Ars Combinatoria es una agrupación musical polifónica que surgió en 1991 con la intención de interpretar música antigua, principalmente medieval, pero no solo música del medievo. En su repertorio, de hecho, tienen obra que va desde esa época hasta el barroco.
Para realizar ese trabajo, han colaborado con los luthiers Germán Arias y Antonio Franco, para poder contar con instrumentos que fueran fieles a la época que interpretan. También han tenido la asistencia de los musicólogos J. C. Asensio y Alfonso de Vicente para las transcripciones musicales, así como de la foniatra Lourdes Querol para la formación técnica de las voces.
Su último trabajo es Mulier misterio, todo él basado en el Códice de Las Huelgas, único manuscrito que aún se conserva en el lugar de origen y pertenece a la misma orden religiosa donde se copió hace ya más de siete siglos. Suena así de bien y así de relajante:
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
sábado, 10 de marzo de 2018
viernes, 9 de marzo de 2018
SIMONE WEIL
Hace ya unos días dejé una entrada sobre Clara Varela en la que aparecía su poema "Conversaciones con Simone Weil". Yo no tengo un interés especial por la obra de la pensadora francesa, pero dos días después de haber redactado aquella entrada, cuando buscaba un libro sobre Miguel Ángel, va y me sale al paso esta biografía redactada por R. Coles. Tuve que llevármela a casa.
Quien conozca algo sobre la historia del pensamiento francés de la primera mitad del siglo XX, sabe de las peculiaridades de esta singular pensadora que, según el caso y el momento, puede resultar fascinante, encantadora, sorprendente o irritante.
Sintetizando más que mucho: Weil es una judía laica que ingresa (1928) en la prestigiosa École Normale Supérieure con la nota más alta del examen, la segunda nota será la de Simone de Beauvoir. Mientras da clases de filosofía en liceos de señoritas, participa en manifestaciones a favor de los obreros. Deja la enseñanza porque quiere conocer de manera directa cuáles son las condiciones del proletariado y se pone a trabajar como operaria, estampadora y fresadora en tres fábricas distintas. En 1936 decide unirse al frente republicano en la Guerra Civil Española, se irá de ella herida y horrorizada con lo que ha visto en el bando al que quería apoyar. En 1937, en Asís, siente el impulso de rezar y se arrodilla. En 1940, en Marsella, solicita una nueva cátedra, pero el ministerio se la deniega por judía (estamos en la Francia de Vichy). En 1942 la familia tiene que huir de Francia con dirección a Nueva York. Ese mismo año ella regresa a Europa para combatir contra el nazismo. Forma parte en Londres de la organización Francia Libre, aunque ella lo que quiere es ayudar en territorio francés. Muere en agosto de 1943 víctima de la tuberculosis. Ella se niega a alimentarse como necesitaría porque no quiere comer más de lo que come un compatriota en suelo ocupado, o sea, se deja morir, para desesperación de sus médicos.
Robert Coles, psiquiatra y profesor, tan fascinado y sorprendido como cualquier otra persona con esta mujer, tropieza con el pensamiento de S. Weil en 1950. Motivado por la curiosidad, no deja de adentrarse en los recovecos intelectuales y biográficos de la filósofa. Después de más de treinta años de indagaciones y replanteamientos, publica esta biografía que él articula en torno a seis temas fundamentales en la biografía de la pensadora: el hambre, el judaísmo, la vida política, la soledad moral, la gracia extrema y la idolatría y los intelectuales.
Una trabajo imprescindible para conocer quién fue realmente Simone Weil, aunque lo suyo sería empezar con La gravedad y la gracia. Este vídeo también puede ofreceros una primera idea:
jueves, 8 de marzo de 2018
MUJERES ARTISTAS HOY
![]() |
Mujeres artistas hoy. MEAM. |
La muestra recoge trabajos de 26 pintoras y 12 escultoras. Este es el listado de todas las que participan:
Cortés Antequera,
Marta de Olano,
Macu Jordá,
Carmen Mansilla,
Arantzazu Martínez,
Laura Rios,
Virginia Bersabé,
Amaya Corbacho,
Irene Cuadrado,
Miriam Escofet,
Leonor Elena Solans,
Julia Santa Olalla,
Sofía Zuluaga,
Olga Esther,
Marta Zapirain,
Natalia Nombela,
Almudena Mahiques,
Isabel Garmon,
Susana Ragel,
Rosa Diaz,
Laura Cameo,
Margarita Cuesta,
Josefa Medina,
Lita Cabellut,
Soledad Fernández,
Teresa Guerrero,
Mer Jiménez,
Patricia Riveras,
Ana Rosenzweig,
Cristina Sintes,
Laia Pla,
Rebeca Sánchez,
Marta Moreu,
María Iglesias Carbonell,
Nuria Torres y
Marta Solsona.
Todas ellas son artistas figurativas. Una buena oportunidad para comprobar cómo anda de salud esta forma de expresión artística y celebrar, de paso, el trabajo de las mujeres en este terreno.
miércoles, 7 de marzo de 2018
CONVOCATORIAS 8 DE MARZO
DIA 8 DE MARZO
ALBACETE
Concentración: Noche del 7 al 8 a las 00:00 en la Plaza del Altozano
Manifestación: 8 de marzo, 18:00 en la punta del Parque Abelardo.
Convoca:Coordinadora 8M Albacete
ALICANTE
Manifestación a las 19h, desde las escaleras del mercado central de Alicante, justo las escaleras q dan a la Av. Alfonso el Sabio.
Convoca:Coordinadora 8M Alicante
a las 19:00 Bloque no mixto en las escaleras del mercado central
Convoca:Tutifruti Kombat y Resistencia Bollera
https://www.facebook.com/events/2041345336148585/
ALMERÍA
7 de Marzo: Noche de las Comadres (cacerolada). Salida desde el Anfiteatro de la Rambla a las 20:00h.
8 de Marzo: Manifestación a las 19:30h en Puerta Purchena.
Convoca: Plataforma de Acción Feminista de Almería y Plataforma Provincial 8M Almería
ARANDA DE DUERO
A las 19:30 Manifestación en la Plza. Mayor
Convoca:Asamblea Feminista de Aranda
https://www.facebook.com/asambleafeministaaranda/
AVILA
En Plaza José Tome a las 18:00
Convoca:Asamblea Feminista La Casa de Abril
BADALONA
Si nosaltres parem, s’atura tot.
Nosaltres fem vaga, suma’t!
Manifestació unitària, 18 h Pl. de la Vila a Pl. de la Dona.
https://www.facebook.com/events/1716270661729752/
BARCELONA
DIA 7 MARZO MANIFESTACIÓ NOCTURNA “La Nit és Nostra!!!”, que serà la nit del 7 de març, a les 20h, i sortirà de la plaça Joanic, a Barcelona.
https://sevaarmarlagorda.wordpress.com/2018/02/28/programacio-de-les-viii-jornades-se-va-armar-la-gorda-2018/
Convoca:La Gorda #8Març
DIA 8 DE MARZO A las 18.30h
Nou recorregut:
Inici : Passeig de Gracia/ Diagonal Acte Final: Plzça Catalunya
Convoca:Comissió 8 Març. Vaga Feminista
+ info: https://vagafeminista.cat/
BURGOS
A las 20:00 Manifestación desde la Plaza del Cid
Convoca:8M Huelga en Burgos
https://www.facebook.com/events/167041164000916/
CÁDIZ
A las 19:00 desde la Plza. de San Antonio
Convoca:Colectivos Feministas Provincia de Cádiz
+info sobre convocatorias en la provincia:
https://www.facebook.com/events/775738179277766/
CARTAGENA
A las 19:00 Plza.España
Convoca:Paro de Mujeres Cartagena
https://www.facebook.com/events/973101242845850/
CASTELLÓ
A las 13:00 Plaça M. Agustina
Convoca:La flama de Castelló
https://www.facebook.com/events/1998732683728239/
CIUDAD REAL
A las 19.00 Plaza de la Constitucion hasta Plaza Cervantes.
Convoca:Colectivo Feminista Ciudad Real
https://www.facebook.com/events/224013564824596/
CÓRDOBA
A las 19:30 en los Jardines de la Agricultura
Convoca:Plataforma Nosotras Decidimos Córdoba
https://www.facebook.com/events/2094978960788986/
CUENCA
A las 18:00 en Avda . República Argentina (Cuatro Caminos)/Calle Carreteria
Convoca:Comando Violeta Cuenca
ELX - ELCHE
A las 19:30 Plaça de l´Aparadora
Convoca:Vaga feminista Elx
https://www.facebook.com/Elx-pel-dret-a-decidir-252536578249618/
EIVISSA-IBIZA
8:00-19:00: MANIFESTACIÓ. Des del Parc de la pau fins a Vara de Rei.
19:00: Concentració en Vara de Rei i lectura de Manifest.
Convoca: Figa de Pic/ Associació De Dones Progressistes Eivissa
https://www.facebook.com/events/476308156099364/
EUSKAL HERRIA
BILBO - A las 12:00 y a las 20:00 Jesusen Bihotza/Sagrado Corazón
DONOSTIA - A las 12:00 y a las 20:00 Boulevardetik
GASTEIZ - A las 12:00 y a las 20:00 San Antón Plza/Plza San Antón
IRUÑEA - A las 12:00 y a las 20.00 Gaztelu Plazan7Plza. del Castillo
BAIONA - A las 18.30 Herriko Etxea Convoca: Euskal Herriko Mugimendu Feminista + Info :https://grebafeminista.wordpress.com/egitaraua/
EXTREMADURA
CÁCERES A las 18.30 Kiosko de la Música
PLASENCIA A las 20:00 Parque de la Coronación
BADAJOZ A las 18:00 en Delegación de Gobierno
MÉRIDA A las 18:00 Plza. España Convoca:HuelgaFeminista Extremadura
GALICIA
COMPOSTELA Saida a 20:00 Praza 8 de marzo
CORUÑA Salida 19:00 Obelisco
VIGO Saida a 20:00 h. Prza. Portugal
LUGO Ruada nocturna Saida a 20:00 do Multiusos da xunta
MARÍN Saida às 20:30 da Casa do Concello
OURENSE Saida às 20:00 dende a Subdelegación do Goberno
FERROL: Saída ás 20h da Praza Amada García (edificio da Xunta) + Info : https://folgafeminista.org/listaxe-en-actualizacion-das-convocatorias-locais-do-8-de-marzo/
GIRONA
A las 19:00 Manisfestació a Plza. del Vi
Convoca:Hèkates/Peineta/Malapècora 8M #VagaFeminista
https://www.facebook.com/events/155414898507550/
GRANADA
A las 18:00 desde la Casa de la Perra Gorda (Gran Via 23) hasta Paseo del Salón
Convoca:8M Granada
GUADALAJARA
A las 19:00 desde el Infantado hasta Subdelegación
Convoca:Comisión 8M Guadalajara
https://www.facebook.com/PlataformaFeministaGu/
JAÉN
DIA 7 DE MARZO. Marcha Nocturna salida a las 19:00 de la Plza. de San Idelfonso
https://www.facebook.com/events/1722141611176699/
DIA 8 MARZO : Concentración provincial a las 17:00 Plza.San Francisco
https://www.facebook.com/events/996134420534717/
Convoca: Huelga Feminista 8M Jaén
HUELVA
A las 19.00 Plza. del Antiguo Colombino-Plza. de las Monjas
Convoca:el Movimiento Feminista de Huelva.
https://www.facebook.com/HuelvaFeminista/
HUESCA
Manifestación.
A las 19 horas con salida de dos puntos: plaza Santo Domingo y Facultad de CC. de la Educación a la Plza. Zaragoza
Convoca:Huelga Feminista Huesca
https://www.facebook.com/events/336489136847724/
https://www.facebook.com/huelgafeministahuesca8M/
LANZAROTE
A las 18:00 en Arrecife
Convoca:Plataforma Feminista 8 de Marzo Lanzarote
https://www.facebook.com/Plataforma-Feminista-8-de-Marzo-Lanzarote-166905870756723/
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
En San Telmo a Santa Ana a las 19:00 h.
Convoca:Red Feminista de Gran Canaria
LEÓN
A las 19:00 Manifestación Inicio en Pl. Guzmán
Convoca:Huelga Feminista León
https://www.facebook.com/Huelga-Feminista-Le%C3%B3n-2033097726968893/
LLEIDA
A las 18:00 Plaça Ricard Vinyes
Convoca:Vaga Feminista Lleida
LINARES-JAÉN
A las 12:00 concentracion plza.Ayuntamiento
Convoca:Huelga 8M Linares
LOGROÑO
A las 20:00 plaza.Mercado
Convoca:Huelga Feminista La Rioja
MADRID
DIA 7 MARZO Reclama Feminista
Paseo no mixto para Mujeres, Bolleras y Trans.
Valientes, libres y diversas, feministas hacia la huelga.
A las 21.00h nos juntamos para reclamar las calles. La cita es en Ópera.
Convoca:Feminismos Sol
https://www.facebook.com/events/600971523570597/
DIA 8 MARZO A las 19:00 desde Atocha a Plaza. España
Convoca: Comisión 8M Movimiento Feminista de Madrid
https://www.facebook.com/events/284650828735354/
MÁLAGA
A las 19:00 Plza. de la Marina
Convoca:8 Marzo de Málaga
MALLORCA
Palma. A las 19:00 Plaça Espanya
Convoca:Moviment Feminista de Mallorca
MIRANDA DE EBRO
A las 12:00 y a las 20:00 Parque A.Machado
Convoca:Asamblea de Mujeres 8 Marzo Miranda
https://www.facebook.com/Asamblea-de-Mujeres-8-Marzo-Miranda-547319002313343/
MURCIA
A las 20:00 desde Plza.Fuensanta
Convoca:Movimiento Feminista Murcia
PALENCIA
A las 20:00 Desde la Estatua de la Mujer en la Calle Mayor hasta la Plaza Mayor
https://www.facebook.com/events/419430375167478/
https://www.facebook.com/events/151549232178143/
Convoca: Plataforma por los derechos de las mujeres de Palencia
PONFERRADA
A las 12:00 Plaza Lazúrtegui
Convoca:Huelga 8M Bierzo y Laciana
https://www.facebook.com/events/576507182683327/
SALAMANCA
A las 20:00 Plaza de la Concordia
Convoca: Movimiento Feminista de Salamanca
https://www.facebook.com/events/164537860933609/
SANTANDER:
A las 19:30 Plza. Numancia
Convoca:Comisiòn 8M Cantabria
https://www.facebook.com/HuelgaFeministaCantabria/
SEGOVIA
A las 20:00 Plaza Azoguejo
Convoca:Huelga8M Asamblea Feminista de Segovia
SEVILLA
A las 19:00 Manifestación desde Plza. Nueva hasta la Alameda
Convoca:Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla
https://www.facebook.com/events/342406016258466/
SORIA
A las 19:00 Plza Mayor
Convoca:Asamblea Feminista Soria
TENERIFE
Santa Cruz de Tenerife . A las 19:00 salida desde Plza. Weyler
Convoca:Plataforma Feminista 8M Tenerife
TERUEL
A las 19.30 Plza. San Juan
Convoca:Huelga feminista 8M Teruel
TOLEDO
A las 18:30 Zocodover- Plza.Ayuntamiento
Convoca:Plataforma 8M Toledo
VALENCIA
A las 18:00 h.Jardins del Parterre
Convoca:Vaga feminista País Valencià 8M
https://www.facebook.com/vagafeministapv/
VALLADOLID
A las 19:00 salida Fuente Dorada, llegada Portugalete.
Convoca:Huelga 8M Valladolid
https://www.facebook.com/huelgafeministavalladolid/
VILLAROBLEDO-ALBACETE
A las 20:00 concentración en la Plz. Vieja
Convoca:Colectivo Feminista Las Quijotas
XIXÓN
A las 19:00 Plza. Humedal de Xixón.
Convoca:Asturies Feminista 8M
ZAMORA
Por la tarde, a partir de las 17:30 en la Plaza de la Constitución realizaremos una serie de actividades hasta las 20:00 donde dará comienzo el acto central del dia: la manifestación hasta la Plaza Mayor reivindicando nuestros derechos.
Convoca:Nosotras Zamora
https://www.facebook.com/events/421905618265821/
ZARAGOZA
A las 19:00 Glorieta Sasera
Convoca:Huelga Feminista 8M Zaragoza
70 + 70 PELÍCULAS PARA PENSAR (Y DISFRUTAR) SOBRE EL TEMA DE LA MUJER
![]() |
Sonia Herrera |
Sonia Herrera propuso en su día una lista de 70 películas que copio aquí. Respeto los enlaces que ella propuso que, en general, tienen más relación con el contenido y propuestas de reflexión didáctica que con los aspectos propiamente cinematográficos.
- Violeta se fue a los cielos, de Andrés Wood.
- Criadas y señoras, de Tate Taylor.
- Las flores de la guerra, de Zhang Yimou.
- Rebelle, de Kim Nguyen.
- La voz dormida, de Benito Zambrano.
- De tu ventana a la mía, de Paula Ortiz.
- Las 13 rosas, de Emilio Martínez-Lázaro.
- Sylvia, de Christine Jeffs.
- Katmandú, un espejo en el cielo, de Icíar Bollaín.
- El patio de mi cárcel, de Belén Macías.
- Reza para que el diablo regrese al infierno, de Gini Reticker.
- El color púrpura, de Steven Spielberg.
- Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín.
- ¿Y ahora adónde vamos?, de Nadine Labaki.
- Brave, de Mark Andrews, Brenda Chapman y Steve Purcell.
- Mujercitas, de Gillian Armstrong.
- Las horas, de Stephen Daldry.
- Visión. La historia de Hildegard Von Bingen, de Margarethe von Trotta.
- Hanna Arendt, de Margarethe von Trotta.
- Ni Dios, ni patrón, ni marido, de Laura Mañá.
- Pago justo, de Nigel Cole.
- Agua, de Dīpa Mehta.
- Las mujeres de verdad tienen curvas, de Patricia Cardoso.
- Arráncame la vida, de Roberto Sneider.
- El Cairo 678, de Mohamed Diab.
- Yermas, de Teresa Mora.
- Women without men, de Shirin Neshat.
- 4 meses, 3 semanas, 2 días, de Cristian Mungiu.
- En tierra de hombres, de Niki Caro.
- Mi vida sin mí, de Isabel Coixet.
- Grbavica (El secreto de Esma), de Jasmila Zbanic.
- Ágora, de Alejandro Amenábar.
- Flor del desierto, de Sherry Hormann.
- María, llena eres de gracia, de Joshua Marston.
- Persépolis, de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud.
- Las maestras de la república, de Pilar Pérez Solano.
- Pan y rosas, de Ken Loach.
- Desde que no estás, de Rossella M. Bergamaschi.
- La bicicleta verde, de Haifaa Al-Mansour.
- Buda explotó por vergüenza, de Hana Makhmalbaf.
- Manzanas, pollos y quimeras, de Inés París.
- Quiero ser como Beckham, de Gurinder Chadha.
- Madame Brouette, de Moussa Sene Absa.
- Las hermanas de la Magdalena, de Peter Mullan.
- Backyard: El traspatio, de Carlos Carrera.
- Monster, de Patty Jenkins.
- La madre, de Vsévolod Pudovkin.
- La sonrisa de Mona Lisa, de Mike Newell.
- Clara Campoamor, la mujer olvidada, de Laura Mañá.
- Planes para mañana, de Juana Macías.
- Piedras, de Ramón Salazar.
- Erin Brockovich, de Steven Soderbergh.
- Gorilas en la niebla, de Michael Apted.
- Verónica Guerin, de Joel Schumacher.
- Frida, naturaleza viva, de Paul Leduc.
- La flor del mal, de Peter Kosminsky.
- Los soldados de Sari, de Julie Bridgham.
- Moolaadé, de Ousmane Sembene.
- A las cinco de la tarde, de Samira Makhmalbaf.
- Coco avant Chanel, de Anne Fontaine.
- La guerra contra las mujeres, de Hernán Zin.
- Evelyn, de Isabel de Ocampo.
- Lola, de Brillante Mendoza.
- Mujeres en pie de guerra, de Susana Koska.
- Wendy and Lucy, de Kelly Reichardt.
- Mi brillante carrera, de Gillian Armstrong.
- Mujeres de El Cairo, de Yousry Nasrallah.
- Rosa Luxemburgo, de Margarethe von Trotta.
- ¡Cuidado, resbala!, de María Camacho Gómez, Montserrat Clos Fabuel, Mercedes Cordero Suárez, Vanessa Gómez Martínez, Leonor Jiménez Moreno y Carolina Suarez Rasmussen.
- Danzón, de María Novaro.
Todas ellas recogen de una manera o de otra el tema de la mujer (derechos, logros, caracteres femeninos, dificultades, justicias e injusticias, igualdad, liberación...). Ella proponía que si alguien echaba en falta alguna, la incluyera a través de los comentarios. La avalancha ha sido enorme.
A pesar de todo inicié el trabajo de ir comentario tras comentario. He ido recogiendo todos los títulos propuestos hasta marzo de este año; o sea, hasta ahora mismo. Pero es que a partir del domingo pasado la actividad sugeridora es tan grande que he tirado la toalla. Poner atención en si se repiten, asegurar que se trata de un título correcto y enlazarla con una fuente de información fiable sobre la película ha podido conmigo. Lo siento.
Las he enlazado con FilmAffinity porque es una página en la que casi siempre aparecen críticas profesionales, muchísimas críticas personales y uno o dos tráilers, que es una forma de hacerse rápidamente una idea acerca de la película antes de decidir verla o no. Son estos:
Las he enlazado con FilmAffinity porque es una página en la que casi siempre aparecen críticas profesionales, muchísimas críticas personales y uno o dos tráilers, que es una forma de hacerse rápidamente una idea acerca de la película antes de decidir verla o no. Son estos:
- Las constituyentes.
- La fuente de las mujeres.
- Como agua para chocolate.
- La teta asustada.
- El vuelo de las mariposas.
- El club de la buena estrella.
- Thelma y Louise.
- Antonia.
- Aimée & Jaguar.
- El diario de Ana Frank.
- Tomates verdes fritos.
- Secretos y mentiras.
- Orgullo y prejuicio.
- El secreto de Vera Drake.
- Una mujer en Berlín.
- Solas.
- Alien.
- La historia oficial.
- Las mantenidas sin sueños.
- Shirley Valentine.
- La pontífice.
- Elizabeth.
- Más fuerte que su destino.
- La dama de hierro.
- Caramel.
- Flores de otro mundo.
- Tan frágil como un segundo.
- Las tortugas también vuelan.
- El festín de Babette.
- Yentl.
- Concepción Arenal, la visitadora de cárceles.
- Ángeles de hierro.
- La Cecilia.
- Lilja Forever.
- La vida secreta de las palabras.
- Guerreros de antaño.
- Agua.
- En tierra de hombres.
- Fucking Amal.
- Hard Candy.
- Juno.
- Pequeña Miss Sunshine.
- Fish Tank.
- Rosetta.
- Secretos y Mentiras.
- La verdad de Soraya M.
- La Fuente de las Mujeres.
- En el tiempo de las Mariposas.
- Libertarias.
- En un mundo Libre.
- Las chicas del calendario.
- Generación Robada.
- El círculo.
- La mosca en la ceniza.
- Excluidas del paraíso.
- Bagdad Café.
- Orlando.
- Buscando a Susan desesperadamente.
- Armas de mujer.
- Figuras ocultas.
- La estación de las mujeres.
- La fuerza del Corazón.
- Montessori, una vida dedicada a los niños.
- Sufragistas.
- La librería.
- Norma Rae.
- Volver.
- Todo sobre mi madre.
- Hable con ella.
- Tacones lejanos.
- Julieta.
martes, 6 de marzo de 2018
BLANCA VARELA, 2 (sus poemarios)
- Ese puerto existe. Prólogo de Octavio Paz. Xalapa, Veracruz (México), Universidad Veracruzana, 1959.
- Luz de día. Lima, Ediciones de La Rama Florida, 1963.
- Valses y otras falsas confesiones. Lima. Instituto Nacional de Cultura, 1972.
- Canto villano. Lima, Ediciones Arybalo, 1978.
- Ejercicios materiales. Lima, Jaime Campodónico editor, 1993.
- El libro de barro. Madrid, Ediciones del Tapìr, 1993.
- El falso teclado. Apareció en el nº 137 de Ideele, 2001.
Buena parte de ellos son muy difíciles de conseguir porque están publicados al otro lado del Atlántico. Sin embargo, las antologías publicadas por Visor, Galaxia Gutenberg y Ediciones Universidad de Salamanca nos facilitan la labor. Cualquiera de ellas ofrece una selección suficientemente amplia como para adentrarnos con todas las garantías en la obra de la peruana.
Del último título, Falso teclado, dedicado a José Ángel Valente, entresaco el primer poema:
ES FRÍA LA LUZ
es fría la luz de la memoria
lo apenas entrevisto brilla
con insistencia
gira buscando el casco de botella
o el charco de lluvia
tras cualquier puerta que se abre
está la luna
tan grande y plana
tan fuera de lugar
como si de un cuadro se tratara
óleo sobre papel
endurecido por el tiempo
así cayeron en la mente
formas y colores
casualidades
azar que anuda sombras
vuelcos en la negra marmita
donde a borbotones
se cuecen gozo y espanto
crece el yeso de un cielo
mil veces lastimado
mil veces blanqueado
se borra el mundo y se vuelve
a escribir
hasta el último aliento
sólo esto
eternidad aparente
mísera astilla de luz en
la entraña
del animal
que apenas estuvo
lunes, 5 de marzo de 2018
HANNAH ARENDT Y WYSTAN AUDEN
Hannah Arendt es una pensadora fundamental para interpretar el siglo XX. Tal vez su obra más importante, o al menos la más citada, sea Los orígenes del totalitarismo. Como buena intelectual que era mostró interés por temas muy variados. Este Más allá de la filosofía nos da buena muestra de sus múltiples intereses. En él, y esto es lo que hoy me interesa, hay un capítulo dedicado a Wystan Auden, a quien conoció en Nueva York y del que he dejado muchos rastros en este blog. La exposición de Arendt sobre el poeta es tan breve como interesante, pero lo que quiero resaltar es una pequeña anécdota que ella misma nos cuenta y que sirve para ilustrar su categoría humana.
Cuenta la pensadora que cuando se conocieron ninguno de los dos era precisamente joven y que eso determinó la ausencia de intimidad cómplice que tienen las amistades fraguadas en la juventud. Ella misma dice: Es más, él mantenía una reserva que ahuyentaba cualquier tipo de familiaridad, pese a que yo nunca tratase tampoco de alcanzarla. El caso es que Auden a medida que cumplía años iba cayendo en un deterioro cada vez mayor. En algún momento del final acudió a la pensadora en busca de ayuda. Así nos lo cuenta ella a través de una carta dirigida a Mary McCarthy un día después de la muerte del poeta.
No puedo dejar de pensar en Wystan, naturalmente, en su vida mísera, y en que me negué a hacerme cargo de él cuando vino a pedirme amparo. Homero decía que los dioses hilan la ruina de los hombres para que exista el canto y el recuerdo (...) Bueno, él fue a la vez cantor y fábula. Pero Dios sabe que el precio es alto y nadie en su sano juicio, a sabiendas, quiere pagarlo.
Ambos supieron del dolor y atravesaron los años más duros de una Europa profundamente dolorida. Ambos nos ofrecieron lo mejor de su inteligencia y su sensibilidad. Ambos tuvieron que arrostrar su profunda humanidad.
Cuenta la pensadora que cuando se conocieron ninguno de los dos era precisamente joven y que eso determinó la ausencia de intimidad cómplice que tienen las amistades fraguadas en la juventud. Ella misma dice: Es más, él mantenía una reserva que ahuyentaba cualquier tipo de familiaridad, pese a que yo nunca tratase tampoco de alcanzarla. El caso es que Auden a medida que cumplía años iba cayendo en un deterioro cada vez mayor. En algún momento del final acudió a la pensadora en busca de ayuda. Así nos lo cuenta ella a través de una carta dirigida a Mary McCarthy un día después de la muerte del poeta.
No puedo dejar de pensar en Wystan, naturalmente, en su vida mísera, y en que me negué a hacerme cargo de él cuando vino a pedirme amparo. Homero decía que los dioses hilan la ruina de los hombres para que exista el canto y el recuerdo (...) Bueno, él fue a la vez cantor y fábula. Pero Dios sabe que el precio es alto y nadie en su sano juicio, a sabiendas, quiere pagarlo.
Ambos supieron del dolor y atravesaron los años más duros de una Europa profundamente dolorida. Ambos nos ofrecieron lo mejor de su inteligencia y su sensibilidad. Ambos tuvieron que arrostrar su profunda humanidad.
domingo, 4 de marzo de 2018
GRACIAS, MAESTRO WAGENSBERG
Ayer, cuando regresaba hacia el hotel después de haber asistido a la estupenda interpretación de la 5ª sinfonía de Shostakovich a cargo de la Orquesta Sinfónica de Galicia en el Euskalduna de Bilbao, las noticias me sorprendían con la muerte de Jorge Wagensberg. Hice lo que puede con el teléfono y dejé colgada mi tristeza en las redes sociales.
Me gusta mucho la divulgación científica y, en este campo —y en mi opinión— Wagensberg era uno de los mejores. En este mismo blog hay alguna reseña sobre más de un título suyo. Pero, como intenté comunicar ayer, mi particular conexión con él no se debe solamente a la admiración que yo siento como lector suyo.
Mi particular historia con él comenzó en un parque. A primera hora de la mañana había adquirido un par de libros y como era verano me fui a buscar la compañía de árboles y pájaros para leer mientras esperaba a que llegara la persona con quien había quedado a mediodía. De los dos, elegí Las raíces triviales de lo fundamental para adentrarme en la lectura.
Llevaría poco más de una hora leyendo cuando descubrí el poema y el poemario. De repente, como un fogonazo, lo vi claro: cuál sería la secuencia, el orden interno e incluso la broma-homenaje hacia Heisenberg y su famoso principio que, como suele ocurrir habitualmente, ha pasado desapercibida y nadie ha preguntado todavía por qué el poemario carece de índice.
Luego vinieron los trabajos y los días, el pausado destilar de los versos, los atascos, la falta de ganas o la de motivación, el otro trabajo que se imponía y no dejaba espacio. La pelea con los poemas y la lectura de los amigos que le echaron más que un vistazo y sugirieron muy acertadamente algunos cambios. A ellos está dedicado el librito.
Sin embargo, el motor, la inspiración inicial, el impulso primero, se lo dio el maestro Wagensberg en aquella mañana no muy calurosa de julio, mientras una sombra de plátano me protegía en un parque de Vitoria. A él le robé el poema que podéis leer en la página 50 o escucharlo en la columna de la derecha de este blog. Es, por supuesto, este:
Me gusta mucho la divulgación científica y, en este campo —y en mi opinión— Wagensberg era uno de los mejores. En este mismo blog hay alguna reseña sobre más de un título suyo. Pero, como intenté comunicar ayer, mi particular conexión con él no se debe solamente a la admiración que yo siento como lector suyo.
Mi particular historia con él comenzó en un parque. A primera hora de la mañana había adquirido un par de libros y como era verano me fui a buscar la compañía de árboles y pájaros para leer mientras esperaba a que llegara la persona con quien había quedado a mediodía. De los dos, elegí Las raíces triviales de lo fundamental para adentrarme en la lectura.
Llevaría poco más de una hora leyendo cuando descubrí el poema y el poemario. De repente, como un fogonazo, lo vi claro: cuál sería la secuencia, el orden interno e incluso la broma-homenaje hacia Heisenberg y su famoso principio que, como suele ocurrir habitualmente, ha pasado desapercibida y nadie ha preguntado todavía por qué el poemario carece de índice.
Luego vinieron los trabajos y los días, el pausado destilar de los versos, los atascos, la falta de ganas o la de motivación, el otro trabajo que se imponía y no dejaba espacio. La pelea con los poemas y la lectura de los amigos que le echaron más que un vistazo y sugirieron muy acertadamente algunos cambios. A ellos está dedicado el librito.
Sin embargo, el motor, la inspiración inicial, el impulso primero, se lo dio el maestro Wagensberg en aquella mañana no muy calurosa de julio, mientras una sombra de plátano me protegía en un parque de Vitoria. A él le robé el poema que podéis leer en la página 50 o escucharlo en la columna de la derecha de este blog. Es, por supuesto, este:
POEMA HALLADO EN UN LIBRO DE CIENCIAS
F = m a
Las raíces triviales de lo
fundamental
JORGE WAGENSBERG
El movimiento de una mariposa entre las flores,
el de una bola de billar
rodando hacia la victoria de una carambola,
el del cometa Halley
puntual en sus espaciadísimas visitas al sistema solar,
el que dibuja una parábola de agua
surgiendo de la boca de una manguera de riego,
el de una nube o un velero
empujados por el viento,
el movimiento señorial de un buitre
subiendo la térmica en hélice,
el movimiento revolucionado de un colibrí
mientras liba el néctar suspendido en el aire,
el caminar de un insecto
sobre la piel del agua,
el de las moléculas de un gas
encerrado en una botella,
el de una flecha
disparada por un arco,
JORGE WAGENSBERG
El movimiento de una mariposa entre las flores,
el de una bola de billar
rodando hacia la victoria de una carambola,
el del cometa Halley
puntual en sus espaciadísimas visitas al sistema solar,
el que dibuja una parábola de agua
surgiendo de la boca de una manguera de riego,
el de una nube o un velero
empujados por el viento,
el movimiento señorial de un buitre
subiendo la térmica en hélice,
el movimiento revolucionado de un colibrí
mientras liba el néctar suspendido en el aire,
el caminar de un insecto
sobre la piel del agua,
el de las moléculas de un gas
encerrado en una botella,
el de una flecha
disparada por un arco,
el movimiento turbulento de las
aguas
de un arroyo de montaña,
el de una jabalina
lanzada por el atleta en busca de su objetivo,
el de la Luna en torno a la Tierra,
el de la Tierra en torno al Sol,
el del Sol a través de la galaxia,
el de una boca trémula
acercándose por primera vez a otra boca
Todos estos movimientos
y otros muchos que podamos imaginar
comparten el mismo impulso.
de un arroyo de montaña,
el de una jabalina
lanzada por el atleta en busca de su objetivo,
el de la Luna en torno a la Tierra,
el de la Tierra en torno al Sol,
el del Sol a través de la galaxia,
el de una boca trémula
acercándose por primera vez a otra boca
Todos estos movimientos
y otros muchos que podamos imaginar
comparten el mismo impulso.
Gracias, maestro, por enseñarnos a disfrutar del mundo mientras lo descubrimos y, además, por ofrecernos ese especial estilo del que a veces nos apropiamos sin permiso.
sábado, 3 de marzo de 2018
ELOGIO DE LA CONVERSACIÓN, Michel de Montaigne
El más fructífero y natural ejercicio de nuestro espíritu es para mi gusto la conferencia. Encuentro su uso más agradable que ninguna otra acción de nuestra vida; y esta es la razón de por qué, si se me forzara a elegir, consentiría antes, creo yo, en perder la vista antes que la facultad de oír o de hablar. Los atenienses, y también los romanos, consideraban un gran honor este ejercicio en sus academias. En nuestra época, los italianos conservan algunos vestigios, para su gran provecho, como puede verse por la comparación de nuestra viveza de entendimiento con la de ellos. El estudio de los libros es un movimiento indolente y débil que no hace restallar aquello que la conferencia descubre y exhibe de un golpe. Cuando mi adversario en una discusión tiene una mente potente y es un curtido luchador, ataca los flancos, me atosiga a izquierda y derecha; sus puyas provocan las mías; el amor propio, la gloria, la lucha me enardecen y me elevan por encima de mí mismo, pues la coincidencia de pensamientos es una cualidad muy aburrida en una conferencia.
Puesto que nuestra mente se fortifica por la comunicación con los espíritus cultivados y bien organizados, es incalculable la gran pérdida que le reporta el continuado comercio y familiaridad con espíritus banales y groseros. La excelencia de alma no es contagiosa. Tengo la suficiente experiencia del valor que tiene la contrastación con otro. amo contestar y discurrir, más sólo en un contexto reducido; pues pienso que servir de espectáculo a la multitud y exhibir orgullosamente la agudeza mental y capacidad de cacareo de uno, es una ocupación indecorosa para un hombre de honor.
Ensayos, III, 8. Traducción de Dolores Picazo y Almudena Montojo.
Hace tiempo me sorprendió una conversación que atrapé a medias en el metro de Madrid. Entre otras muchas cosas, una mujer le decía a su acompañante que a Montaigne había que leerlo a sorbos. Me pareció muy bonito, además de muy recomendable. Desde luego, cada cual puede leerlo como más le plazca, pero el inventor del ensayo me parece muy adecuado para leerlo de a poquitos, quedarse saboreando un tiempo lo leído y luego seguir con otro poquito. Y, además, ni tan siquiera necesita ser leído en el orden que marcan las páginas.
Seguramente él mismo fue el responsable de que podamos leerlo caprichosa y entrecortadamente. Los Ensayos comenzó a escribirlos sin tener ni idea de cómo iba a hacerlo, sin un plan determinado. El libro fue creciendo y creciendo —en poesía las Hojas de hierba de Whitman podrían ser su equivalente— hasta que se introdujo en él todo sobre lo que había reflexionado y experimentado, que es como decir todo cuanto sabía sobre sí mismo, pues en buena medida es él el sujeto de sus reflexiones. Sin embargo, cuando lo leemos, tenemos la sensación de que estamos leyendo sobre nosotros, porque en esas páginas se encuentra uno de los mejores análisis que se han realizado sobre la naturaleza humana.
Si se me permite opinar, por si alguien tiene intención de leerlo, pero le asusta el volumen del libro, yo recomendaría comenzar leyendo los capítulos De la ociosidad, Del arrepentimiento, De la vanidad, De la educación de los hijos, De la inconsistencia de nuestras acciones, De los caníbales, Del desmentir y De la experiencia. Si después de probar con estos el libro no os ha ganado, es que Montaigne no es vuestro ensayista de cabecera. Y leáis o no leáis el libro, que vuestra conversación sea merecedora de crédito, y vuestras palabras como las que todos emplean (Ovidio, El arte de amar).
Puesto que nuestra mente se fortifica por la comunicación con los espíritus cultivados y bien organizados, es incalculable la gran pérdida que le reporta el continuado comercio y familiaridad con espíritus banales y groseros. La excelencia de alma no es contagiosa. Tengo la suficiente experiencia del valor que tiene la contrastación con otro. amo contestar y discurrir, más sólo en un contexto reducido; pues pienso que servir de espectáculo a la multitud y exhibir orgullosamente la agudeza mental y capacidad de cacareo de uno, es una ocupación indecorosa para un hombre de honor.
Ensayos, III, 8. Traducción de Dolores Picazo y Almudena Montojo.
Hace tiempo me sorprendió una conversación que atrapé a medias en el metro de Madrid. Entre otras muchas cosas, una mujer le decía a su acompañante que a Montaigne había que leerlo a sorbos. Me pareció muy bonito, además de muy recomendable. Desde luego, cada cual puede leerlo como más le plazca, pero el inventor del ensayo me parece muy adecuado para leerlo de a poquitos, quedarse saboreando un tiempo lo leído y luego seguir con otro poquito. Y, además, ni tan siquiera necesita ser leído en el orden que marcan las páginas.
Seguramente él mismo fue el responsable de que podamos leerlo caprichosa y entrecortadamente. Los Ensayos comenzó a escribirlos sin tener ni idea de cómo iba a hacerlo, sin un plan determinado. El libro fue creciendo y creciendo —en poesía las Hojas de hierba de Whitman podrían ser su equivalente— hasta que se introdujo en él todo sobre lo que había reflexionado y experimentado, que es como decir todo cuanto sabía sobre sí mismo, pues en buena medida es él el sujeto de sus reflexiones. Sin embargo, cuando lo leemos, tenemos la sensación de que estamos leyendo sobre nosotros, porque en esas páginas se encuentra uno de los mejores análisis que se han realizado sobre la naturaleza humana.
Si se me permite opinar, por si alguien tiene intención de leerlo, pero le asusta el volumen del libro, yo recomendaría comenzar leyendo los capítulos De la ociosidad, Del arrepentimiento, De la vanidad, De la educación de los hijos, De la inconsistencia de nuestras acciones, De los caníbales, Del desmentir y De la experiencia. Si después de probar con estos el libro no os ha ganado, es que Montaigne no es vuestro ensayista de cabecera. Y leáis o no leáis el libro, que vuestra conversación sea merecedora de crédito, y vuestras palabras como las que todos emplean (Ovidio, El arte de amar).
viernes, 2 de marzo de 2018
FERNANDO CABRERIZO LOGRA CAPTAR EL ESQUIVO RAYO VERDE
Y de la nieve caída anteayer sobre media península al cielo de hoy gracias al estupendo trabajo y paciencia de Fernando Cabrerizo.
Me llegó ayer un correo de Naukas en el que se daba la noticia de un par de vídeos que Fernando Cabrerizo había realizado con la colaboración de Amelia Gómez. En el primero habían logrado captar el famoso y esquivo rayo verde. En el segundo podía verse la EEI pasando aparentemente junto a Júpiter. Ambos son espectaculares. De hecho, no creía posible que ese pequeño tinte verde que adquiere la parte superior de la esfera solar pudiera verse desde la meseta, siempre había creído que se necesitaba una puesta de sol sobre el mar.
Me llegó ayer un correo de Naukas en el que se daba la noticia de un par de vídeos que Fernando Cabrerizo había realizado con la colaboración de Amelia Gómez. En el primero habían logrado captar el famoso y esquivo rayo verde. En el segundo podía verse la EEI pasando aparentemente junto a Júpiter. Ambos son espectaculares. De hecho, no creía posible que ese pequeño tinte verde que adquiere la parte superior de la esfera solar pudiera verse desde la meseta, siempre había creído que se necesitaba una puesta de sol sobre el mar.
Disfrutadlos. ¡Ah! y no dejéis de visitar su página web ni su espacio en Vimeo.
RAYO VERDE ENTRE LAS TORRES DE MADRID
ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL CON JÚPITER AL FONDO
jueves, 1 de marzo de 2018
ODA A LA NIEVE QUE AYER NOS DEJÓ DISFRUTAR DE ELLA
Meléndez Valdés (1754-1817) fue, posiblemente, el mejor poeta del siglo XVIII español, que no destacó precisamente por su alta producción poética, porque quienes habitaron aquella época estaban más preocupados por el desarrollo social, económico y cultural del país —es la época de la Ilustración— que por la creación literaria.
lleno de dulce vino,
que sólo en ver la nieve
temblando estoy de frío.
Ella en sueltos vellones
por el aire tranquilo
desciende, y cubre el suelo
de cándidos armiños.
¡Oh! como el verla agrada,
seguros de su tiro,
deshecha en copos leves
bajar con lento giro!
Los árboles del peso
se inclinan oprimidos,
y alcorza delicado
parecen en el brillo.
Los valles y laderas,
de un velo cristalino
cubiertos, disimulan
su mustio desabrigo.
con nuevas aguas rico,
saltando bullicioso
se burla de los grillos.
Sus surcos y trabajos
ve el rústico perdidos,
y triste no distingue
su campo del vecino.
Las aves enmudecen
medrosas en el nido
o buscan de los hombres
el mal seguro asilo.
Y el tímido rebaño
con débiles balidos
demanda su sustento
cerrado en el aprisco.
Pero la nieve crece,
y en denso torbellino
la agita con sus soplos
el aquilón maligno.
Las nubes se amontonan,
y
el cielo de improviso
se entolda pavoroso
Dejémosla que caiga
Dorila, y bien
bebidos,
burlemos sus rigores
con dulces regocijos.
Bebamos y dancemos,
que ya el abril florido
vendrá en las blandas alas
burlemos sus rigores
con dulces regocijos.
Bebamos y dancemos,
que ya el abril florido
vendrá en las blandas alas
del céfiro benigno.
miércoles, 28 de febrero de 2018
EL CIELO NOCTURNO, MARZO 2018
Febrero se despide con nevada. Rampa del Kursaal. |
- Planetas: Mercurio lo podremos ver casi todo el mes en el horizonte O al anochecer, mejor cuando medie febrero, pues alcanza su mayor separación del Sol el día 15. Venus, lo mismo que Mercurio, en el horizonte O al anochecer. Marte es visible en el horizonte E de madrugada, unas tres horas antes de la salida del Sol. Júpiter aparece por el E a medianoche y se encuentra situado en Libra. Saturno se ve de madrugada como una hora después de Marte.
- Luna: marzo, igual que enero, tiene dos lunas llenas, el día 2 y el día 31. La luna nueva ocurrirá el día 17.
- Estaciones: el día 20, a las 16:15 T.U., comienza la primavera en el hemisferio norte y el otoño en el hemisferio sur.
- Estación Espacial Internacional: para saber dónde y cuándo mirar en el cielo, consultad los pasos visibles en este enlace.
Más información en los vídeos de La costa de las estrellas:
HEMISFERIO NORTE
HEMISFERIO SUR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)