jueves, 22 de abril de 2021

LA PRIMAVERA, de Gil-Albert


LA PRIMAVERA

                                                     Homenaje a Franz Lehár


¿Quién no se ha puesto un día una guerrera
de húsares, azul, un quepis negro
con un aigrette flamante, y las espuelas
con que el caballo vals galopa firme
dentro de los espejos fugitivos
y cual viento de mayo se ha lanzado
a la ocasión que pasa, al dulce atisbo
de la aventura errante, para luego
llorar amargamente sobre el rastro
de una estrella fugaz?


Este es uno de los escasos diecinueve poemas —todos magníficos— recogidos en la antología de Poemas memorables. Antología consultada y comentada que publicó Castalia poco antes de finalizar el siglo pasado. Allí aparecía con la dedicatoria ligeramente cambiada, tal y como apareció en la primera recopilación de la Obra poética completa en el año 1981. Así:

Homenaje de Franz Lehár a Jaime Gil de Biedma

No es gran cosa, pero eso explicaba la amistad entre los dos poetas, el gusto de ambos por la opereta (Gil de Biedma tuvo en mente alguna vez realizar una adaptación de La viuda alegre, la obra más exitosa de Lehár) y el agradecimiento por el epílogo que el catalán había escrito para Valentín (Homenaje a Shakespeare).

Pero vamos con el poema que es lo que importa y lo que luce con luz propia. La primavera es la estación que simboliza el renacimiento, el despertar de la vida, el triunfo cíclico sobre la muerte. Y ahí está el recuerdo nostálgico del poeta de esas ocasiones en que nos olvidamos de todo, rompemos nuestros miedos y vergüenzas y nos atrevemos con todo. 

Vamos a darnos una alegría, el día se presenta espléndido. Nos ponemos nuestras mejores galas, o incluso mejor, nos disfrazamos como en el teatro —ahí están todos los adornos con que salir al escenario—. Hoy vamos a ser los dueños del mundo.

Pero, ¡ay!, el poema pregunta nos pone al borde de la tristeza. Lo que nos está recordando, con toda la complicidad en que nos envuelve con su interrogante, es el fracaso después del intento. ¿No te ha pasado a ti también? La realidad y el deseo, que nos diría Cernuda.

Hay, cómo no, una reflexión moral e incluso una incitación velada a volver a intentarlo. Claro que nos ha pasado. Pero no por eso vamos a dejar de intentarlo. La vida misma es un intento sin el cual no tendría sentido. Y las lágrimas son más dulces si sabemos que lo hemos intentado.

miércoles, 21 de abril de 2021

LO EXTRAORDINARIO ES LA VIDA COTIDIANA


 Paso a diario por una callejuela semioculta en el entramado urbano de la ciudad, donde sobre el muro de una pared la vida se abre paso al margen de la disposiciones humanas y del ordenamiento municipal. Y se nota que estamos en primavera porque la vida empuja con toda su fuerza y colorido. 

Lo que crece sobre esa pared es encantadoramente anárquico y salvaje. Y ahí, en cerrada pelea por el centímetro cuadrado, en competencia con otras muchas especies vegetales, la capuchina, ha conquistado su parcela. Por cierto, yo creía que eran una especie de cultivo y jardinería, pero me entero de que en las zonas costeras, se ha abierto paso a su bola, es decir, se ha asilvestrado y campa a sus anchas por doquier.
 

Acudo a la Wikipedia para informarme sobre la etimología del nombre científico (tropaeolum majus) que nada tiene que ver ni con tropas ni con majos ni majas. Esto es lo que dice: 

Tropaeolum: nombre genérico conocido como la capuchina de jardineros, aunque no de los botánicos, y nombrado por Linneo, que deriva del griego tropaion y del latín tropaeum de "trofeo", por la manera en que crece la planta, sobre un soporte, recordando un trofeo clásico con escudos y cascos de oro como las que colgaban como un signo de la victoria en un campo de batalla.​

Majus: epíteto latíno que significa "el más grande".

Pero los trofeos, en ocasiones, no vienen solos. Un poco más adelante, como si él me estuviera preguntando que es lo que yo hacía por ahí, me encuentro con este hermoso ejemplar de zorzal.


Lo extraordinario es, creedme, la vida cotidiana.

***

El poeta Ted Hughes, poeta laureado de Inglaterra en 1984, nos dejó un poema sobre los zorzales y sus extraordinarias habilidades cazadoras, en él utiliza imágenes un tanto inquietantes y sorprendentes. No os dejéis asustar.

THRUSHES

Terrifying are the attent sleek thrushes on the lawn,
More coiled steel than living - a poised
Dark deadly eye, those delicate legs
Triggered to stirrings beyond sense - with a start, a bounce,
a stab
Overtake the instant and drag out some writhing thing.
No indolent procrastinations and no yawning states,
No sighs or head-scratchings. Nothing but bounce and stab
And a ravening second.

Is it their single-mind-sized skulls, or a trained
Body, or genius, or a nestful of brats
Gives their days this bullet and automatic
Purpose? Mozart's brain had it, and the shark's mouth
That hungers down the blood-smell even to a leak of its own
Side and devouring of itself: efficiency which
Strikes too streamlined for any doubt to pluck at it
Or obstruction deflect.

With a man it is otherwise. Heroisms on horseback,
Outstripping his desk-diary at a broad desk,
Carving at a tiny ivory ornament
For years: his act worships itself - while for him,
Though he bends to be blent in the prayer, how loud and
above what
Furious spaces of fire do the distracting devils
Orgy and hosannah, under what wilderness
Of black silent waters weep.

martes, 20 de abril de 2021

LAS PELÍCULAS DE LA SEMANA EN TABAKALERA


 Miércoles 21, 19:00

Sciuscià (1946).Dirección: Vittorio De Sica. IDIOMA: italiano / SUBTÍTULOS: euskera, inglés. 


Jueves 22, 19:00

J'ai tué ma mère (2009). Director: Xabier Dolan. IDIOMA: francés. SUBTÏTULOS: castellano.


Viernes 23, 19:00

Óleo sobre viento (2019). Director: Alejandro Pérez, Suiza, España. 20'

Brief aus Brennberg (2019). Director: Patrick Holzapfel, Austria, Hungría. 28'


Sábado 24, 19:00

Presentación de la investigadora y comisaria de la sesión Sonia García López.

Aquella primavera, Ángela Asensio y de Merlo, 1958, 7’ (sin sonido)

El telegrama, Elena Lumbreras, 1961, 7’ (sin sonido)

Novios en el parque, Kathlyn Waldo, 1960, 5’(sin sonido)

Carmen de Carabanchel, Cecilia Bartolomé, 1965, 16’

Encuentro, Kathlyn Waldo, 1964, 17’

La otra soledad, Josefina Molina, 1966, 16’


Domingo 25, 19:00

Repetición del programa del miércoles.

lunes, 19 de abril de 2021

Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián 2021


 Del 23 de abril 2021 al 30 de abril 2021

La película Yalda, la noche del perdón (2019), dirigida por Massoud Bakhshi, será la encargada de inaugurar el próximo 23 de abril en el Teatro Victoria Eugenia.

Petit pays (2020), dirigida por Éric Barbier, lo clausurará el 30 de abril también en el Victoria Eugenia, en una gala en la que el director Montxo Armendáriz y la productora Puy Oria recibirán el premio especial del festival.

Las proyecciones cinematográficas se realizarán este año en los teatros Principal y Victoria Eugenia, con dos sesiones especiales en Tabakalera y en el Kresala Zinekluba (Cines Trueba).

5 exposiciones forman parte de la programación del festival:


Jane Goodall. Investigadora y activista por la paz

16 abril – 13 junio. C. C. Aiete


12 marzo – 16 mayo. Museo San Telmo.

Mujeres en lucha

15-30 abril. Biblioteca Central (Alderdi Eder).

AridA. Bea Rivas

20 abril – 31 mayo. FNAC

***

Las entradas (4,50 €) saldrán a la venta el próximo lunes 19 de abril a partir de las 11:30 horas en las taquillas de los teatros Principal y Victoria Eugenia y a través de Internet.

Las invitaciones para las sesiones gratuitas se pondrán a disposición del público el mismo día 19 en las taquillas de ambos teatros.

Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián 2021: Programa (pdf)

PRESTE JUAN RECOMIENDA

Editorial

Dīwān
Traducción: Halil Bárcena
23€

El aspecto interior del Islam es conocido por un nombre, sufismo (tasawwuf), habitualmente traducido por “mística islámica”. Este libro recoge la obra de uno de los más grandes representantes de esta línea, Ibn Al Hallâg, donde en forma de poemas presenta su experiencia de lo divino.

Hombre excesivo tanto en la vida como en la muerte, encarna como ningún otro espiritual musulmán un original camino de sabiduría que trasciende los límites no solo del marco religioso institucional islámico, sino también del propio sufismo, del que es uno de los representantes más destacados. Ejecutado por su enseñanza espiritual, Hallāg está considerado el mártir por excelencia del islam: un mártir del amor místico que solo se debe a la pasión por la verdad, deseo esencial que mueve a todo ser espiritual.

Esta edición incorpora el texto árabe caligrafiado por el propio traductor y presenta la poesía hallāgiana con una nueva ordenación temática que facilita su lectura.

Librería Preste Juan

San Juan kalea, 11

domingo, 18 de abril de 2021

VIVALDI, "EIA MATER, FONS AMORIS"

 

Mientras unos cuantos miles de aficionados se concentraban ayer en un partido de fútbol, yo me sumergía en este prodigio musical que es el Stabat mater. La reacción a la vacuna resultó un poco mayor de lo esperada y los algo más de 39º me pedían tranquilidad y recogimiento. La música no me baja la fiebre, pero me ayuda a estar a gusto. Así que cuando iba por la tercera vez, emocionado, me levanté, busqué una versión, la coloqué aquí y la programé para que apareciera a la mañana.

Eja mater, fons amoris,           (¡Madre, fuente de amor!

me sentire vin doloris              Hazme sentir tu dolor

fac, ut tecum lugeam              y llorar contigo).

En el deslumbrante escenario de la Sainte-Chapelle de París, el contratenor británico Tim Mead interpreta dos de las obras sagradas de Antonio Vivaldi, el "Nisi Dominus" y el "Stabat Mater". Un puro momento de gracia.

El cantante, Tim Mead. La interpretación, maravillosa.

Feliz día de primavera.

sábado, 17 de abril de 2021

EL CRITICÓN

Baltasar Gracián (1601-1658) es, junto con Quevedo, lo mejor de la prosa barroca escrita en castellano. Es, además, uno de los autores españoles que más atención ha recibido en otras lenguas —ya en vida fue traducido al inglés y al francés—. Schopenhauer, gran admirador suyo, tradujo el Arte de la prudencia al alemán y fue quien lo introdujo en ese país. 

El Criticón es la gran novela alegórica y filosófica del XVII español. Narra las andanzas y aventuras de Andrenio (joven) y Critilo (en la edad madura) en busca de la felicidad. Comienza la historia con el naufragio de Critilo, símbolo del hombre juicioso y cultivado, en la isla de Santa Elena. Andrenio, símbolo del hombre natural, lo salva de la muerte. 

La obra se divide en tres partes: En la primavera de la niñez y en el estío de la juventud, Juiciosa cortesana filosofía (en el otoño de la varonil edad) y En el invierno de la vejez. Si toda historia, toda novela, todo discurso, es un viaje, El Criticón lo explicita claramente. Estamos ante el viaje que en sí mismo es la vida. El viaje en busca del conocimiento, el que va desde la cueva a la luz de la civilización. 

A través del viaje de Andrenio y Critilo, que enseguida descubrirán que son padre e hijo, asistimos al gran viaje en busca de la verdad, en busca del conocimiento, en busca de cuanto nos va a dar la felicidad. Pero el camino está lleno de obstáculos, de dificultades, de elementos engañosos que nos ofrecen la inmediata gratificación de los sentidos, aunque una vez poseídos no son nada más que un lastre para alcanzar el objetivo final.

Contra los avatares de la fortuna y las tentaciones de lo vulgar e innecesario, Gracián defiende que somos dueños de nuestro destino y podemos y debemos tomar nuestras propias decisiones sin caer en el deslumbramiento del oropel. Ese es nuestro trabajo más difícil, y también provechoso. Frente a la vulgaridad, lo fácil y lo vano, siempre tendremos el arte, la cultura y los libros. A ellos debemos agarrarnos.

El camino es un proceso de aprendizaje si nos conducimos con arreglo a la prudencia. El universo es un libro y viajar es como leer, hay que ir descifrando los significados. El recorrido que se realiza en esta novela es el que hacemos desde la oscuridad de la cueva a la iluminación del conocimiento, ayudados por la fantástica herramienta que es el lenguaje, sobre el cual se asienta la misma dignidad del ser humano.

En cualquier caso, no es fácil la lectura de esta obra imprescindible del barroco. En primer lugar, porque, como la Divina Comedia introduce la historia de su tiempo en ella y está llena de personajes y alusiones hoy desconocidos. En segundo lugar, porque es absolutamente conceptista, prevalece la intensidad semántica y, por lo tanto, el significado se encuentra extraordinariamente apretado. Eso sí, solventar las dificultades produce un mayor placer en la lectura.

A la estela de El Criticón irán apareciendo por Europa títulos de lectura más sencilla pero de intenciones similares como Los viajes de Gulliver, Robinson Crusoe y Cándido.

***

Para quienes deseen realizar una lectura ayudada por todo tipo de notas y aclaraciones existe desde hace pocos años la edición crítica definitiva realizada por Luis Sánchez Laílla, José Enrique Laplana y M.ª Pilar Cuartero. La de Santos Alonso para Ediciones Cátedra no es lo mismo, pero puede resultar suficiente.

viernes, 16 de abril de 2021

RECUERDOS DE LA INFANCIA


 Ya están aquí los racimos blancos de las robinias

No son árboles especialmente grandes, ni robustos, ni estilizados, pero sus racimos de flores me gustan especialmente porque me hacen recordar el tiempo de la primera escuela en la que estuve, en Toledo. 

Tenía cuatro o cinco años y ninguna obligación. Mi padre era maestro en una escuela unitaria y el día que me despertaba iba con él, el día que me quedaba dormido permanecía jugando en casa y trasteando alrededor de mi madre. 

Un día de primavera de los que sí me había despertado, mientras estábamos unos cuantos de los más pequeños mirando embobados los racimos de una falsa acacia, se acercó mi padre, cogió uno y se lo llevó a la boca.

—Hala, tu padre se está comiendo el árbol —me dijo un compañero del que ya no recuerdo el nombre.

—Son dulces. ¿Queréis?

Y allí nos pusimos todos con los brazos extendidos, reclamando cada uno el nuestro.

Mucho más tarde aprendí que tanto las hojas como las semillas son tóxicas, pero para entonces ya había adquirido la costumbre de aquilatar las primaveras probando el primer racimo de flores que me encontrara. Como si el dulzor mayor o menor de sus flores me indicara el grado de generosidad con que se iba a mostrar la nueva estación ese año.


Por cierto, la miel que elaboran las abejas con el polen de sus flores se conoce como miel de acacia.

jueves, 15 de abril de 2021

A PROPÓSITO DE BAUDELAIRE


Que a mí me guste o no la obra de Charles Baudelaire no tiene la menor importancia. Que su vida y milagros fuesen los que fueron tampoco importa mucho. Menos aun debería importar 
el juicio al que fue sometida su obra principal, aunque sospecho que eso alguna importancia tuvo y sigue teniendo a la hora de acrecentar su fama. Lo que de verdad importa es lo que él dejó escrito.

Tomemos por ejemplo uno de sus poemas más alabados, el famoso "Correspondencias". Texto fundacional nada menos que del movimiento simbolista.

La natura es un templo donde vivos pilares
Dejan salir a veces sus confusas palabras;
Pasa el hombre a través de los bosques de símbolos
A quien éstos observan con ojos familiares.

Cual ecos prolongados que a lo lejos se funden
En una tenebrosa y profunda unidad,
Vasta como la noche, como la claridad,
Se responden perfumes, sonidos y colores.

Hay perfumes tan frescos como carnes de niños,
Dulces cual los oboes, verdes como praderas,
—Y hay otros corrompidos, colmados y triunfantes,

Con la expresión incierta de cosas infinitas,
Como el almizcle, el ámbar, el incienso 
 y el benjuí,
Que cantan los arrobos del alma y los sentidos.

(Traducción: Manuel Neila, Ediciones Júcar, 1988).


Al virtuosismo técnico del soneto —en francés podéis leerlo aquí—no le quito ni un gramo de su mérito. ¿Pero de verdad merece la pena detenerse en el contenido, en todo ese lastre entre visionario y espiritista, influenciado por las teorías de Swedenborg? ¿Esto es lo más importante que el poeta tenía que decirnos acerca de nuestra relación con la naturaleza?

Pero dejemos al poeta y vayamos al pensador. En Mi corazón al desnudo, una especie de autobiografía de sus convicciones más personales, se recogen aquellas opiniones y creencias que Baudelaire consideraba más íntimas, es decir, él en estado puro. Cito por la edición de Valdemar, 1999, traducción de María Badiola:


5

La mujer es lo contrario del Dandi.
De ahí que deba inspirar horror.
La mujer tiene hambre y quiere comer. Tiene sed y quiere beber.
Está en celo y quiere fornicar.
¡Menudo mérito!

La mujer es natural, es decir, abominable.
Por eso es siempre vulgar, es decir, lo contrario del Dandi.


9

Ser un hombre útil siempre me ha parecido algo repulsivo.
___________

1848 sólo fue divertido porque entonces todos ideaban utopías como castillos en el aire.
1848 sólo fue agradable por el exceso mismo del Ridículo.
___________

Robespierre sólo es estimable por haber construido algunas frases hermosas.


15

La creencia en el progreso es una doctrina de perezosos, una doctrina de Belgas. El individuo es el que cuenta con sus vecinos para realizar su trabajo. 
Ejemplar del KM
No puede haber progreso (verdadero, es decir, moral) más que en el individuo y por el individuo mismo.
Pero el mundo está hecho de personas que sólo pueden pensar en común, en bandas. Por ejemplo, las Sociedades belgas.
También hay personas que sólo pueden divertirse en tropa. El verdadero héroe se divierte solo.

19

En cada hombre, en cada momento, hay dos actitudes simultáneas: una, hacia Dios; la otra, hacia Satanás. La invocación a Dios —o espiritualidad— es un deseo de subir de grado; la de Satanás —o animalidad— es la alegría de bajar. Con esta última deben relacionarse los amores por las mujeres y las  conversaciones íntimas con los animales: perros, gatos, etc.
Los goces derivados de esos dos amores se adaptan a sus respectivas naturalezas.


22

El único gobierno razonable y firme es el aristocrático. 
Monarquía o república, basadas en la democracia, son igual de absurdas y 
débiles.
__________

Sólo existen tres seres respetables: 
El sacerdote, el guerrero, el poeta. Salvar, matar y crear. 
Los demás hombres están sujetos a otros mediante cargas e impuestos, están 
hechos para la cuadra, es decir, para ejercer eso que llaman profesiones.


59

He crecido, en parte, gracias al ocio del que disfruto. 
En mi gran detrimento: pues el ocio, sin fortuna, aumenta las deudas, y de las 
deudas resultan las afrentas. 
Pero en mi gran beneficio, en lo que respecta a la sensibilidad, a la meditación, 
y a la facultad del dandismo y del diletantismo. 
Los demás hombres de letras son, en su mayoría, viles obreros llenos de 
ignorancia.
***
Una de las personas que más y mejor ha estudiado a Baudelaire en Francia,
Georges Blin, os puede dar más pistas del extravío de la conciencia del padre del simbolismo: El sadismo de Baudelaire, Ediciones del Subsuelo, 2021 (en francés se publicó en 1948) [Leído después de publicar esta entrada].


Todo vuestro. Yo dejé de mirar enfadado a todo el mundo y de pintar calaveras en los cuadernos de clase cuando tenía 14 años.

MIREN AGUR MEABE, GAUR POETIKAN

METODOA


Aldi berean arnasten ditugu argia eta errautsa.

Hasiera eta amaiera oinaztu berean bizi dira.

Eloy Sánchez Rosillo





Nola gorde errautsa kolkoan, eztulik egin gabe?

Nik nahia eta errealitatea, memoria eta ametsak

nahasi ditut albumak osatzeko.

Belaunikaturik ordenatu ditut nire txatalak.

Petroglifoak asmatu ditut nire kredoak laburtzeko.

Ahal izatera, kontratatu egingo nuke

nire kumearen zoriona.

Palmondo baten azpian atsedendu naiz,

epaile haizeputza,

Deboraren antzera Efraimgo zuhaizpean.

Ezin dezaket esan jaso dudan beste eman dudanik:

hainbat egoera taxugaberen erantzukizuna daukat.

Nire epitafioa pentsatu dut.



Nola gorde errautsa kolkoan, azala mazkildu barik?

Pospolo aldarrikatu dut neure burua

bat naizelako askoren artean

(eta mistoak historiako asmakari handienetakoa).

Amantalean batu ditut

lur pobrean hazitako pikondoaren fruituak.

Ispilu eta mailu garela ohartu naiz;

eta denbora, auto matxuratuz beteriko tunel bat.

Blondaz jantzi ditut cromlechak,

eguzki-loreak giza azalez,

zesarea galaktikoen mina estaltzeko.

Tratu gutxiegi izan dut izadiarekin:

sustraiak murtxikatu behar mirari-dosien bila.

Gaur aipatzeak lotsarazten didaten baina

inoiz salbamen izandako teoriak besarkatu nituen.

Larrialdi-argiak piztu ditut.



Nola gorde errautsa, begietan azkurarik sentitzeke?

Zirkulu zentrokideetan preso ibili naiz negu betean,

quo vadis, mulier mendicans?

Duintasuna izan dut teiladura distantzian.

Aztoratu egin zitzaidan adiskideen errolda

eta tximeleten elkartean eman dut izena

(nonahi saltzen dituzte litxarreria emozionalak).

Hildakoarena egin dut.

Hilda bezala egon naiz.

Bizkarra eman diot errealitate ikusgarriari.

Errealitate ikusgarriak iruzur egin dit:

begiak ikus dezakeenetik harago dagoen

zerbait da testuingurua.



Nola gorde errautsa, botalarria sentitu gabe?

Erosketak egin ditut merkealdietan:

balantza bat, ezpata bat

eta begietarako benda bat,

denak beharrezkoak aro zuzen honetan.

Non da fedea, non errukia, non itxaropena?

Esklerosi moral orokorrak kutsaturik,

zerrenda kopurutsuak egitera mugatzen naiz.

Deman jarri behar nituzke indar laurdenkatuok.

Exoplaneten bilduma egin dut

munduaren gangarkeria erbesteratzeko:

munduaren zoramenak kale gorrian utzi gaitu.

Talkaka aritu nintzen txakur-diruak lortzeko:

sasiarentzat ezina da arantzez gabetzea,

ai, gure galdubeharra, ai, gure patu atzenkorra.

Minduri nabil mural handi faltsu honetan.

Damu naiz eskuak gehiago lohitu ez izanaz.



Nola gorde errautsa, inor kutsatzeke?

Iltzez josi dut garrasika ari zen ate bat.

Akorduminez egin dut irrintzi

ilargiteak titi-puntak atximurkatzen zizkidala.

Txorimamuz mozorrotu nuen nire lurjabea:

huts egin zidan mastatzat neukanak.

Bere inkuboarekin jo dut larrua,

alua saminez gainezka:

ezer ez zen nigan sartzen

ahanzturaren umeltasun berdatsa izan ezik.

Jolastu egin nintzen haren inizialekin,

nire zauri nartzisistaren boutadea

memoria homeopatikoak elikatua.

Harrikatu egin nuen leizera bultzaka,

vade retro. Eta orain zer?

Agian ez dut maite-lagunik merezi.



Nola gorde errautsa, lepoa konkortu barik?

Estigma bat pintatu dut zilborrean, goraminez.

Urriloaren ardoa edan dut

eldarnioari erreguka nire luma ernaltzeko.

Irakurri egin dut, artelanei behatu diet.

Nire eskastasunaren proba-harriak irentsi ditut

eztarria erreminetan neukala.

Mukertu egin naiz oniritziaren traganarruarekin,

baina gailur elurtuak ere barrundatu ditut A-8 autopistan.

Poesiaren zertarakoaz dihardut galdezka:

zilegi al da gure ego kulturalarentzat idaztea?

Formaren esploradore dihardut, harea-erloju.



Behinola geurea izandakoaren

ontasun, egia, edertasun galdua

—erretakoaren zilarra—,

haren su sakona, borrokan ari da heriotzarekin.



Bada su bat bizitza erdi bi egiten diguna,

mamin-maminean markatzen gaituen erredura.



Nola gorde errautsa kolkoan?



Ez dago metodorik.

Bakar-lurrean eustea soilik,

faltan dugun zer horretan pentsatu gabe.

Bizitzak guretzako planik ez duela onartzea.



Eta, ordua denean,

urna askatu, arrakala zeharkatu.

Ez du inporta gaua baldin bada.

Kasu egin, deiak irauten duena irauten duela.



Bide sotil bat dago zuhaitzen artean

nire plazentaraino.

 

Gaur, 19:30ean

Aurkezlea: Igor Estankona

Musika: Karmele Castillo

Eta ezin bazara joan: Ekitaldia zuzenean jarraitu

miércoles, 14 de abril de 2021

BATAK EZ DU BESTEA KENTZEN

 


BATAK EZ DU BESTEA KENTZEN


Batak ez du bestea kentzen.

Ez iltze batek beste bat, ez

ardoak tristura, ez hitzek

ahaztura, ez denborak mina.


Batak ez du bestea kentzen.

Ez lortuak amestua, ez

ikasiak huts egitea,

ez arrakastak larridura.


Batak ez du bestea kentzen.

Ez liburuek gosea, ez

urak egarri gabezia,

ez nire egiak zurea.

Una cosa no quita la otra,
ni un clavo otro clavo,
ni el vino las penas,
ni las palabras el olvido,
ni el tiempo el dolor.

Una cosa no quita la otra,
ni los logros los sueños,
ni lo aprendido el error,
ni el éxito la congoja.

Una cosa no quita la otra,
ni los libros el hambre,
ni el agua la falta de sed,
ni mi verdad la tuya.

(la traducción es mía).


martes, 13 de abril de 2021

LAS PELÍCULAS DE LA SEMANA EN TABAKALERA

Plaza de las cigarreras, 1

Miércoles 14, 19:00

Robinson Crusoe (1952). Director: Luis Buñuel. 




 Jueves 15, 19:00

El declive del imperio americano (1986). 

Ciclo: Cine de Quebec. Organización: Organización: Filmoteca Vasca, Cinémathèque Québécoise e Instituto Vasco Etxepare. Colaboradores: Tabakalera y Museo de Bellas Artes de Bilbao. Este ciclo de cine se enmarca dentro del programa Saison Québec – Pays Basque.

COMPRAR ENTRADAS

Viernes 16, 19:00

Invasión (1969). Director: Hugo Santiago. 



Sábado 17, 19:00

Old Joy (2006). Director: Kelly Reichardt.



Domingo 18, 19:00 

(Se repite la programación del miércoles: Robinson Crusoe).

lunes, 12 de abril de 2021

SAKURA SAKURA

Calle Manterola. 11-04-2021.

Posiblemente esto sea lo más cerca que podamos estar en Donosti del ambiente que se crea en Japón cuando los cerezos florecen y acontece el festival del hanami. Aquí no tenemos parques ni avenidas con miles de cerezos para que creen esa majestuosa techumbre de color y su correspondiente alfombra. Pero tampoco me voy a quejar, aquí los pocos hay, pero de variedades distintas, consiguen un espectáculos más humilde, ciertamente, pero también más duradero.

Jardín de la memoria. 13-03-2021.

Y el estar lejos de Japón tampoco nos impide disfrutar, si es que queremos de su música:  


Sakura, sakura es una canción tradicional japonesa y la traducción que ofrece Wikipedia es esta:

Flores del cerezo, flores del cerezo:
Cubriendo la campiña.
Hasta donde alcanza la vista.
¿Es niebla o son nubes?
Perfume bajo el sol naciente.
Flores del cerezo, flores del cerezo:
Ya todo floreció.

Flores del cerezo, flores del cerezo:
Contra el cielo de primavera.
Hasta donde alcanza la vista.
¿Es niebla o son nubes?
Perfume en el aire.
¡Ven ahora, ven!
¡Mirémoslas, por fin!

La cantante es Ayumi Ueda.

VERSO, UNA PLATAFORMA PARA LA MEJOR POESÍA

 

Poética 2.0 presenta VERSO, el ‘Netflix’ de la poesía

Así se anuncia lo que quiere ser el espacio más cuidado y de mayor calidad dedicado al recitado de poemas que lanza la plataforma valenciana Poética 2.0. Ahí estarán los mejores poemas clásicos y contemporáneos dichos por las mejores voces, actores y actrices que colaboran en este proyecto para hacer posible una antología en vídeo de gran calidad. 


Disponéis de más información en este enlace.

domingo, 11 de abril de 2021

BILBAO


Tu atlas atmosférico de color. Olafur Eliasson. Guggenheim

Dicen que el tiempo es breve y la ocasión fugaz y esquiva, así que el pasado martes me escapé a Bilbao para ver la exposición de Olafur Eliasson antes de que la quitaran y antes también de que las autoridades sanitarias decidan perimetrarnos, que los números no hacen otra cosa que subir.

Una vez en el museo, no podía dejar de visitar al amigo Kandinsky, cuyo nombre todavía sigue convocando grandes multitudes. Pero el tiempo, efectivamente, no pasa en vano y el arte vuela. Al vanguardista ruso tenemos que agradecerle la invención de la abstracción lírica y todos esos juegos con puntos, líneas y colores, tan elegantes y bien puestos. 

Composición VIII. Kandinsky.

Pero ahí se queda, en carísima decoración de pared. Las propuestas de Eliasson son, en este momento, mucho más atractivas y dinámicas, sus investigaciones con las luces, los colores, los espejos y los montajes que realiza con el agua nos plantean interrogantes que abarcan campos tan diversos como la ecología y la percepción de la realidad. Eliasson, digamos, va más allá.

Salgo del museo y, después de comer, callejeo por la tarde. Los pies me llevan hacia Irala y allí descubro lo bien que han dejado esa horrible pared que estaba pidiendo a gritos desde hace mucho tiempo un apaño. ¡Bien! 



Me gusta este barrio obrero y dinámico que siempre tiene un punto alegre y bilbaíno... además de las casas de estilo inglés, siempre tan atractivas y coloristas. Pero a mí me atrae más la zona obrera y vivaracha.

Sigo callejeando sin rumbo y el azar me coloca delante de un Mercurio niño que desconocía:

Mercurio niño. Casto SolanoPlaza la Casilla.

Me rindo al encanto de sus piececitos alados y el pelo-punta de criatura traviesa. Gracias a la Bilbaopedia me entero de que Ana Prado le ha dedicado este hermoso texto: 

Despacio. Lee el mensaje despacio y después detente a pensar. Si el mundo desordenado entra en solo dos cajones, ¿cómo pueden coexistir diferentes evoluciones alimentando el subsistir de primitivas razones que enajenan a las mentes y permiten a tiranos regalarnos sus traiciones?

Deprisa lleva el mensaje deprisa, pero en alas de la brisa, que no en los vientos rasantes que van rozando las gentes, que van calentando mentes, que van rompiendo los brazos, que van dejando pedazos.

Despierta no des la espalda, despierta. Despierta al niño despierta y regálale tu experiencia, pon la sonrisa en su cara, espantará la tristeza. Solo así podrá volar, solo así hará llegar el mensaje, solo así, su mundo será feliz.

Despacio, muy despacio, voy dejando esta ciudad abierta que siempre tiene alguna sorpresa para el viajero ensimismado.

JANI SILVA, UNA CARTA AL MUNDO

 

"Porque defiendo mi territorio, la gente me ha puesto un arma en la cabeza para matarme. Sin embargo, me quedo ... porque ... no podemos huir ni dejarnos conquistar por el miedo". Jani Silva, Colombia.


Jani Silva es una defensora de los derechos medioambientales en la región del Putumayo, en la Amazonía colombiana. Tanto ella como otros miembros de la organización que cofundó, ADISPA, han sufrido numerosas amenazas de muerte y otras formas de hostigamiento.

En el último año esta situación ha empeorado y desde hace unas semanas el grupo armado “Comandos de la frontera” ha repartido panfletos diciendo que los miembros de ADISPA tienen que acatar su voluntad o, si no, se atendrán a las consecuencias.

ACTÚA

¿CUÁL ES EL PROBLEMA?

¿QUÉ QUIERE CONSEGUIR AI CON TU AYUDA?

FIRMA LA ACCIÓN EN LINEA

Escribe a la embajadora de Colombia en España. Amnistía Internacional se encargará de hacérselo llegar.

El 22 de abril, Día Internacional de la Tierra, se acercarán a la embajada de Colombia en Madrid para entregarle a la embajadora todas las postales que hayan recibido. Para ello piden que se escriba una postal (o dos, o tres...) con el texto que hay más abajo. La postal puede ser comprada o casera. Si es casera, se puede recortar en cartulina o en un papel similar de este tamaño: 10,5 x 15 cm. Se puede colorear o pintar por uno de sus lados. Luego hay que meter la postal en un sobre y enviarla antes del 16 de abril a:

Att. Yolanda Vega
Amnistía Internacional España
c/ Fernando VI, 8 1º izda
28004

Ella se encargará de entregar todas las postales recibidas el 22 de abril en la Embajada de Colombia.


Mensaje para la Embajada de Colombia en España:

Escribe la dirección de la Embajada de Colombia en el espacio para el destinario:

Embajada de Colombia
Sra. Carolina Barco Isakson
Paseo del General Martínez Campos, 48
28010 Madrid


Y este es el texto, puedes reducir el contenido pero deja sin tocar la petición:

Señora Embajadora:

Me preocupa la seguridad de los miembros de ADISPA, una organización que defiende los derechos de 700 familias y del medioambiente en el Putumayo. Desde 2020, la representante legal de ADISPA, Jani Silva, ha sufrido al menos seis incidentes de seguridad y otros miembros de ADISPA también 
han recibido amenazas de muerte. 
El 10 de febrero, se conoció un plan del grupo armado "Comandos de la Frontera" para matar o desplazar a los miembros de ADISPA si no se subordinan a su voluntad. 
Le pido que traslade al Ministro del Interior, Sr. Daniel Palacios, mi petición para que proporcione a Jani Silva y demás integrantes de ADISPA medidas de protección colectiva, previa consulta y acuerdo.

Atentamente,



Lee, grábate y comparte la Carta del Mundo

En los últimos meses se han estado recogiendo mensajes de solidaridad para la defensora. A partir de esos mensajes se ha generado una ”Carta del mundo” que reúne el sentir solidario de las personas que han escrito a Jani.

Amnistía Internacional pide que con esa carta:

—Grabemos un vídeo o un audio leyendo la carta del mundo y luego la subamos a las redes el 22 de abril y se etiquete al presidente colombiano @ivanduquemarquez y al ministro del Interior @danielpal para que dejen de ignorar la petición de protección de Jani Silva. 

Si necesitas más información, la encontrarás en la web de AI.

sábado, 10 de abril de 2021

MARGARET WATKINS



De martes a domingo: 12:00-14:00 | 16:00-20:00

Visitas guiadas gratuitas los domingos (17:30 euskera / 18:30 castellano). Inscripción previa obligatoria en el 943 251937, en la propia Sala o en hezkuntza_artegunea@kutxakulturartegunea.eus.

Entrada libre

El extraño caso de Margaret Watkins no debería ser ni un obstáculo ni un aliciente para acudir a ver su obra. Lo importante, lo que nos debería atraer de cualquier artista, es su obra y la calidad de la misma. Es cierto que la biografía ayuda en muchos casos, no siempre, a entender mejor lo que hizo, por qué lo hizo y, en ocasiones, hasta cómo lo hizo. Creo, sinceramente, que no es el caso, y bien se puede disfrutar igualmente de su trabajo fotográfico.

En cualquier caso, si acudís a la exposición, el vídeo que se proyecta en la planta superior os descubrirá los momentos más relevantes de su vida y de su obra. Las explicaciones corren a cargo de Anne Morin, la comisaria de la exposición. [Nota: convendría poner el volumen un poco más alto, cualquier conversación que se produzca al otro lado impide entender lo que se dice, aunque si se sabe euskara, puede seguirse por los subtítulos].

Dejo una pequeña muestra. Recordad que son fotografía de fotografías, con todos los inconvenientes que eso tiene para poder mostrar con dignidad trabajos, en general, de muy pequeño formato.



viernes, 9 de abril de 2021

EL HAIKU, algunos libros para orientarse

Creo que para introducirse y comprender el mundo del haiku, además de las antologías y los manuales de literatura japonesa, esta obra de Vicente Haya puede ser el mejor modo para hacerlo. Se trata de un libro que podemos utilizar para iniciarnos en la escritura de haikus, pero también es una obra extraordinariamente clara para entender desde el principio por qué una composición de tres versos y 17 sílabas puede ser considerada un haiku o no. Y es que, como dice el autor entre las condiciones para delimitar qué es y qué no es un haiku, un haiku no es un poema breve (p 35). 

Haya organiza su texto en cinco partes. En la primera se dedica a exponer por medio de cuarenta capítulos muy breves, claros y precisos cuáles son las condiciones que debe cumplir eso que llamamos haiku. En la segunda dedica quince apartados para explicar el tono y la temática. En la tercera deja perfectamente claro la relación del haiku con lo sagrado. En la cuarta desvela los secretos para construir un buen haiku. En la quinta y última nos hace saber que el camino del haiku es un camino donde el "yo" debe extinguirse.
Como antologías, que hay muchas y muy buenas, me permito el atrevimiento de recomendar la que realizó José María Bermejo para Hiperión hace poco más de diez años. Contiene una importante selección de haikus y no falta ninguno de esos que se consideran modélicos; tiene una breve, pero sustancial introducción; y no le falta una bibliografía más que suficiente para moverse con solvencia en este terreno.

Si alguien prefiere no dar muchas vueltas realizando búsquedas de títulos, la editorial Satori, que se dedica de manera exclusiva a la cultura japonesa, dispone de la colección Maestros del haiku, donde puede encontrar antologías de Issa, BashōTaigiBusonRyūnosukeShikiSōseki, en edición bilingüe y donde cada haiku siempre va acompañado de un breve comentario. Las traducciones corren a cargo del especialista Fernando Rodríguez-Izquierdo. Por cierto, de una más básica, pero tal vez suficiente para una primera aproximación, dejé un pequeño comentario en esta entrada.

Para finalizar, quiero dejar constancia aquí de la traducción de la poesía completa que Beñat Arginzoniz realizó para la editorial El Gallo de Oro.

jueves, 8 de abril de 2021

NUESTRO PLANETA/OUR PLANET

 

Nuestro planeta (Our planet) es una serie de ocho documentales que la plataforma Netflix puso en pantalla durante el año 2019. Está narrada por el prestigioso científico y divulgador David Attenborough. La serie tuvo cierta polémica por la forma en que se presentó una escena de morsas, que en realidad no era una escena, sino imágenes grabadas en momentos diferentes que más tarde se montaron como si correspondieran a una escena continua.

Polémicas aparte, y si no formáis parte de los varios millones de personas que ya la han visto, yo os la recomiendo por la sin par belleza de sus imágenes. Las tomas que realizan, los planos y los movimientos de cámara son, sencillamente, magníficos. Un regalo para la vista.

Todos los capítulos fueron liberados por la propia plataforma y están disponibles en YouTube. Los que he colocado aquí son el primero y el segundo.