jueves, 30 de julio de 2020

QUINCENA MUSICAL 2020


Aunque la mayoría de las entradas para casi todos los conciertos programados están ya agotadas, todavía es posible conseguir invitaciones para los del Ciclo de Órgano. Tan solo tenéis que ir a la oficina de la Quincena, abren de 9:30 a 13:30.

Puerta de acceso a la oficina. Fuente: google maps



Ciclo de Órgano
2
Ainhoa Zubillaga / Loreto Fdez. Imaz (Usurbil)                                          20:00 
Con Invitación (Aforo Limitado).
2
Loli Oteiza / Itziar Urbieta (Azpeitia)                                                          20:00 
Con Invitación (Aforo Limitado).
3
Juan de la Rubia, Mikel Ansola (Donostia)                                                20:00 
Con Invitación (Aforo limitado).
3
Garikoitz Mendizabal / Mari Karmen Azpeitia (Zumaia)                            20:30 
Con Invitación (Aforo Limitado).
4
Ainhoa Zubillaga / Loreto Fdez. Imaz (Donostia)                                     20:00 
Con Invitación (Aforo Limitado).
4
Lucía Gómez / Alize Mendizabal (Tolosa)                                                20:00 
Con Invitación (AforoLimitado).
5
Juan de la Rubia (Azkoitia)                                                                       20:00  
Con Invitación (Aforo Limitado).
5
Oscar Candendo (Donostia)                                                                     20:00 
Con Invitación (Aforo Limitado).
6
Larraitz Oiartzabal / Ana Belén García (Donostia)                                   20:00 
Con Invitación (Aforo Limitado).
6
Con Invitación (Aforo Limitado).
7
Lucía Gómez / Alize Mendizabal (Donostia)                                           20:00  
Con Invitación (Aforo Limitado).
8
Easo Emakumeen Abesbatza / Easo Kapera Gregorianista / Ana Belén García (Donostia)                                                                                                     20:30   
Con Invitación (Aforo Limitado).
9
Con Invitación (Aforo Limitado).

miércoles, 29 de julio de 2020

CONSILIENCE. LA UNIDAD DEL CONOCIMIENTO

En la medida en que dependemos de dispositivos protésicos para mantenernos vivos y mantener viva la biosfera, lo tornaremos todo frágil. En la medida en la que proscribamos al resto de los seres vivos, empobreceremos nuestra propia especie para toda la eternidad. Si acabamos renunciando a nuestra naturaleza genética frente al raciocinio ayudado por las máquinas, y si también renunciamos a nuestra ética y nuestro arte y nuestro significado mismo, a cambio de un hábito de divagaciones despreocupadas en nombre del progreso, imaginándonos como dioses y absueltos de nuestra antigua herencia, nos convertiremos en nada.

Con esta advertencia cierra el texto el eminente entomólogo americano, a quien en 1990 la Academia Sueca le concedió el premio Crafoord —ese premio que se estableció para cubrir las áreas del saber que los nobel no atienden—. Además, lo que nos indica la capacidad que tiene para expresarse por escrito, ha ganado en dos ocasiones el pulitzer. Vamos, que sabe escribir.

La tesis que defiende Edward O. Wilson va más allá de la divulgación y hace gala de un arrojo intelectual propio de las grandes empresas: es necesario superar la división entre las dos culturas (ciencias-letras) y empezar a trabajar en la unidad del conocimiento. Por eso recurre al término consilience, traducido como consiliencia —no consta en los diccionarios— y que sería la consistencia (convergencia, concordancia) entre diferentes fuentes de conocimiento y no relacionadas entre sí. Está, pues, relacionado con el pensamiento holístico y el pensamiento complejo

En las casi 500 páginas del libro Wilson realiza un estimulante y atractivo recorrido por todas áreas del conocimiento, y sorprende especialmente la capacidad de este hombre de ciencia para manejar con absoluta soltura temas, ideas y conceptos procedentes del arte, la filosofía o la literatura, que sin duda ha leído con mucha atención.

No se puede adquirir una perspectiva equilibrada estudiando las disciplinas a retazos, sino a través d ela búsqueda de la consiliencia entre ellas. Tal unificación será difícil. Pero pienso que es inevitable (...) En la medida en que las brechas entre las grandes ramas del saber puedan reducirse, la diversidad y la profundidad del conocimiento aumentarán (p 22).

Wilson. aunque asume como objetivo el ideal de la ciencia unificada, no termina de aclararnos si esa unificación significa sólo que se pueden reunir conocimientos de distintas ciencias (naturales y sociales), o, por el contrario, aunar, fundir en su totalidad los conocimientos de tales ciencias. Si se opta por la primera opción, la consiliencia sería la vinculación de conocimientos de distintas disciplinas para crear un marco global de explicación. La segunda, en cambio, implica la fusión de las distintas disciplinas actuales para crear un solo marco de conocimiento. Sin duda, algo mucho más complejo.

Sea como fuere, la propuesta es muy sugestiva y todo el libro se lee como una inmensa invitación al conocimiento, a la reflexión y a plantearse nuevas preguntas. También, por supuesto, como un toque de atención ante dos de los grandes retos que la humanidad tiene planteados: la sobrepoblación y la sobreexplotación de los recursos naturales. En el último capítulo da un repaso a los datos con que se contaba a finales del siglo XX (el libro se publicó en 1998), y aunque son desalentadores (22 años después, mucho más), no pierde su optimismo y termina haciendo una llamada a la responsabilidad. 

Todo un placer encontrar libros y propuestas como esta.

martes, 28 de julio de 2020

CONDORCET, EL FANATISMO Y UN CRÁTER EN LA LUNA

Fuente: Wikipedia.
El caso Condorcet es uno de esos ejemplos que ilustran de manera lamentablemente trágica la estupidez de algunos momentos estelares de la historia, aunque para ser más exacto debería escribir la profunda visceralidad e irracionalidad de determinados movimientos sociales.

Nicolas de Condorcet fue una persona con una inteligencia especialmente dotada. Destacó en vida por sus trabajos matemáticos, pero tal vez hoy sea más apreciado por su papel dentro del movimiento ilustrado y por su defensa de las libertades. 

Julie de Lespinasse dijo de él que era un alma sosegada y moderada en el curso ordinario de la vida, que se convierte en ardiente y fogosa cuando se trata de defender a los oprimidos o de defender lo que aún le es más querido: la libertad de los hombres (citado por Torres del Moral en Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano). Pero dejemos las opiniones y vayamos a los hechos.

Como otros muchos ilustrados, cuando estalla la Revolución francesa, Condorcet no solo se siente ilusionado por la posibilidad de que surja una nueva sociedad acorde a los principios de progreso, conocimiento, justicia y libertad que han estado extendiendo y defendiendo diariamente en sus textos los ilustrados, sino que participa activamente en ella. Fue elegido miembro del Consejo Municipal de París, luego representante de la Asamblea Legislativa. Gracias a él se introdujo la idea de laicismo en la enseñanza, defendió el voto femenino, se oponía a la pena de muerte y era partidario de la reconstrucción pacífica del país.

Sin embargo, cuando todavía estaba redactando el Bosquejo para un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, el espíritu humano deja de progresar y los jacobinos le declaran fuera de la ley por haber criticado la constitución elaborada por la Convención Nacional. Intenta huir, pero es reconocido y apaleado. Le encierran en la prisión de Bourg-la-Reine y, dos o tres días después, allí muere, antes de que fuera enviado a la guillotina. 

Por desgracia, no ha sido la única persona en la historia de la humanidad víctima de la intolerancia y el fanatismo ideológico, pero resulta dolorosamente irónico que quienes como él han dedicado su vida y sus capacidades a defender la libertad de los demás, la pierdan a manos de quienes se reclaman libertadores.

***
Afortunadamente la Unión Astronómica Internacional fue más benévola con su memoria y le asignó un cráter junto a Mare Crisium. Tímido y esquivo —solo se ve relativamente bien las dos  primeras noches de luna creciente, después queda sumido en el brillo blanco del reflejo de la luz solar que inunda toda la superficie—, pero allí está.

Así es como lo veo yo con mi reflector.


Así se ve con un refractor:

Y así con prismáticos:

PS: Las tres imágenes de la Luna han sido realizadas con Virtual Moon Atlas.

lunes, 27 de julio de 2020

BRONTË RECOMIENDA


La hija del tiempo

“La verdad es la hija del tiempo”. Es un proverbio antiguo, pero la verdad más actual es que “La hija del tiempo” es la mejor novela de Josephine Tey. También es verdad, según la Asociación de Escritores de Novela Negra del Reino Unido, que es la mejor novela de misterio de todos los tiempos.

Es verdad, también, que en Brontë Liburu-denda somos muy fans de Josephine Tey. La llamamos “la Tey” como si fuera una amiga más con la que tomamos el té los jueves por la tarde.

Otra verdad es que una vez descubres a Josephine Tey, solo te preguntas por qué no te la has encontrado antes. ¿Dónde estabas, Tey?

La penúltima verdad que vamos a enumerar hoy es esa que le corresponde a la editorial Hoja de Lata. Gracias a ellos podemos descubrir a la escritora escocesa y comentar las novelas de “la Tey” en el té de los jueves por la tarde.

“La hija del tiempo” tiene un misterio y muchas verdades. El misterio corresponde a uno de los crímenes más famosos de la historia de Inglaterra. ¿Mató realmente Ricardo III a sus sobrinos, los Príncipes de la Torre, para hacerse con el trono? El protagonista reconstruye y resuelve el crimen postrado en una cama de hospital, pero nos lleva a la Inglaterra de la guerra de las Dos Rosas.

Y para terminar, por supuesto, la última verdad de “La hija del tiempo”: tiene la portada más bonita que podáis encontrar ahora mismo en las estanterías de cualquier librería porque está ilustrada por Sara Morante.

domingo, 26 de julio de 2020

LA LUNA DESDE EL BALCÓN DE CASA


En estos días en que el cometa C2020 F3 NEOWISE se ve ya con dificultad por el alejamiento y la pérdida de brillo (hay que utilizar prismáticos y saber hacia dónde buscar), el mayor atractivo del cielo nocturno es la luna creciente (hoy, quinto día) y los planetas gigantes Júpiter y Saturno.

Dejo tres de las fotos que hice ayer desde el balcón. Con ellas está la secuencia completa de sur a norte de la línea terminador (recordad que tengo un reflector y la imagen siempre está invertida con respecto a lo que vemos a simple vista) y he colocado algunos de los accidentes del relieve lunar más característicos.


Recordad que esas zonas de apariencia lisa y de color oscuro son lo que llamamos mares —los primeros astrónomos vieron en ellos una réplica de los mares terrestres y así quedaron bautizados—, constituidos principalmente por roca basáltica de una antigüedad entre 3100 y 3800 millones de años. Siguiendo con las semejanzas, encontramos también bahías (sinus), en este caso, Bahía de la Aspereza.

Además de mares y bahías, están también las rimas, que no tienen nada que ver con la poesía ni con el sonido. Son largas depresiones con aspecto de canales y que pueden llegar a tener varios kilómetros de ancho y cientos de longitud. El caso de la que aparece señalada en la fotografía de abajo, Rimae Burg, tiene 100km de largo y 3 km de ancho.


Por lo demás, los cráteres de impacto Hercules (70 x 70 km) y Plinius (43 x 43 km), no es que sean grandes cráteres, pero son una concesión a mis propios gustos y tendencias (Plinius por el gran autor latino, Plinio el Viejo, naturalista y autor de Historia Natural. Hércules por el héroe trágico de la mitología griega y porque era el favorito de la pequeña de la casa cuando tenía 7-8 años). 

También está representado el alunizaje de la nave soviética Luna 21, que no todo va a ser loa y remembranza de la serie Apolo.

***

Para saber más: 

ENCINA CENTENARIA


Cuanto mayor era la ausencia
más grande se hacía
el volumen de la vida.

A menudo
el vacío 
puede expresar
con mayor rotundidad 
el vigor de la belleza.

sábado, 25 de julio de 2020

RINOCERONTE DE DURERO

Rinoceronte, Durero. Fuente: https://artsandculture.google.com/

El catálogo que Giulia Bartrum realizó para la exposición que se celebró en el British Museum sobre Durero en 2002 ofrecía una valiosa información en torno al artista del Renacimiento y contaba con todo lujo de detalles la asombrosa historia del rinoceronte, ese que inspiró el famoso grabado que hoy podemos ver reproducido en tazas, postales, camisetas y hasta en imanes para decorar la puerta de los frigoríficos. Si en algunas ocasiones la historia que hay detrás de la obra es importante y significativa, la de este rinoceronte lo es. Parte de ella nos la cuenta el propio artista en el texto que aparece sobre el animal:

El primero de mayo de 1513, el poderoso rey de Portugal, Manuel de Lisboa, trajo semejante animal vivo desde la India, llamado rinoceronte. Esta es una representación fiel. Tiene el color de una tortuga moteada, y está casi cubierto de gruesas escamas. Es del tamaño de un elefante, pero tiene las patas más cortas y es casi invulnerable... Se dice que el rinoceronte es rápido, impetuoso y astuto.

En realidad, Durero no llegó a ver nunca el rinoceronte y debió de realizar el dibujo a partir de algún boceto o apunte que llegaría hasta él. Lo que vemos ahí es de un valor artístico indudable y de una capacidad expresiva genial, pero cualquier criatura de cuatro o cinco años sabe hoy que los rinocerontes no son exactamente como el artista lo representó. Pero es que en Europa llevaban más de mil años sin ver uno, concretamente desde la época de los romanos y sus juegos en los anfiteatros, y todo el mundo quería saber cómo era.

Corría el año 1514 (no el 1513). El portugués Alfonso de Albuquerque se encontraba en la India y se dirigió al sultán de Gujarat para negociar la presencia portuguesa en una isla del Índico. Para que las conversaciones resultaran exitosas le llevó algunos regalos. El sultán le correspondió con un rinoceronte indio que el militar luso decidió enviar como obsequio al monarca portugués, Manuel I. El pobre animal se tragó una travesía en cascarón de la época que duró ¡120 días! Llegó a Lisboa el 20 de mayo y la multitud se apelotonó para admirarlo asombrada.

Pero no paró allí la aventura. El rey portugués decidió enviárselo al Papa en busca de apoyo a las pretensiones de la corona lusa sobre las tierras de Oriente —es la época de la carrera por la conquista del mundo entre los reinos luso y castellano—. Después de haber vencido una travesía transatlántica, una tormenta en el mar Mediterráneo, frente a la costa de La Spezia, dio con el barco en el fondo del mar.

La historia del rinoceronte se hizo famosa en Europa y debieron de correr todo tipo de descripciones más o menos llamativas y sensacionalistas. Hasta un tal Antonio Sanfelice le dedicó un poema: 

Soy el rinoceronte traído hasta aquí de la oscura India,
del zaguán de la luz y la puerta del día.
Embarqué rumbo al oeste en la flota, de imperturbables y audaces velas,
desafiando nuevas tierras, para ver un sol distinto.

Sabemos que Durero, excelente grabador, llegó a vender varios miles de copias, entre cuatro y cinco mil, lo que es prueba fehaciente de la curiosidad y el interés que demostró la población por el animal que nunca había visto y que no llegó a ver. La historia que hay detrás del grabado también nos habla de lo destructiva que llega a ser la pasión humana por dominar la naturaleza.

viernes, 24 de julio de 2020

LA LUNA DESDE EL BALCÓN DE CASA

Para José, como regalo de cumpleaños.


Segunda noche en fase creciente (23-VII-2020).

Recuerdo: fotografías realizadas con un móvil aplicado al ocular (10mm) de un telescopio reflector de 20cm de diámetro y 120 cm de longitud focal. Lo que está arriba es abajo y viceversa.


Para que os hagáis una idea de los tamaños os doy los diámetros y la profundidad en kilómetros: 
Biela: 76; 3,1.
Furnerius: 125; 3,5.
Petavius: 177; 3,4.
Langrenus: 132; 2,7. 
Taruntius: 56; 1.
Mare Crisium: 620x570; 176.000 km2.
Cleomedes: 126; 2,7. 


Y una curiosidad: Mare Crisium fue nombrado en el XVII como Mar Caspio, por Thomas Harriot, Pierre Gassendi y Michael Van Langren

jueves, 23 de julio de 2020

MARTE EN 4K


El canal de YouTube ElderFox Documentaries ha reunido el mosaico más grande jamás creado de la superficie marciana. Son las imágenes reales del planeta rojo de mayor calidad que podemos ver en estos momentos. 

Las imágenes fueron tomadas por tres rovers de la NASASpirit, Opportunity y Curiosity. Algunas, tal y como explica la narración, se han vuelto a colorear para ayudar a los geólogos a identificar los detalles de la superficie con mayor claridad. Esto significa que el cielo azul que vemos en algunas de las imágenes, de hecho, no es azul. Es rojo. 

De la alta calidad de las imágenes me sorprenden dos cosas. Por un lado, el extraordinario parecido que han logrado las películas de ciencia ficción cuya acción se sitúa en este planeta. Por otro, la absoluta desolación de cuanto vemos. Este planeta, que en algún momento de su pasado parece ser que tuvo agua en su superficie, en la actualidad es un gigantesco e inhóspito desierto que ni tan siquiera dispone de una atmósfera que lo proteja. ¿Es el futuro de la Tierra lo que vemos?

Conozco a quien ha quedado embelesado y seducido por las imágenes. A mí, capacidad técnica aparte, me producen un profundo desasosiego y una abismal tristeza. 

miércoles, 22 de julio de 2020

LOS DESNUDOS

Los desnudos consiguió el XXII Premio Generación del 27, y, ciertamente, el poemario tiene intensidad, palabra nueva y expresiva, calor de imagen y esa belleza de cristal que cuando estalla sacude los sentimientos y remueve emociones. 

Antonio Lucas acumula ya siete títulos de poesía en su haber y un oficio de poeta que se nota en todos sus versos. Se ha hecho con un estilo propio y da gusto reconocerlo en cada uno de sus poemas. 

En este poemario la voz reflexiva de Lucas se para en los del borde de una fe que ya no abriga, en los excluidos y colmados, en todos nosotros. Pero la mirada no es tan desalentadora como para que no quepa la esperanza. Al fin y al cabo, por muy al borde que estemos, siempre podremos disponer del amor, de esos momentos fugaces que parecen salvar la existencia, de la literatura o de algunos fragmentos que la vida va dejando delante de nosotros.

Él mismo nos habla de su poemario: El título de Los desnudos no apela a una condición textil, sino a una intemperie vital, ciudadana, moral. Los desnudos somos nosotros Aquellos que sentimos una fe que ya no abriga, los desconvocados, los sin templo, los ajenos. Los que luchamos contra la desgana y estamos a favor de no aceptarlo todo. Estos poemas nacen de una realidad íntima muy favorable, pero a la vez son la expresión de alguien que se asoma al presente con cierto desencanto (El Mundo, 7-XI-2019).

Os dejo la lectura que el autor hace del poema-prólogo:



y la lectura que yo mismo hago del poema que cierra el libro, "Tregua":

martes, 21 de julio de 2020

EL VERDE DE LOS ÁRBOLES ES PARTE DEL ROJO DE MI SANGRE


Poeta es árbol.


El hombre es el único ser que destruye lo que prefiere.


Nos recluimos, dejamos de circular a bordo de la prisa, la atmósfera empieza a estar resplandeciente y comienza a funcionar muchísimo mejor el sistema vital de nuestra realidad física.


Nada levanta tanto como las hojas cayendo.


El ser humano es la naturaleza tomando conciencia de sí misma.


Nada debería ser llamado crecimiento si no crecen también los árboles.


El verdadero homenaje a las víctimas de esta pandemia sería que plantáramos un árbol por cada uno de los años que han vivido.


El verde de los árboles es parte del rojo de mi sangre.


Estas son algunas de las frases, versos, sentencias, pensamientos... que podéis escuchar en la entrevista que Paula Aller, directora y presentadora del programa Sapiens, realiza al siempre lúcido y apasionado defensor de la naturaleza, Joaquín Araújo, dos veces Premio Nacional de Medio AmbientePremio GLOBAL 500 de la ONU, entre otros muchísimos galardones más. 

Joaquín Araújo es un comunicador excepcional al que siempre gusta oír hablar y del que siempre se aprende algo oyéndole o leyéndole. Escuchad la entrevista o leed este bellísimo libro y podréis saber a quién corresponde cada una de las citas que he transcrito. Seguro que os lleváis alguna sorpresa.


lunes, 20 de julio de 2020

NOSKI! RECOMIENDA



El imposible lenguaje de la noche”, de Joaquín Fabrellas. Chamán en su senda (Narrativa)

Para comenzar me permito sintetizar la filosofía de Chamán Ediciones en tres ejes fundamentales: 1) Anaís Toboso y Pedro Gascón han fundado una editorial independiente siendo su máxima divulgar textos de calidad (narrativa, ensayo y, por supuesto, poesía); 2) En este quehacer nos acercan a autoras y autores conocidos o desconocidos; por último y 3) La elección de sus textos parte del reconocimiento de que la literatura influye en la formación de un pensamiento crítico, humano y social. Esto en sí mismo es ya un gran descubrimiento y por ello me atrevo a recomendar ampliamente no sólo “El imposible lenguaje de la noche”, sino cualquier título chamánico de su catálogo.

Como librera estos son los libros que me gusta sugerir; como lectora, los textos fronterizos que prefiero leer; y como escritora, las ideas con las que me identifico. Hablar de lo imposible, desear apresarlo y conseguirlo es una labor jazzística para quien escribe. Fabrellas consigue a través de su poética, su narrativa más bien ensayística y musical, hacernos sentir en Nueva York, ¡qué digo en Nueva York!, nos transporta a la década de los 60, cuando la convulsión de la generación beat y el bebop se apoderaba de la noche. Al leer los fragmentos de esta obra puedo oler el aroma nocturno de personajes que fracasan socialmente (en su contexto), pero que alcanzan éxitos creativos formidables.

En mis lecturas últimamente no suelo frecuentar las novelas (lecturas de ensayo, divulgación científica y poesía ocupan mi tiempo lector), pero cuando recibí como novedad las “Confesiones de Paul Demut”, no pude evitar adquirir inmediatamente un ejemplar para mi biblioteca. En el libro encontramos un personaje que reconoce la imposibilidad de decirlo todo, al menos con un lenguaje verbal, pero que sí lo logra con “el jazz”, que es en sí mismo un personaje más de la novela, un ambiente, una forma de pensar, un ritmo, una forma de escribir y, en fin, una forma de vivir (y también agotar la llama de la vida rápidamente, con la pasión de un Kerouak o un Miles Davis); parece que la música (esta combinación de sonidos y silencios) consigue lo que el lenguaje escrito no conseguirá nunca, (este es al menos el sentir del poeta, de Paul, y quizá de Fabrellas). Y es que con la música sucede que su poesía nos llega a los sentidos de forma inmediata y no tenemos que decodificarla previamente, ni al interpretarla ni al escucharla, como sucede con el lenguaje escrito.

Como poco sorprende la estructura narrativa, los diálogos y entrevistas que traen a escena de manera muy inteligente a diversos protagonistas que impregnan de intertextos esta “crónica de un fracaso”, a través de una suerte de sinestesia de escenas pictóricas, olfativas y musicales. Conforme avanza la lectura puedes, y también al modo del free jazz, con su velocidad e improvisación cinética, elaborar una cinta de imágenes cinematográficas alimentada desde el ocaso, desde el incendio creativo de su genio, de grandes artistas que reviven, una vez más, en cada lectura.

Lo último que puedo sugerir es que pongas el playlist de “El imposible lenguaje de la noche”, apures un buen trago de un “Four Roses” sin hielo, y comiences a leer.



domingo, 19 de julio de 2020

C2020 F3 NEOWISE

Fuente: twitter Real Observatorio de Madrid.
El año del co... ronavirus va a ser también el año del co... meta C2020 F3 NEOWISE

La noche del sábado al domingo estuve comprobando cómo se veía y puedo afirmar que se veía muy bien a simple vista. Tan solo es necesario esperar a que desaparezca la luz tras la puesta del sol y el cielo se vaya oscureciendo progresivamente para que se muestre con toda claridad. Cuanto más oscuro, es decir, cuanto más avanza la noche, mejor lo váis a ver.

Lugares apropiados para su observación: playas que estén orientadas hacia el noroeste, elevaciones montañosas que tengan despejando ese mismo horizonte o cualquier otro sitio desde donde pueda observarse, incluidas las ciudades desde una plaza o un lugar relativamente despejado, porque, a pesar de la contaminación lumínica, se ve a simple vista.

Tan solo tenéis que localizar la Osa Mayor (guiaos por el dibujo del Real Observatorio) y esperar a que la noche esté bien entrada. Si tenéis unos prismáticos, mejor; pero no son necesarios.

Ya sabéis, cuando los rigores del calor de julio ceden un poco por la noche, salid a la calle, buscad un lugar despejado y localizad la Osa Mayor. Cerca de ella encontraréis el cometa.

¡Feliz observación!

DÍA DEL LIBRO 2020 (EUSKADI)

JUEVES 23 DE JULIO, DÍA DEL LIBRO

Pablo Neruda lo dijo así en sus Odas elementales:

ODA AL LIBRO (II)

LIBRO
hermoso,
libro,
mínimo bosque,
hoja
tras hoja,
huele
tu papel
a elemento,
eres
matutino y nocturno,
cereal,
oceánico,
en tus antiguas páginas
cazadores de osos,
fogatas
cerca del Mississippi,
canoas
en las islas,
más tarde
caminos
y caminos,
revelaciones,
pueblos
insurgentes,
Rimbaud como un herido
pez sangriento
palpitando en el lodo,
y la hermosura
de la fraternidad,
piedra por piedra
sube el castillo humano,
dolores que entretejen
la firmeza,
acciones solidarias,
libro
oculto
de bolsillo
en bolsillo,
lámpara
clandestina,
estrella roja.

Nosotros
los poetas
caminantes
exploramos
el mundo,
en cada puerta
nos recibió la vida,
participamos
en la lucha terrestre.
Cuál fue nuestra victoria?
Un libro,
un libro lleno
de contactos humanos,
de camisas,
un libro
sin soledad, con hombres
y herramientas,
un libro
es la victoria.
Vive y cae
como todos los frutos,
no sólo tiene luz,
no sólo tiene
sombra,
se apaga,
se deshoja,
se pierde
entre las calles,
se desploma en la tierra.
Libro de poesía
de mañana,
otra vez
vuelve
a tener nieve o musgo
en tus páginas
para que las pisadas
o los ojos
vayan grabando
huellas:
de nuevo
descríbenos el mundo
los manantiales
entre la espesura,
las altas arboledas,
los planetas
polares,
y el hombre
en los caminos,
en los nuevos caminos,
avanzando
en la selva,
en el agua,
en el cielo,
en la desnuda soledad marina,
el hombre
descubriendo
los últimos secretos,
el hombre
regresando
con un libro,
el cazador de vuelta
con un libro,
el campesino arando
con un libro.



Lee cuanto quieras, donde quieras y cuando quieras; y si quieres comprar lectura, puedes beneficiarte de los BONOS CULTURA que la Diputación ha sacado para incentivar el consumo de literatura, música y cine.

sábado, 18 de julio de 2020

ALGUNAS RAZONES POR LAS QUE LEER LA BIBLIA

Tal vez la primera y principal razón para leerla sea que la Biblia ha sido el libro de mayor presencia e influencia en nuestra vida social y cultural. Parece, pues, razonable y aconsejable su lectura. El agnóstico y recientemente fallecido Steiner lo decía mejor que yo en Un prefacio a la Biblia hebreaTodos nuestros demás libros, por diferentes que sean en materia o método, guardan relación, aunque sea indirectamente, con este libro de los libros. Guarda relación con los hechos de un discurso articulado, de un texto dirigido al lector, con la confianza en unos medios léxicos, gramaticales y semánticos, que la Biblia origina y despliega en un nivel y con una prodigalidad no superada desde entonces. Todos los demás libros, ya sean historias, narraciones imaginarias, códigos legales, tratados morales, poemas líricos, diálogos dramáticos, meditaciones teológico-filosóficas, son como chispas, muchas veces desde luego lejanas, que un soplo incesante levanta de su fuego central.

Aunque esas líneas son razón suficiente para justificar su lectura, quiero añadir algunas otras para justificar mi trabajo o para convencer tal vez a algún amigo de que se puede ser ateo y, sin embargo, encontrar muchas razones para acercarse a este texto. Algunas de las que voy a utilizar serán internas y otras, por el contrario, externas. Ninguna, como se verá, tiene nada que ver con la religión, ni con la teología, ni con las doctrinas cristiana, judía o musulmana, aunque estas deberían ser las primeras e inexcusables razones para su lectura, como fácilmente puede entenderse.

Entre los motivos intrínsecos por los que opino que es una buena idea leerla están estas cinco: Génesis, Libro de los Salmos, Libro de Job, Cantar de los Cantares y Epístolas de San Pablo. El Génesis porque es uno de los más bellos relatos mitológicos sobre la creación del mundo y en él se entrelazan buena parte de las tradiciones cosmogónicas de los pueblos que poblaron el Creciente Fértil. El Libro de los Salmos porque todavía permanece vivo a través de la música folclórica, de las cantatas de la música clásica, así como del soul y del góspel, y, además, hoy seguimos utilizando muchas de sus fórmulas para buscar consuelo. El Libro de Job porque desde el punto de vistas literario es el mejor compuesto de cuantos conforman la Biblia. todo un prodigio. El Cantar de los Cantares porque es de una absoluta sensualidad, uno de los cantos de amor más hermoso que se ha escrito y origen de toda la literatura mística. Las Epístolas de San Pablo porque con ellas surge un género literario nuevo y fundan una interpretación de consecuencias colosales en el pensamiento medieval. Hay muchísimas más razones, pero no quiero cansar.

En cuanto a las extrínsecas, la fundamental es la que he enunciado en la primera línea: ¿cómo desconocer un libro cuya influencia es tal que abarca todas las actividades de nuestra tradición? La Biblia está presente en cualquiera de los ámbitos de la creación artística —para percibirlo solo es necesario darse una vuelta por los grandes museos—. Con su traducción y publicación —Gutenberg, 1454— impulsó las lenguas nacionales y sirvió incluso de norma lingüística. El teatro clásico español y  el francés serían muy diferentes sin su lectura. La gran literatura occidental difícilmente podría entenderse sin su influencia: Dante, Milton, Calderón, Goethe, Byron, Gide, Unamuno, Steinbeck, Mann... deben buena parte de su obra a la lectura de sus páginas. Hasta la misma poesía versicular debe su existencia y su nombre a las formas litúrgicas, bíblicas. Gregorio del Olmo Lete, especialista en lenguas hebreas, ofrece cientos de razones en su monumental La Biblia en la literatura española (2008) y en Lectura intertextual de la Biblia hebrea (2018). 

Hay muchísimas otras razones para acercarse a este libro que ha sido traducido a casi dos mil idiomas y que se suele o se solía encontrar en todas las habitaciones de los hoteles de los países protestantes. No es la de menor atractivo el hecho de que el Concilio de Trento (1545-1563) prohibiera su traducción para que la población de los países católicos no pudiera leerla y, por tanto, interpretarla directamente. En cualquier caso, como nos recordó Pennac, el primer derecho del lector es leer o dejar de leer lo que quiera y cuando quiera.

viernes, 17 de julio de 2020

AUNQUE LOS MAPAS

Editorial
HIROSHIMA

El tiempo en Hiroshima avanza en bicicleta.
Cíclicamente en los parques florecen
rosas y rayos gamma.
Un niño pedalea a lo largo del Ôta
con barba encanecida.
Otro juega al balón, no teme aún al cielo.
Una anciana recuerda la seda del yukata
derramada en las manos de su madre.
Febrilmente una joven hace el cómputo
de camisas radiactivas, palomas
blancas ante su ingreso por primera
vez en un hospital.
Un peatón se detiene.
Está azul el semáforo. Entrecierra
los ojos para ver, cree ver. Avanza.
Cruza un pájaro la rueda del sol
sin saber de los tarde.
Sin saber del dolor o de los nunca.
La bomba atómica sigue cayendo.
Sólo vemos la luz,
no cómo nos quemamos.


Raquel Vázquez, último premio Loewe, y autora ya de ocho poemarios y tres de narrativa, realiza un recorrido sentimental por una cartografía a veces real, a veces imaginaria —ella organiza el libro en torno a espacios desplazados, utópicos, probables y posibles—, pero donde los sentimientos y sensaciones son siempre muy reconocibles. 

Con una voz clara, efectiva y muy original vamos recorriendo un espacio, un tiempo y unos problemas que son los nuestros. Y acaba los poemas con efectiva rotundidad de estilo bien madurado.

***
La autora nos explica cómo surgió el poemario, además de leer algunos poemas y ofrecer unas cuantas explicaciones para situarlos:


jueves, 16 de julio de 2020

JUAN LUIS ARSUAGA, "Vida, la gran historia"

No descubro nada si digo que Juan Luis Arsuaga es uno de los grandes científicos del país con mayor reputación internacional y que además tiene la facultad de divulgar extraordinariamente bien. Sus libros no solo nos acercan nuevos conocimientos, sino que, además, están muy bien escritos y resultan siempre interesantes. Leer a Arsuaga es una actividad muy gratificante. Vida, la gran historia corrobora todas las altas expectativas que se puedan tener con respecto a un libro suyo e, incluso, las supera. 

Lo que más me ha gustado: 
  • La extraordinaria sencillez con que es capaz de contarnos la historia de la vida en el planeta y hacer comprensibles con total naturalidad conceptos que no son tan sencillos (convergencia adaptativa, deriva genética, modelo reticulado, TIF, adaptación biótica, estrategia evolutiva estable...).
  • La manera de construir el texto a partir de preguntas cuyas respuestas se van buscando entre las aportaciones que los grandes especialistas de todo el mundo han ido construyendo, como si asistiéramos a una conversación socrática, con la particularidad de que siempre está en manos del lector la decisión última. 
  • La ingente información que maneja y pone a disposición del lector con enorme soltura y ligereza, como si estuviéramos leyendo cualquier articulillo escrito a vuelapluma.
  • El sencillamente extraordinario Epílogo, solamente a la altura de quienes son grandes científicos y, al mismo tiempo, grandes humanistas.
Arsuaga, a partir de la paleontología, hace preguntas esenciales y nos sitúa ante las grandes cuestiones de la existencia. Un libro que provoca las ganas de seguir planteándose preguntas, en definitiva, de seguir aprendiendo. 


***
Esta es la presentación que se hizo en junio del año pasado, con Juan José Millás como entrevistador:


miércoles, 15 de julio de 2020

MÁS SENCILLO


Estaba el poeta indagando
sobre los límites del conocimiento
y las virtudes del silencio,
tenía ya compuestos varios cantos
en bellos hexámetros dáctilos,

habíase posado en la obra de arte
con su verso preciso
y su riguroso análisis
fundamentado en el uso exquisito
del correlato objetivo,

se encontraba a punto de subvertir
la realidad de la escritura con su metro,
de marcar un nuevo
rumbo estético que acabase
con el pesado logocentrismo del lenguaje,
                                                                   cuando comenzó a llover.

El agua caída aquella primavera
salvó, afortunadamente, la cosecha.

martes, 14 de julio de 2020

LA ATRACCIÓN DE LAS LISTAS

Umberto Eco nos ofreció un libro fantástico y bellísimo sobre las listas. Por él desfilaban algunas de las enumeraciones de mayor prestigio de la literatura y se recogían las representaciones gráficas más bellas que la historia del arte nos ha ofrecido: la descripción del escudo de Aquiles (Canto XVIII de la Ilíada), las octavas 122-152 del Adonis de Giambattista Marino, el segundo párrafo de El Perfume, Al partir de Paumanok de Whitman, las letanías lauretanas, algunos cantos del Carmina Burana, el poema Libertad de Paul Éluard, el "Posibilidades" de Szymborska, las colecciones de arte de los museos, las descripciones de tesoros diversos, los listados de excesos varios posibles e imposibles, la relación de ángeles y demonios, las relaciones caóticas y las enumeraciones científicas, las acumulaciones verbales de Joyce...

Las listas son infinitas como el universo imaginario de Borges, y tienen el atractivo irracional de lo inagotable, aunque las hagamos para acotar y poner orden, o para acercarnos a la comprensión de lo inabarcable. A veces recurrimos a todo tipo de catálogos, nóminas, relaciones, índices, inventarios, repertorios, letanías, series, registros, padrones, directorios..., con la secreta intención de abarcar el mundo, pero siempre se nos escapa.

Existen, sin embargo, listados sencillos que no tienen mayor pretensión que agradar al oído y prolongar el recuerdo. Son de una belleza fugaz y cantarina, humildes en su pretensión y materialmente ricas en sonoridad, como las enumeraciones de lugares en los cantos infantiles para saltar la comba —Ávila, Segovia, Soria...—, o las que introduce Sabina en sus canciones; por ejemplo, la de las estaciones de metro de Madrid —Tirso de Molina, Sol, Gran Vía, Tribunal—. Los ejemplos son innumerables.

De entre estos últimos, hay un listado que se me hace especialmente sonoro y hermoso. Son nombres de reyes hititas. Resulta exótico y extraño para nuestros oídos, pero en cuanto lo hemos repetido en voz alta cuatro o cinco veces, empezamos a disfrutar la carnoa sonoridad de este surrealista catálogo de nombres lejanos y su hermosísimo nombre final: Muwatalli, Tudhaliya, Arnuwanda, Hattusili, Suppiluliuma.

Dicen algunos psicólogos que hacer listas ayuda a calmar los trastornos de ansiedad, estimula la creatividad y canaliza de manera adecuada y productiva los impulsos obsesivos. Puedes comenzar el día regalándote tu propia lista de intenciones, colores, paisajes, libros, sonidos, estados de ánimo, poemas, lugares o lo que más te apetezca. Sea lo que sea, que sea de tu gusto. Por mi parte, te dejo la más sublime enumeración de la poesía escrita en castellano: 


Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente al lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,

goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Luis de Góngora.

lunes, 13 de julio de 2020

POR FAVOR, PAREN LAS EJECUCIONES FEDERALES


Si entiendes inglés, no podrás dar mejor uso a 6 minutos de tu día de hoy que escuchar a Earlene Peterson. Ella explica, con todo el dolor del mundo, por qué no quiere que se ejecute a Daniel Lewis Lee, y pide al gobierno que tenga su opinión en cuenta, dado que ella es la principal damnificada. Esto incluye al Presidente Trump en el que cree y al que ha votado.

***

Si estás de acuerdo en que no se lleve a cabo la ejecución, manda un mensaje como el que tienes bajo estas líneas (lo puedes personalizar). En cualquier caso, es importante que el tono del mensaje sea equilibrado entre la expresión de preocupación por la reanudación de las ejecuciones y la presión a la administración Trump para que ejerza su facultad de suspenderlas

Propuesta de mensaje (el formulario tiene un límite de 1000 caracteres)

Asunto: Por favor, paren las ejecuciones federales.

Excelentísimo Señor Embajador:

Le escribo para pedirle su intervención urgente para detener las ejecuciones programadas de cuatro hombres condenados por delitos graves bajo la ley federal de EE.UU.

El sistema de la pena de muerte de no funciona. La arbitrariedad, los prejuicios raciales, la representación legal defectuosa y las discapacidades mentales e intelectuales son algunos de los factores que han contribuido a decisiones judiciales poco fiables sobre la vida o la muerte.

No se han llevado a cabo ejecuciones federales durante casi dos décadas y 22 estados de los EEUU han abolido ya la pena de muerte, y otros 11 no han llevado a cabo ejecuciones en más de 10 años. Las cifras de 2019 sobre ejecuciones y condenas a muerte en Estados Unidos confirman que los totales nacionales anuales se mantienen en mínimos históricos.

Le animo a hacer todo lo que esté en su mano para cancelar las ejecuciones programadas y poner fin al ciclo de violencia.

Atentamente,

[NOMBRE COMPLETO]

Página de la Embajada a través de la cual puedes mandar el mensaje.

***

También puedes hacerlo enviando un correo electrónico a esta dirección: 

askACS@state.gov

Asunto: Por favor, paren las ejecuciones federales.

Propuesta de texto: El mismo de arriba.

Gracias.