Sí, esta es la entrada principal del mundialmente famoso British Museum, uno de esos museos inagotables y necesarios. Pero no es al museo al que le voy a dedicar esta entrada, sino a la biblioteca. El museo me encanta, pero la biblioteca, aunque propiamente ya no existe como biblioteca de uso general, sigue siendo un espacio acogedor y lleno de historia, además de un buen puñado de libros, libros de gran valor histórico.
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
martes, 25 de marzo de 2025
SOBRE LA BIBLIOTECA BRITÁNICA
miércoles, 27 de marzo de 2024
UN LIBRO, UN POEMA, W. B. Yeats
![]() |
Editorial |
Creo que W. B. Yeats está bien representado en este blog y mejor aun en el mundo editorial, como puede comprobarse por las entradas que le he dedicado y los títulos que en ellas aparecen; no obstante, la aparición el año pasado de He extendido mis sueños a tus pies me ha parecido un buen motivo para traerlo a esta sección.
Lo valioso del libro no está propiamente en la selección de poemas que ha realizado Jordi Doce, pues él ya se encargó de la traducción de toda su poesía para la editorial Pre-Textos y ninguna otra publicación parcial puede competir con ella. Lo atractivo de este ejemplar es la muy cuidada edición del libro, una marca de la casa, y el añadido de las ilustraciones que aporta Sandra Rilova. Belleza sobre belleza.
Realizadas las presentaciones, vamos con el poema:
LA MALDICIÓN DE ADÁN
Estábamos sentados, un día de finales de verano,
aquella dulce y bella mujer, tu amiga íntima,
y tú y yo, hablando de poesía.
«Un solo verso puede llevarnos horas —dije—,
pero si no parece algo pensado en un instante
todo nuestro coser y descoser es en vano.
Mejor arrodillarse sobre la médula del hueso
y fregar suelos de cocina o picar piedra
como un viejo indigente, a la intemperie;
pues dedicarse a articular dulces sonidos
es trabajar más duro que ellos, y sin embargo
ser tildado de vago por la ruidosa camarilla
de clérigos, maestros y banqueros
que los mártires llaman mundo».
Y entonces
aquella bella y dulce mujer por cuya causa
muchos descubrirán la angustia del amor
cuando escuchen su voz discreta y dulce
replicó: «Ser mujer es saber
—aunque en la escuela nadie nos lo diga—
que hemos de trabajar para estar bellas».
«Es verdad —respondí— que no hay cosa admirable
desde la caída de Adán que no requiera un gran esfuerzo.
Recuerdo amantes convencidos de que el amor
debía ser tal muestra de alta cortesía
que suspiraban y citaban con semblante estudioso
aunque ahora esa labor parezca más bien vana».
La mención al amor nos sumió en el silencio;
vimos morir los últimos rescoldos de la tarde,
y en el aguamarina temblorosa del cielo
una luna, gastada como una concha que lavara
la marea del tiempo cuando fluye entre las estrellas
y rompe luego en días y años.
Me invadió un pensamiento que solo tú debías escuchar:
que eras hermosa, y que yo me esforzaba
por amarte en la antigua y noble doctrina del amor;
que alegre había parecido todo, y aun así nuestros corazones
lunes, 6 de febrero de 2023
T.S.ELIOT, La aventura sin fin
![]() |
Ejemplar de la biblioteca de Okendo. |
Esta selección de ensayos realizada por Andreu Jaume para Lumen (desde hace un tiempo integrada en Penguin) recoge trabajos sobre Marlowe, Blake, los metafísicos, Andrew Marwell, Lancelot Andrewes, Shakespeare y el estoicismo de Séneca, Dante, Baudelaire, Byron, Yeats, Milton, además de otros de carácter genérico como ¿Qué es un clásico?, La música de la poesía, Religión y literatura, Poesía y drama, Las tres voces de la poesía y la famosa conferencia que impartió en 1961 Criticar al crítica. En definitiva, una estupenda selección para conocer el pensamiento de Eliot sobre literatura y una invitación a la siempre grata tarea de descubrir nuevas lecturas.
Se pueden leer un buen puñado de páginas en este enlace antes de decidir si interesa o no.
***

lunes, 30 de enero de 2023
SUBIR AL ORIGEN. Antología comentada de poesía occidental no hispánica (1800-1941)
![]() |
Editorial |
-La sonrisa de un delfín (Heracles y Nosotros, 1991),
-Animal de compañía (Nómadas, 1998),
-Aún por recorrer (Magua, 2004),
-La vieja munición (Idea, 2005),
-el círculo y la piedra (Trea, 2006),
-gramos (Trea, 2010).
Todos ellos son poemarios. Este último, en cambio, es una antología que tiene un fuerte carácter didáctico (o si lo preferís, divulgativo), pues al mismo tiempo que ofrece una selección de textos de la época de la que se ocupa, realiza una introducción de carácter general sobre las características más sobresalientes de ese período histórico, así como otra individual para que ayudar a colocar los textos personales dentro del paorama de la época o de la tendencia en la que se inscriben y a la que aportan nuevos elementos estilísticos y poéticos. Sabido es que toda expresión creativa de alguna relevancia tiene su origen en una tradición sobre la que se construye y a la que, a su vez, modifica.
Además del recorrido que hace —Wordsworth, Novalis, Leopardi, Keats, Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Whitman, Dickinson, Mallarmé, Rilke, Yeats, Cavafis, Apollinaire, Pessoa, Eliot, Saint-John Perse, Stevens, Eluard, Montale, Benn, Ajmátova— y que no tiene ninguna intención de convertirlo en canónico, ofrece otro itinerario posible para recorrer lo que fue la poesía occidental no hispánica durante ese crucial siglo y medio. En este caso sin selección de textos, pero sí con comentarios precisos y relevantes que ayudan a quien se quiera iniciar en la otra lectura de esa misma tradición occidental y tener así una panorámica más completa —Hölderlin, Heine, Coleridge, Byron, Shelley, Blake, Nerval, Hopkins, Laforgue, Poe, Pound, W. C. Williams, Moore, Frost, Crane, Valéry, Ungaretti, Trakl, Mayakovski, Breton, Tzara, Tsvetáieva—.
Y por si todo esto resultara poco, cada poeta antologado se cierra con un apartado que Castrillón titula como Homenaje en la poesía hispánica. Aquí se recoge un brevísimo comentario sobre la incidencia que ha tenido en la poesía escrita en castellano más un poema que algún poeta ha escrito a manera de homenaje o que ha surgido por la influencia que el poeta antologado ha ejercido en el autor de escritura hispana.
Una antología especialmente recomendable para quienes deseen tener una visión panorámica inicial acerca de la poesía que se practicaba durante ese período.
PS: No transcribo ningún texto porque en este mismo blog podéis encontrar muchos poemas de la casi totalidad de los autores recogidos o citados en la antología.
***

lunes, 10 de octubre de 2022
WILLIAM BLAKE
![]() |
Editorial |
![]() |
Editorial. Ejemplar del KM |
![]() |
En Iberlibro |
![]() |
Editorial. Ejemplar del KM |
lunes, 5 de septiembre de 2022
WLLIAM BLAKE, El negrito
Mi madre me engendró en el salvaje sur
Blanco como un ángel es el niño inglés;
Mi madre me instruyó bajo un árbol
me atrajo a su seno, besándome.
"Mira el sol naciente. Allí mora Dios
y flores y árboles y bestias y hombres reciben
Y se nos puso en la tierra
y estos negros cuerpos y estos rostros tostados
Pues cuando nuestras almas hayan aprendido el calor a soportar
que nos dirá: Salid del bosque, mis bien amados,
Así habló mi madre, besándome
Cuando yo me libere de mi nube negra y él de la suya blanca
le protegeré del calor hasta que pueda soportarlo
Y entonces me estaré de pie, acariciando su plateado cabello
lunes, 11 de octubre de 2021
LA RECOMENDACIÓN DE LOS LUNES
LOS VIEJOS TIEMPOS
En la mayoría de los casos
Cuando seas vieja y cana, el sueño te venza
lee con demora y sueña con la mirada serena
que tus ojos tuvieron, y con sus oscuridades, profundas;
y cuántos amaron los instantes de tu esplendor,
y tu belleza amaron, falsos o sinceros,
pero solo un hombre amó tu alma peregrina,
y amó los infortunios de tu mudable rostro;
pues encorvada sobre brasas inflamadas,
susurras, con algo de tristeza, cómo huyo el Amor,
cómo recorrió las montañas elevadas
y cubrió su rostro entre confusión de estrellas.
sábado, 19 de mayo de 2018
¡GRACIAS, NAUKAS!
VENDRÁN MÁS y abrirán nuevos caminos,
descubrirán formas aún no imaginadas
y aunque los lenguajes sean muchos y distintos,
llegarán y nos hablarán más claro,
sabrán explicar lo que aún no entendemos.
Descubrirán el peso de lo humano en la materia
y el hálito matérico de nuestros gustos.
Dejarán un aliento de bondad palpitando
entre lo más oscuro del ser
y nuestro afecto por lo mágico.
Unificarán el vuelo de las aves,
la lentitud del pensamiento
y el interno quehacer de lo invisible.
Otros vendrán
y seremos mejores
y más sabios.
jueves, 27 de noviembre de 2014
OBRA COMPLETA EN VERSO de J. A. Muñoz Rojas
Reconozco que no es santo de mi devoción ni que tampoco participo de sus certidumbres, pero me gustan mucho esos poemas breves y claros de su etapa final, en los que aletea el susurro del tiempo y la delicada belleza de lo pequeño.
Claro que me gustaría
sentarme a la orilla de este pequeño río
que ni siquiera arroyo
de un rumor interior que se produce ahora mismo
y me hace decir cuánta hermosura
de cualquier cosa que se mueve
sin saber adónde.
Clara Martínez Mesa, quien se ocupó de cuidar y ordenar los textos del poeta desde su etapa universitaria, ha redactado un eficaz prólogo de presentación.
Si antes de acercaros al libro, queréis leer más poemas, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes hay una buena antología.
viernes, 29 de agosto de 2014
DE VUELTA A CASA
Cuando volvemos de un viaje, siempre traemos recuerdos, fotos, artilugios y demás objetos con la intención reconocida u oculta de que persista más allá de la fecha de regreso todo cuanto de bueno vivimos en ese recorrido. Pues bien, seguramente, esta foto que os dejo aquí —fuera la broma de la mímesis con la estatua— recoge el mejor momento literario del viaje.
Irlanda, independientemente de que allí lean o no a sus poetas, es un lugar en el que se honra de muchas maneras a quienes escribieron. El ejemplo más fabuloso es el de Joyce y el Bloomsday, en el que la ciudad se echa a la calle para festejar una novela. Otro hermoso ejemplo sería Sligo, la tierra en la Yeats pasó su infancia y revisitó muchas veces, es un homenaje continuo al poeta.
Sin ir tan lejos, a mi querido Kavanagh, nacido en Inniskeen, le han dedicado en Dublín esa estatua motivados por este poema:
agua de canal, a ser posible,
tan calma y verde en el hondo verano.
Hermano, conmemórame así, bello,
junto a una esclusa donde ruge un Niágara
de cascadas para el tremendo silencio
de quien se sienta a mediados de julio. No hablará en prosa
quien encuentre el camino a estas islas-Parnaso.
Un cisne inclina la cabeza con sus muchas disculpas,
la fantástica luz cruza ojos de puentes…
y, mirad, una barcaza llega llena de mitos
de Athy y de otras villas remotas.
Conmemórame sin tumbas de héroes bravos,
basta un banco en el canal para el paseante.
domingo, 6 de julio de 2014
LA CIUDAD Y LOS ESCRITORES, de Fernando Savater
Savater recoge aquí 13 aproximaciones a otros tantos escritores cuyo eje principal de presentación es la ciudad en la que vivieron: Kafka y Praga; Borges y Buenos Aires; Neruda y Santiado de Chile; V. Woolf y Londres; Pessoa y Lisboa; Dante y Florencia; Baroja y el País Vasco; O. Paz y México; Stevenson y Edimburgo; Cervantes, Lope, Quevedo y Madrid; los existencialistas y París; Chateaubriand y Bretaña; Yeats y Dublín.
El libro, ya lo he dicho, no es una guía de viaje, pero desde el momento en que nos cuenta la relación que mantiene el autor con la ciudad en que pasó buena parte de su vida, sirve para que cuando estemos en alguna de esas ciudades, la podamos ver de otra manera, al margen de los recorridos habituales. Eso siempre y cuando sintamos algún tipo de atracción por los autores que se nos presentan.
Independientemente de la pasión viajera, este libro es, principalmente, una buena presentación de los escritores que en él aparecen y, como tal, una invitación muy sugerente a la lectura de la obra que escribieron. En este sentido, todos ellos están muy bien recogidos y las anécdotas que de ellos se nos cuentan tienen la finalidad de motivar la curiosidad y el deseo de leer.
Otro elemento importante del libro es que en todas las presentaciones aparece siempre alguna entrevista con algún especialista o con alguna persona que conoció directamente al personaje del que se nos está hablando, lo que da mayor viveza y atractivo a la presentación.
miércoles, 25 de diciembre de 2013
W. B. Yeats, y 4
Tal y como aparece en el título, esta es la última entrega de la serie dedicada a Yeats. Si no habéis visto las anteriores, os recomiendo que escribáis su nombre en el buscador del blog —esquina superior, izquierda—, donde aparece la lupa, y después de hacer clic os aparecerán todas las entradas dedicadas al poeta irlandés.
Os dejo un recitado en auténtico pub irlandés con el poema El gato y la luna. La traducción podéis encontrarla en la selección que he preparado.
sábado, 14 de diciembre de 2013
W. B. YEATS, 3

Vuelvo a echar mano del programa La Libélula, de Radio 3, para ofrecer información sobre otro poeta. Vuelvo a agradecer la disponibilidad de sus responsables para poder colocar la entrevista con Antonio Linares en este espacio, y vuelvo a recordar a los lectores que posen su atención en esta entrada que no siempre podemos adquirir todos los libros que aquí se mencionan en una librería de nuevo. A veces es necesario recurrir a librerías de viejo, segunda mano o a las bibliotecas.
La escalera de caracol y otros poemas, Linteo, 2010, es un título básico en la obra de Yeats. Obra de madurez, 1933, supuso la justificación de las aventuras intelectuales que el poeta tuvo en la filosofía, el misticismo y el simbolismo. Como nos señala Antonio Linares en la introducción, tiene una estructura circular en su permanente lucha contra el tiempo y en él se exalta lo inacabado, lo que sucumbe a su paso. La edición, además, se acompaña de una breve pero muy interesante colección de notas sobre cada uno de los poemas que ayudan mucho a la comprensión última de los mismos.
La poesía de W. B. Yeats es el mejor estudio que tenemos en castellano sobre la obra del irlandés. MacNeice, poeta él mismo, hace un estupendo recorrido por la vida y la obra de su compatriota, explicando con estilo claro y sencillo la evolución poética, ideológica y vital del que fuera Premio Nobel en 1923. En mi opinión, este trabajo tiene un valor especial porque MacNeice, como poeta, sostuvo puntos de vista muy diferentes a los de Yeats; sin embargo, supo adentrarse en las motivaciones últimas del escritor y analizar con gran rigor y objetividad tanto su estilo como sus obsesiones temáticas. En definitiva, un buen ensayo que se lee sin esfuerzo y con gran provecho.
Y una recomendación final para los que entendéis el inglés: las clases grabadas del profesor Langdom Hammer (Universidad de Yale) sobre la poesía W. B. Yeats.
domingo, 8 de diciembre de 2013
W. B. YEATS, 2 (Encrucijadas)
Al margen de los gustos y opiniones de cada cual, el librito es una buena opción para acercarse a la poesía primera del poeta y para conocer en directo y sin intermediarios cuál era el imaginario en el que se desenvolvía. Y como dice Zubiaur en su prólogo los logros finales de Yeats no pueden disociarse de sus propósitos iniciales.
Entresaco La balada de Moll Magee por la traducción en romance asonantado que, en mi opinión, le va muy bien al texto.
Acercaos, pequeñuelos,
no me echéis piedras a mí
porque voy refunfuñando:
apiadaos de Magee.
Pescador era mi hombre,
con la playa en el hablar;
yo salaba los arenques:
trabajaba sin parar.
No dejaban la cabaña
de salar mis pobres pies
hasta a veces por la noche,
que cruzaban el pavés.
Siempre había sido débil;
mi bebé recién nació;
la cuidaba una vecina
por el día, y luego yo.
¡Ay, queridos pequeñuelos!
Me tendí sobre el bebé;
con el alba helada y clara
contemplé frío al bebé.
¡Duerme mal la hembra cansada!
Rojo y pálido, me dio
mi hombre un poco de dinero
y a Kinsale me devolvió.
Me expulsó y cerró la puerta,
y me echó una maldición;
yo partí de allí en silencio,
ni un vecino se asomó.
Mudas puerta y ventanas,
verde y débil una estrella;
las pajitas se agitaban
a través de la calleja.
Yo partí de allí en silencio.
Más allá del viejo establo
vi a una amable convecina
su primer fuego soplando.
Me sacó toda mi historia.
mi dinero está agotado,
mas burlona y compasiva
aún me da sorbo y bocado.
que vendrá mi nombre me dice,
a llevarme para casa;
pero siempre que ando en torno,
fuera o dentro de la casa,
apilando la madera,
o los tepès, o en el pozo,
voy pensando en mi bebé,
y por dentro, sola, lloro.
Pienso a veces que ella sabe
cuándo abriendo bien sus puertas
Dios enciende las estrellas
y a los pobres nos contempla.
Ahora pues, mis pequeñuelos,
ya más piedras no echaréis,
mas reuniéndoos radiantes
de Magee os apiadaréis.
martes, 19 de noviembre de 2013
W. B. YEATS, 1

Igualmente sencillo es hallar información sobre él en Internet, así que os dejo ese entretenimiento a vosotros. Sólo os enlazado un breve trabajo del profesor Barbeito Varela en el que se ocupa del papel de la leyenda y los sueños en la poesía del irlandés.
Y ahora uno de los poemas más emblemáticos y conocidos de W. B. Yeats, Navegando hacia Bizancio, y cuya primera frase os sonará inmediatamente porque Cormac McCarthy la utilizó para titular una de sus novelas que, posteriormente, los Cohen llevaron al cine.
domingo, 3 de noviembre de 2013
TERTULIAS DEL 2014
Para Luis Muñoz
Que te devuelvan el tiempo de los lunes
y los hagan festivos en tu agenda
para que la semana no te pese tanto
y puedas sentir los dientes de las calles
mordisquear con ternura
el último tramo del domingo.
Que te devuelvan las horas de los lunes
y las puedas guardar entre las sábanas
para que la ciudad se duerma en tu regazo
y se llenen de ti los que te miran.
Que te traigan el ritmo de los sueños
y los puedas bailar,
que la luz de tu abrazo
se guarde algún secreto.
Que los lunes se aprendan
de memoria tu cuerpo.
Que no le falte nada a tu universo
porque el dios de la noche
el lunes descansó para esperarte.
jueves, 31 de octubre de 2013
THE STOLEN CHILD - EL NIÑO ROBADO
Donde la agreste roca se sumerge
de los bosques de Sleuth en la laguna,
hay una frondosa isla
donde aleteantes garzas despiertan
a las amodorradas ratas de agua;
allí ocultamos nuestras cubas de hadas
que rebosan bayas
y rojísimas cerezas robadas.
¡Vamos, vamos, niño humano!
Al agua y la naturaleza
con un hada de la mano,
que el mundo lo llena el llanto más de lo que puedas creer.
Donde la ola de luz de luna alumbra
la arena oscura y gris,
lejos en la punta de Rosses,
toda la noche caminamos,
hilando danzas antiguas,
entremezclando manos y miradas
hasta que alza el vuelo la luna;
brincamos de un lado para otro
persiguiendo en la espuma las burbujas
mientras el mundo colman inquietudes
y lleno de ansiedad malduerme.
Al agua y la naturaleza
con un hada de la mano,
que el mundo lo llena el llanto más de lo que puedas creer.
Donde el agua errabunda sale a chorros
de las cimas que se alzan en Glen-Car,
en charcas entre los juncos
que apenas podrían bañar una estrella,
buscamos truchas soñolientas
y susurrándoles al oído
les provocamos sueños intranquilos;
apartándose suavemente
de helechos que vierten sus lágrimas
en los arroyos jóvenes.
¡Vamos, vamos, niño humano!
Al agua y la naturaleza
con un hada de la mano,
que el mundo lo llena el llanto más de lo que puedas creer.
Con nosotras viene
el de solemnes ojos;
ya no volverá a oír el mugido
de terneras en la cálida ladera,
ni la tetera en la repisa
le insuflará paz en el corazón,
ni verá a los ratones agitarse
en torno de la caja de la avena.
Pues ya viene, el niño humano.
Al agua y la naturaleza
con un hada de la mano,
que el mundo lo llena el llanto más de lo que puedas creer.
Traducción de Antonio Rivero Taravillo, Pre-Textos, 2010.
No creo que sea su mejor poema, pero es muy representativo de esa manera de hacer, típica del primer Yeats, en la que aparecen paisaje y mitología irlandesa eficazmente entremezclados con el ambiente popular. Una forma de construir poesía que tanto gustó entre sus paisanos.
Y un par de versiones musicales, la de Loreena McKennitt: