miércoles, 30 de abril de 2025

EL CIELO NOCTURNO, MAYO 2025

Saturno. Fuente: Picture of the dayCopyright: Natan Fontes


#cielonocturno

Desde la perspectiva de la Tierra, los anillos de Saturno a veces se ven bien (con telescopio, por supuesto) y otras no tanto. Cada 15 años los anillos de Saturno se colocan de tal forma que desde la Tierra no podemos percibirlos. Eso nos ocurre ahora. Siguen ahí, pero su delgadez nos impiden verlos cuando el eje de inclinación del planeta nos los coloca de frente.

PLANETAS: Mercurio no podremos verlo este mes. Venus ejerce este mes de lucero matutino y es visible antes de que salga el sol sobre el horizonte E; los primeros días del mes se levanta sobre el horizonte al mismo tiempo que Saturno.


Marte es visible durante la primera parte de la noche en la constelación de Cáncer. Júpiter, cuando anochece, está muy cerca del horizonte por lo que será visible solamente las tras primeras semanas del mes. Saturno, como Venus podrá verse saliendo por el este durante los últimos momentos de la noche, antes de que se haga de día.

LUNA: El día 12, luna llena; nueva, el 27.

LLUVIA DE ESTRELLAS:

η-Acuáridas6 de Mayo de 2025, 04:59 (Del 20 de Abril al 29 de Mayo)22h 33.3m, -00° 52.2'50
η-Líridas8 de Mayo de 2025, 18:59 (Del 3 de Mayo al 14 de Mayo)19h 08.8m, 44° 02.5'3

SATÉLITES ARTIFICIALES: Para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.

***


UN LIBRO, UN POEMA (Hafiz de Shiraz)

 Traducción: Enrique Fernández Latour

#unlibrounpoema


Este poeta y místico sufí debía de tener una memoria portentosa, pues se decía de él que era capaz de recitar el Corán de memoria. En realidad, pocos detalles de su vida han llegado hasta hoy, por lo que la aureola de misterio que lo envuelve no nos deja saber muchas cosas sobre su biografía.

Sea como fuere, lo que importa es su obra, que ha tenido una gran influencia en la literatura persa posterior a él y ha ocupado a numerosas personas durante muchas hora en el estudio y análisis de sus poemas.​

Su estrofa favorita fue la gacela, ghazal, gazal, gazel o ghazel, que todos esos nombres han sido utilizados alguna vez para la misma cosa, aunque a nosotros nos suene más la primera opción, por lo de las gacelas de Lorca.

Como curiosidad, merece recordar que el asteroide 12610 Hãfez, lleva su nombre y que el compositor polaco Karol Szymanowski musicó bajo el título de Las canciones de amor de Hafez varios poemas suyos traducidos al alemán.



EL AMIGO PERDIDO

¿Dónde está el amante que no ha hallado su hermano en el dulce martirio?
No le falta razón al lamento de Hafiz.
Su historia es extraña historia y es su tono maravilloso.
Fieles creyentes:
en otro tiempo tuve un amigo al que podía confiar todas mis penas:
corazón que las compartía y que me daba su consuelo.
Cuando yo gemía en medio de la tempestad,
él sólo sabía hablarme de las tranquilas riberas.
Pero cuando me extravié en los caminos del amor, perdí mi amigo.
En vano he buscado, llorando, sus huellas.
En la embriaguez de mi desesperación, tened piedad de mí; de mí,
que alguna vez fui juicioso y sutil y que ahora no soy sino
un pobre hombre cuya razón vacila.
Cuando mis palabras eran inspiradas por el amor,
cada una de ellas era saludada a su paso.
Pero no elogiéis más la cordura de Hafiz,
puesto que sois testigos de su locura.





NO TE AFLIJAS

No te aflijas: la belleza volverá a regocijarte con su gracia;
la celda de la tristeza se convertirá un día
en un jardín cercado lleno de rosas.
No te aflijas, corazón doliente: tu mal, en bien se trocará;
no te detengas en lo que te perturba:
ese espíritu trastornado conocerá de nuevo la paz.
No te aflijas: una vez más la vida reinará en el jardín en que suspiras
y verás muy pronto, ¡oh, canto de la noche!,
una cortina de rosas sobre tu frente.
No te aflijas si no comprendes el misterio de la vida.
¡Tanta alegría se oculta tras del velo!
No te aflijas si, por algunos instantes, las esferas estrelladas
no giran según tus deseos, pues la rueda del tiempo
no siempre da vueltas en el mismo sentido.
No te aflijas si, por amor del santuario, penetras en el desierto
y las espinas te hieren.
No te aflijas, alma mía, si el torrente de los días
convierte en ruinas tu morada mortal, pues tienes el amor
para salvarte de ese diluvio.
No te aflijas si el viaje es amargo y la meta invisible.
No hay camino que no conduzca a una meta.
No te aflijas, Hafiz, en el rincón humilde en que te crees pobre
y en el abandono de las noches oscuras,
pues te quedan aún tu canción y tu amor.


***


martes, 29 de abril de 2025

EL PRISMA DEL LENGUAJE, Guy Deutscher

Editorial
Traducción: Manuel Talens.
Este libro me acompañó en 2011 durante mis viajes en tren al trabajo y lo hizo de la manera más agradable e interesante que lo puede hacer un libro: abstrayéndome absolutamente de lo que me rodeaba. Y esto gracias a su exuberancia, su riqueza de anécdotas, casos y rarezas de todo tipo sobre las curiosas interacciones entre el lenguaje y la percepción. Además de estar muy bien escrito.

Podría decirse que el libro quiere responder a esa pregunta acerca de si el lenguaje es un artefacto de la cultura, o, por el contrario, viene determinado por la biología. La cuestión no es intrascendente, porque se ha discutido en el mundo académico durante un par de siglos sin una solución clara a la vista. En este sentido, el autor examina algunos aspectos particulares de diferentes idiomas que, en su opinión, arrojan más dudas que certezas sobre las teorías del lenguaje con base biológica.

Cuando aborda la relación entre lenguaje y pensamiento e intenta responder a la cuestión de si los hablantes de todos los idiomas piensan de manera similar, o los diferentes idiomas les dan a sus hablantes imágenes del mundo bastante diferentes, Deutscher, como otros muchos estudios actuales, rechaza la relatividad lingüística en su forma fuerte, la que defendía el lingüista de principios del siglo XX Benjamin Whorf.

Al explicar por qué rechaza las explicaciones biológicas del lenguaje, Deutscher afirma que si las reglas de la gramática están destinadas a estar codificadas en los genes, entonces uno podría esperar que la gramática de todos los idiomas sea la misma, y ​​entonces es difícil explicar por qué. Las gramáticas deberían variar en cualquier aspecto fundamental.

En realidad, es bastante fácil. Supongamos simplemente que la biología no proporciona una gramática completa, sino más bien los componentes básicos a partir de los cuales se puede construir dicha gramática. Eso es, de hecho, lo que se puede esperar que haga toda la biología. Con los órganos físicos, la biología puede exigir: dos piernas en lugar de cuatro, cinco dedos en lugar de seis. Pero cuando se trata de comportamiento, la biología no puede ordenar. Sólo puede facilitar, ofreciendo una gama de posibilidades entre las que la cultura (o más probablemente, el puro azar) puede elegir.

A pesar de eso, Deutscher señala tres áreas en las que podría sostenerse una versión más débil de la relatividad lingüística: términos de color, relaciones espaciales y género gramatical. 

Sea como fuere y determinen lo que determinen en un futuro las investigaciones psicolingüísticas, el libro es un viaje intelectual estimulante y lleno de sorpresas a través de la extraña interacción entre el lenguaje y el mundo que el lenguaje intenta describir. Un placer leerlo.

***


lunes, 28 de abril de 2025

REGALOS DEL DÍA (Diario de un epicúreo agradecido), 26




 Hay días que además de ser especialmente generosos son también profundamente cambiantes, capaces de comenzar con una impenetrable niebla que deja su humedad en forma de ornamento perlado en una humilde telaraña y arroja a los caracoles con su proporción aúrea a cuestas a peligrosos caminos transitados por seres humanos.


Mientras tanto, agua, atmósfera y vegetación ofrecen un espectáculo propio de acuarelista y ensoñaciones románticas.


Cuando, por fin, la luz rasga todos los velos, aparecen incontables matices del verde que se replican en la pulida superficie acuática.


Y van apareciendo sencillos silabarios kana o delicadas pinturas chinas sobre seda, que envían hermosos mensajes vitales desde el agua 


a los dientes de león, quienes, una vez interpretados, se encargarán de esparcirlos con la aquiescencia del viento. 
   


***


domingo, 27 de abril de 2025

PAGANINI, CAPRICHO Nº 24, David Garrett

 

No todo el mundo que sabe tocar, quiero decir tocar bien, un violín es capaz de interpretar a Paganini. Sabido es que el diablo Paganini componía para tocar él sus propias composiciones. Era un extremado virtuoso del violín y se divertía componiendo (y tocando en público) piezas que solamente él fuera capaz de interpretar. Las diabluras que hacía causaban la admiración incondicional del público. En consecuencia, pronto se convirtió en una auténtica estrella que llenaba auditorios y que, incluso, provocaba desmayos. La película El violinista del diablo —película, no documental— ofrece algunas escenas sobre su impacto entre las jóvenes de la época.

De los 24 Caprichos que escribió, tal vez el más famoso sea el último y el que más han utilizado otros compositores posteriores para elaborar algunas obras. Liszt, Brahms o Rajmáninov están entre los deudores del músico italiano. 

En el vídeo del canal Arte, quien interpreta el Capricho nº 24 es el músico alemán, actor y modelo, David Garrett, quien también es el protagonista de la película que se rodó en 2013, lo que está muy bien para la peli, porque así no interviene un actor intentando imitar movimientos sin saber tocar. 

Al músico tenemos que agradecerle que se pusiera tan exquisito y revoltoso, porque eso ha hecho que las habilidades interpretativas de solistas en la actualidad estén a su altura. No digo que toda persona que estudie violín y termine el grado superior sea capaz de tocar a Paganini, pero hoy hay un buen puñado que lo hacen y lo hacen muy bien. 

De paso, os dejo la escena de la peli en la que Garrett interpreta esta misma pieza. Por eso de ver el ambiente.


Que la música os sea favorable.

***


sábado, 26 de abril de 2025

DÍA DEL LIBRO en el Espacio Cultural CBA

 

El miércoles 23, Día del Libro, estuve, como otros muchos años, en el Espacio Cultural CBA para celebrar con otras muchas personas el día dedicado a los libros. 

Me había correspondido leer en castellano un pasaje del capítulo VII de El Quijote; en euskera, las primeras páginas del cuento infantil de Harkaitz CanoMundua pitzatuta dago baina hantxe gabiltza oinez, una hermosa historia sobre libros y bibliotecas. 

El caso es que resulta muy difícil sincronizar lecturas, sobre todo, cuando quienes van a leer, en muchas ocasiones se han apuntado para leer en ambos idiomas. Y como la hora se iba retrasando, finalmente, la amabilísima bibliotecaria que intentaba poner orden en el caos de las lecturas de la sala donde estábamos leyendo el libro de Cano, me preguntó si no me importaba leer otro pasaje y yo accedí a su propuesta.

Resultó ser una hermosa sorpresa, porque dentro de las páginas que me correspondieron se encontraba esta:


Es decir, un poema de Sylvia Plath, lo que siempre es un placer para mí, pues, en general, prefiero leer en voz alta un texto poético a uno narrativo. 

Como el propio autor ha traducido su obra, y por lo tanto el poema de Plath, os dejo la misma página del texto en castellano:


Y este es el original en la voz de Lori Gomez:


Seguid leyendo cuanto os plazca y que los espejos no os asusten.

***



viernes, 25 de abril de 2025

BÉCQUER

Dibujo de Bécquer del sepulcro del cardenal Tavera. Fuente: Archivo Municipal de Toledo

 ***


Escribe Jesús Rubio Jiménez que se ha convertido en un lugar común de la historia literaria española, situar a Bécquer —junto con Rosalía de Castro— en el final del romanticismo y en el inicio de la poesía española contemporánea. Avalan esta tradición críticos y poetas tan valiosos como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Jorge Guillén, Dámaso Alonso o Luis Cernuda. Este último dirá que

Él es quien dota a la poesía moderna española de una tradición nueva, y el eco de ella se encuentra en nuestros contemporáneos mejores.


No dudaba por ello en equiparar su papel con el de Garcilaso para la poesía renacentista. Aquilino Duque ha preferido referirse al mismo asunto valorando La sombra de Bécquer (Ínsula, 289, 1970) en la poesía española con estas palabras:

Hay poetas que se nos acercan más o menos en distintas épocas de nuestras vidas. Bécquer en cambio, ha estado siempre a nuestro lado como el ángel de la guarda. Si Lorca ha sido nuestro duende, nuestra sombra oscura, Bécquer ha sido nuestro ángel, nuestra sombra luminosa.

[...] Bécquer alumbró un manantial para que bebiese todo el mundo.


Por su parte, Dámaso Alonso, en Poetas españoles contemporáneos nos dejó este esclarecedor párrafo: 

Editorial
Lo esencial en las palabras de Bécquer (se refiere a la reseña del poemario de Augusto Ferrán, La soledad) es la distinción entre la poesía pomposa, adornada, desarrollada, y la poesía breve, desnuda, desembarazada en una forma libre, que roza por un momento y huye, y se quedan las cuerdas vibrando en un zumbido armonioso. Toda nuestra poesía —no popular— anterior a Bécquer, lo mismo la clásica que la romántica, pertenecía al primer tipo, y el gran hallazgo, el gran regalo del autor de las Rimas a la poesía española, consiste en el descubrimiento de esta nueva manera que, con sólo un roce de ala, despierta un acorde en lo más entrañado del corazón y, la voz extinguida, lo deja —dulce cristal conmovido—
lleno de resonancia.



Pero si alguien tiene alguna duda de la calidad de la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer, que acuda al comentario que Francisco López Estrada hizo de la rima XV, la que comienza con el verso Cendal flotante de leve bruma. Además de ser un comentario ejemplar (que en muchas ocasiones aparece utilizado en internet sin citar la fuente), y además de servir de ejemplo para aprender a realizar comentarios, a través de él aprenderá cómo operan los grandes de la poesía y qué significa tener talento poético.

***


jueves, 24 de abril de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Simonetta Vespucci), 7

El nacimiento de Venus. Botticelli. Fuente: Wikipedia

Las formas de amar son múltiples y variadas. Para saber quién ama a quién y de qué manera tendríamos que preguntar a quien ama y a quien es objeto de ese amor. Pero como esto es demasiado complicado, recurrimos a las convenciones y solemos ceñirnos a reconocer como amantes en el lenguaje de la calle a quienes mantienen una relación amorosa en la que se suele dar la actividad sexual y, generalmente, fuera del matrimonio, si bien el primer significado, y el directo, de la palabra amante es quien ama. 

En el caso de Simonetta Vespucci y Sandro Botticelli la cuestión amorosa es de un orden más complejo que el que puede venir representado por el significado coloquial del término. Cuanto sabemos de la joven genovesa no da pie a pensar en ningún tipo de relación con el célebre pintor renacentista, salvo el de admiración por la extraordinaria belleza de ella, que fue musa y modelo de otros artistas contemporáneos. Y que murió joven, muy joven, cuando tan solo tenía 23 años. 

¿Por qué, entonces, la incluyo en esta serie? Porque el amor, efectivamente, se puede manifestar de muchas formas.

Botticelli, según parece, comienza El nacimiento de Venus en 1482 y lo termina dos o tres años después. Simonetta Vespucci había fallecido en 1476. Numerosas mujeres, si no todas, que el pintor siguió recogiendo en sus obras después de la muerte de ella llevan su rostro. Por otra parte, según la investigación sobre la biografía del pintor, no parece que tuviera inclinaciones de carácter erótico hacia el sexo femenino. También se sabe que había solicitado ser enterrado a los pies de ella en la iglesia florentina de todos los Santos.

Nada de esto prueba absolutamente nada. Tendríamos que preguntarle a él qué es lo que sentía por ella, pero, evidentemente, no podemos. A mí me gusta pensar que, de alguna manera, Botticelli estaba enamorado de su joven musa, posiblemente en un sentido platónico, y que durante toda su vida fue fiel a una forma de belleza que él mismo inventó, gracias a la inspiración que supuso la existencia de ella. Acaso, la forma más alta y sublime del amor.

***


miércoles, 23 de abril de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Sara Torres)

Ejemplar del KM
#unlibrounpoema


Sara Torres hace en este Conjuros y cantos una apuesta muy marcada por la poesía militante ideológicamente desde el punto de vista del género y por la poesía como portadora de una capacidad de expresión mucho más allá de las palabras, donde rito, magia y canto, como en las sociedades antiguas, participaban de un poder performativo

Me atrevería a decir que esta es una apuesta romántica —en el sentido más original y literario de la palabra—, por cuanto el romanticismo propugnaba la expresión de lo propio y hacer explícito el compromiso personal con las ideas. Eso sí, puesta al día con un tipo de escritura poética mucho más acorde con los rasgos y formas de la actualidad. 



EL LENGUAJE ES UN ACTO CON CONSECUENCIAS. 
El éxito del hechizo no depende únicamente del sujeto que lo pronuncia. Existen unas condiciones de enunciación que se extienden en el tiempo y exceden el momento en el que el ritual está teniendo lugar.

Fue entonces que 
llovió en la rosa 
sola del olivo 
claquetearon las cuentas 
del ábaco 
al caer y restarse 
miró al otro lado 
vacío de la mesa 
sin soltar su plato


Dijo lagarto 
encogiendo los hombros 
y no ocurrió nada 

la voz le venía 
gota a gota 
entretanto...


***


MATERIAL DE DESCARGA  cestos de aceituna verde oliva
El coxis la lengua parsimoniosa y ciega de la tortuga abriendo el tomate
Papilas de pepita roja exaltadas por el ácido y por el dulce

Las plumas se te despliegan inesperadamente
se arquea el plexo
vas a subirte de golpe en su hombro  ave pesada
vas a subirte en azules y rojos  sin delicadeza
sin posar una pata y luego la otra
tu aterrizaje desequilibrará el cuerpo al que llegas

ella     separará las rodillas
arrugará los dedos de los pies pequeñas zarpas

Vas lenta  pavo ostentoso
pavo reina con el plumón del invierno
primero se te avivó el tacto
luego clavaste los ojos
como dos bocas sin madre
y mudaste el abrigo

Despierta
tu piel no tolera ausencia


***


ELLOS ME DIJERON:
puedes contar tu historia aquí pero no les hables a las niñas

puedes amar a nuestras mujeres  pero sólo durante el verano   y no has de insistir amando a la misma demasiado tiempo

te irás con la caída de agosto el invierno es para las familias

Me dijeron:
el hombre y la mujer se buscan y se juntan por naturaleza gozan el uno del otro
toda mujer se realiza en la crianza lo que tiene de madre la hace sagrada y distinta a nosotros

Dijeron:
nuestras compañeras son fuertes y libres 
nos eligen libremente como padres de su prole

puedes dormir junto a ella una noche  pero no la confundas  no escribas fantasías no la seduzcas inventándole otros mundos

Dijeron:
ella pertenece a aquí

Luego encendieron las montañas con fuego iluminaron la noche para ir a buscarme  prepararon una pira con músicas  llamaron a sus músicas «cantos de liberación»

Entonaron:  somos de entre los hombres los justos cuidamos de nuestros animales  amamos a nuestras mujeres

Mientras sola en el costado del río donde antes nadamos juntas mis brazos se entregaban al aire magenta flexibles como cañas de bambú muy fino  Pasé la noche en el río y ellos no me encontraron  Mientras yo sonreía bulto caliente en el amanecer tranquilo ellos dijeron: la bruja  Había entrado septiembre y yo todavía estaba allí

Ellos dijeron: no vuelvas  has hablado a las niñas les has contado tus visiones y has buscado con ella la cuarta noche

no debiste más de tres   te advertimos

Mafdet  busto de pantera  olor lavanda azucarado

            la frondosidad me guarda

                me vela la lechuza

    Mafdet la bruja conoce y encuentra

                regresa siempre

***


martes, 22 de abril de 2025

UN POEMA IMPRESIONISTA DE SALVADOR DÍAZ MIRÓN

Seguramente a más de una persona le sorprenda el calificativo impresionista aplicado a la literatura, pues, como es sabido, el impresionismo fue un movimiento artístico, fundamentalmente pictórico. Pero lo cierto es que los rasgos impresionistas se pueden distinguir en buena parte de la literatura de finales del siglo XIX y que incluso Amado Alonso mencionaba en su Ensayo sobre la novela histórica (1942, reeditado en 1984 por Gredos) que podía afirmarse que hubieran sido escritores quienes mostraron a pintores la esencia de la técnica. 

Resumiendo mucho, lo que la literatura realiza con el texto es, en primer lugar, ofrecernos las impresiones que objetos o situaciones provocan en nosotros, no la descripción realista; depués, señalarnos las reacciones que dichos objetos o situaciones pueden provocar en nuestra recepción; finalmente, mostrarnos los efectos que ocasionan en nuestros sentidos, es decir, la impresión que dejan.

Así, en este "Idilio", lo importante, lo que tiene mayor peso, es la impresión que produce el paisaje, la luz, el momento cambiante del día, los colores de la naturaleza, el paso del tiempo desde el amanecer hasta el mediodía, todos esos matices que se van acumulando y que despiertan la sensualidad y el erotismo de la adolescente pastora hasta llegar al clímax en la penúltima estrofa: La zagala se turba y empina.../Y alocada en la fiebre del cebo/lanza un grito de gusto y de anhelo.../¡Un cambujo patán se avecina! y no es necesario que el poeta nos diga cuál es el final del pasaje, cualquiera puede imaginarlo, porque lo verdaderamente interesante es la bien construida gradación de sensaciones que nos llevan hasta el encuentro final.

[Dejo enlazadas las palabras que pueden hoy resultar poco frecuentes o desconocidas, así como las propias de México]



IDILIO



A tres leguas de un puerto bullente
que a desbordes y grescas anima
y al que un tiempo la gloria y el clima
adornan de palmas la frente,
hay un agrio breñal y en la cima
de un alcor un casucho acubado
que de lejos diviso a menudo,
y rindiéndose apoya un costado
en el tronco de un mango copudo.

Distante, la choza resulta montera
con borla y al sesgo sobre una mollera.

El sitio es ingrato por fétido y hosco.
El cardón, el nopal y la ortiga
prosperan y el aire trasciende a boñiga,
a marisco y a cieno, y el mosco
pulula y hostiga.

La flora es enérgica para
que indemne y pujante soporte
la furia del soplo del norte,
que de octubre a febrero no es rara,
y la pródiga lumbre febea
que de marzo a septiembre caldea.

El oriente se inflama y colora
como un ópalo inmenso en un lampo,
y difunde sus tintes de aurora
por piélago y campo.
Y en la magia que irisa y corusca
una perla de plata se ofusca.

Un prestigio rebelde a la letra,
un misterio inviolable al idioma,
un encanto circula y penetra
y en el alma es edénico aroma.
Con el juego cromático gira
en los pocos instantes que dura;
y hasta el pecho infernado respira
un olor de inocencia y ventura.
¡Al través de la trágica historia
un efluvio de antigua bonanza
viene al hombre como una memoria
y acaso como una esperanza!

El ponto es de azogue y apenas palpita.
Un pesado alcatraz ejercita
su instinto de caza en la fresca.
Grave y lento discurre al soslayo,
escudriña con calma grotesca,
se derrumba cual muerto de un rayo,
sumérgese y pesca.

Y al trotar de un rocín flaco y mocho
un moreno, que ciñe moruna,
transita cantando cadente tontuna
de baile jarocho.

Monótono y acre gangueo
que un pájaro acalla soltando un gorjeo.

¡Cuanto es mudo y selecto en la hora,
en el vasto esplendor matutino,
halla voz en el ave canora,
vibra y suena en el chorro del trino!

Y como un monolito pagano
un buey gris en un yermo altozano
mira fijo, pasmado y absorto,
la pompa del orto.

                    ***

Y a la puerta del viejo bohío
que oblicuando su ruina en la loma
se recuesta en el árbol sombrío,
una rústica grácil asoma
como una paloma.

¡Infantil por edad y estatura
sorprende ostentando sazón prematura:
elásticos bultos de tetas opimas,
y a juzgar por la equívoca traza
no semeja sino una rapaza
que reserva en el seno dos limas!

Blondo y grifo e inculto el cabello,
y los labios turgentes y rojos,
y de tórtola el garbo del cuello,
y el azul del zafiro en los ojos.
Dientes albos, parejos, enanos
que apagado coral y prende y liga,
que recuerdan, en curvas de granos,
el maíz cuando tierno en la espiga.
La nariz es impura y atesta
una carne sensual e impetuosa,
y en la faz, a rigores expuesta,
la nieve da en ámbar, la púrpura en rosa
y el júbilo es gracia sin velo
y en cada carrillo produce un hoyuelo.

La payita se llama Sidonia.
Llegó a México en una barriga,
en el vientre de infecta mendiga
que, del fango sacada en Bolonia,
formó parte de cierta colonia
y acabó de miseria y fatiga.

La huérfana ignara y creyente
busca sólo en los cielos el rastro

y de noche imagina que siente
besos, ay, en los hilos de un astro.
¿Qué ilusión es tan dulce y hermosa?
Dios le ha dicho: "¡Sé plácida y bella,
y en el duelo que marque una fosa
pon la fe que contemple una estrella!
"
¿Quién no cede al consuelo que olvida?
La piedad es un santo remedio,
y después, el ardor de la vida
urge y clama en la pena y el tedio
y al tumulto y al goce convida.
De la zafia el pesar se distrae,
—desplome de polvo y ascenso de nube—.
¡Del tizón la ceniza que cae
y el humo que sube!

La madre reposa con sueño de piedra.
La muchacha medra.

Y por siembras y apriscos divaga
con su padre, que duda de serlo,
y el infame la injuria y estraga,
y la triste se obstina en quererlo.
Llena está de pasión y de bruma,
tiene ley en un torpe atavismo
y es al cierzo del mal una pluma...
¡Oh pobreza! ¡Oh incuria! ¡Oh abismo!

                    ***

Vestida con sucios jirones de paño,
descalza y un lirio en la greña,
la pastora gentil y risueña
camina detrás del rebaño.

Radioso y jovial firmamento.
Zarcos fondos con blancos celajes
como espumas y nieves al viento
esparcidas en copos y encajes.

Y en la excelsa y magnífica fiesta,
y cual mácula errante y funesta
un vil zopilote resbala,
tendida e inmóvil el ala.

El sol meridiano fulgura,
suspenso en el Toro;
y el paisaje, con varia verdura,
parece artificio de talla y pintura,
según está quieto en el oro.

El fausto del orbe sublime
rutila en urente sosiego;
y un derribo de paz y de fuego
baja y cunde y escuece y oprime.

Ni céfiro blando que aliente, que rase,
que corra, que pase.

Entre dunas aurinas que otean,
tapetes de grama serpean
cortados a trechos por brozas hostiles
que muestran espinas y ocultan reptiles.
Y en hojas y tallos un brillo de aceite
simula un afeite.

La luz torna las aguas espejos
y en el mar sin arrugas ni ruidos
reverbera con tales reflejos,
que ciega, causando vahídos.

El ambiente sofoca y escalda,
y encendida y sudando, la chica
se despega y sacude la falda,
y así se abanica.

Los guiñapos revuelan en ondas...
La grey pace y trisca y holgándose tarda…
Y al amparo de umbráticas frondas
la palurda se acoge y resguarda.

Y un borrego con gran cornamenta
y pardos mechones de lana mugrienta,
y una oveja con bucles de armiño
—la mejor en figura y aliño—
se copulan con ansia que tienta.

La zagala se turba y empina...
Y alocada en la fiebre del cebo
lanza un grito de gusto y de anhelo...
¡Un cambujo patán se avecina!

Y en la excelsa y magnífica fiesta,
y cual mácula errante y funesta
un vil zopilote resbala,
tendida e inmóvil el ala.


***


lunes, 21 de abril de 2025

SILENCIO (EL FECUNDO RUMOR DE LAS MIRADAS)



El pasado martes, 15 de abril, estuvimos David y yo celebrando el Día Mundial del Arte en el Centro Cultural Carlos Blanco Aguinaga. Para esa celebración/homenaje preparamos un recorrido por la historia universal del arte, de tal manera que hubiera alguna muestra de todas las épocas y de todos los continentes. 

El último poema, tal vez el más elusivo y alusivo de todos y, posiblemente, el que resulte un poquito hermético si no se tiene en cuenta el recorrido de todo el poemario, era este que quedó recogido en el vídeo. La respuesta al mismo, y punto final del recital, la dio David con El testament D'Ameliade Miguel Llobet

Valga esta entrada para agradecer la asistencia a todas cuantas personas llenaron prácticamente la sala y nos brindaron una calurosa y cariñosa respuesta. 



***


domingo, 20 de abril de 2025

INTRODUCCIÓN Y RONDÓ CAPRICHOSO, Saint-Saëns (María Dueñas)


Camille Saint-Saëns escribió en 1864 esta brillantísima obra para el virtuosismo del brillantísimo violinista Pablo de Sarasate. Más de siglo y medio después, una de las más brillantes (insisto intencionadamente con el adjetivo), jóvenes y con mayor proyección internacional como violinista, María Dueñas, recoge el testigo del músico navarro y nos ofrece esta impecable interpretación. Pura celebración de la música sin más adjetivo que ella misma.

Cuando descubrí a esta excepcional intérprete, ya dejé constancia de su excelencia en una entrada de hace casi cuatro años. En aquella entrada había colocado un vídeo en el que ella, con 16 años, interpretaba con la finlandesa Lahti Symphony Orchestra nada menos que el Concierto para violín nº 1, de Paganini. Hoy vuelve a estar aquí para celebrar que la que era una promesa se haya convertido en una sólida realidad.


Que la música os sea favorable.

***


sábado, 19 de abril de 2025

PASEO VISUAL POR GOIZUETA

Retablo de la ermita dedicada a María Magdalena
 

Goizueta es una pequeña y encantadora población navarra, situada a la orilla del Urumea. Desde él salen cuatro estupendos senderos de montaña —Loitzate, Mandoegi, Etxolla y Alkainzurian—. Su nombre es el resultado de contraer el que recibía en la edad media, Goyzubieta, es decir, el sitio del puente alto; por lo tanto, es el puente el que da nombre al pueblo.

Pasear por sus tranquilas calles es adentrarnos en un pequeño espacio con una gran colección de casas que son un muestrario de la arquitectura popular de los siglos XVI, XVII y XVIII. En este folleto, publicado por el ayuntamiento, tenéis un plano, una pequeña explicación y un recorrido numerado por todas ellas.

La nave de la ermita

Entramado de madera y ventanas con arco conopial

Fachada de la casa Adrine

Ventana geminada con sus arcos conopiales

Fachada de la casa Urrutinea

Puente de piedra (siglo XVI) sobre el Urumea

Encantador puentecito sobre un arroyo que vierte al Urumea

El magnífico lavadero restaurado

***