por toda clase de público. Los gustos, es evidente, cambian.
Sobre las novedades introducidas por Stravinsky en esta obra en cuanto a ritmo, melodía, armonía y orquestación, Wikipedia ofrece un buen resumen que no voy a repetir aquí. Eso sí, debo advertir que he colocado el vídeo para que se reproduzca en el momento del concierto. Antes de que comience hay diez minutos en los que Barenboim (director), Dominic Olze (timbalista) y Matthias Glander (clarinetista) comentan el programa y la relación musical entre Stravinsky, Debussy y Brahms. Si queréis escuchar lo que dicen, solamente tenéis que llevar al principio la línea de avance.
Daniel Barenboim dirige la Staatskapelle Berlin en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires.(sesión en euskera)