![]() |
| Fuente: http://www.abao.org/es/inicio.html |
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
lunes, 20 de abril de 2020
ABAO. RESISTENCIA CREATIVA PARA UNA CUARENTENA ENTRETENIDA, 19
OTELO (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, 20)
Las grandes obras de Shakespeare son tan conocidas que hasta quien no haya leído o visto Otelo sabe que la enfermiza emoción que se pone en evidencia en esta obra es la de los celos. Y seguramente también sepa que Otelo es el personaje cegado por ellos y que Yago es el malo malísimo encargado de poner todo patas arriba a su alrededor.
La astucia y la inteligencia de Yago domina toda la obra. De hecho, cualquier persona que lea la cita de arriba, sin tener más información, puede pensar que se trata de un personaje sabio y mesurado, uno de esos que ponen equilibrio en todas cuantas acciones participa. Nada más lejos de la realidad. Yago utilizará toda las capacidades de su inteligencia para destruir la pareja formada por Desdémona y Otelo. Y no encontrará mejor manera que sembrar el veneno de los celos.
El infame personaje, en un corto espacio de tiempo, conseguirá construir una situación caótica, manipulando con extrema pericia cuantos hilos tiene a su alcance y cuantos personajes están a su alrededor. Pero si Shakespeare nos ofrece toda la potencia del mal del que es capaz una persona a través de Yago, también nos ofrece toda la estupidez de quien se deja arrastrar por una emoción tan posesiva y dañina como es la de los celos.
Yago es el detonante, la mente perversa que pone en marcha los peores sentimientos, pero no es el único responsable. Otelo no está exento de ella, de responsabilidad. La ceguera absoluta en la que se deja envolver, y de la que no saldrá hasta el mismo final de la obra, es el ejemplo a evitar, es la terrible enseñanza que Shakespeare nos deja.
En este Estudio 1 del 72 trabajaban Alfredo Alcón, Maribel Martín, Fernando Guillén, Manuel Galiana, Manuel Dicenta, Jesús Tordesillas, Charo Soriano y Sancho Gracia. Pero como siempre defiendo, leedla primero, la excelencia de las palabras del inglés es algo que está por encima de cualquier interpretación, es un regalo de la literatura universal. Y Otelo es, en mi opinión, la más sobria, la más ajustada, la que posee unos diálogos más estrechamente unidos al desarrollo del argumento.
domingo, 19 de abril de 2020
QUERIDO CORONAVIRUS:
![]() |
| Fuente; Instituto de Salud Global |
He perdido la esperanza. Estoy desolado.
Yo creía que con tu llegada nos íbamos a hacer más lectores, más atentos, más responsables. No sé, como cuando de pequeño me pillaba unas anginas y estaba diez días en la cama entre inyección va y fiebre viene, y entonces hablaba más bajito, y molestaba menos, y leía mucho más. Bueno, tebeos, que tampoco voy a mentir.
Pero no. Has llegado, has recluido a la mitad de la población mundial en sus casas y ¿para qué? ¿Para que aprovechemos el tiempo extra que nos das leyendo lo que no habíamos tenido tiempo de leer? ¿Para poner en marcha aquella idea tan buena que nunca habíamos comenzado a desarrollar? ¿Para acordarnos más de la familia y hablar más con ella? ¿Para sacar a relucir nuestra creatividad tanto tiempo relegada? ¿Para qué?
No, querido, no has hecho nada de eso. Además de cargarte muchas decenas de miles de personas, lo que está muy mal, se mire como se mire, has empujado a una enorme masa de gente a realizar más ruido que nunca. Un ruido enorme, gigantesco, insoportable. Y es que en lugar de impulsar a la gente a la cultura y a la reflexión, la has llevado a una hiperactividad ruidosa y digital.
Desde que estás con nosotros, no dejo de recibir chistes de dudosa gracia, consejos que ni he pedido ni tienen nada que ver con mi vida, vídeos sensibleros y de mal gusto, vídeos alentando a la revolución y también de mal gusto, vídeos falsos, vídeos infectos y nauseabundos, noticias que nunca se han producido, mentiras de todos los colores y hasta ruidos que vienen de los balcones vecinos porque su equipo juega o porque no juega o porque algún día va a jugar.
En fin, que no te aguanto más. No te soporto. Quiero que te vayas de una vez. Antes de que tú llegaras, parece mentira, el ruido invadía menos mi espacio vital y no tenía que emplear tanto tiempo vaciando las conversaciones de mi guasap—¿por qué las llamaremos así si no se produce ninguna comunicación?—.
Querido coronavirus, piérdete de una maldita vez.
DECAMERÓN. RESISTENCIA CREATIVA PARA UNA CUARENTENA ENTRETENIDA, 18
![]() |
| Librerías varias. |
De 1347 a 1353 —una vez más—, la peste diezmó la población europea. Boccaccio comenzó a escribir el Decamerón en 1348, cuando la enfermedad golpeaba Florencia. Escribe una historia con siete mujeres y tres hombres que huyen de la ciudad para confinarse en una finca a salvo del contagio. Para entretener a los demás, cada uno de los personajes debe contar cada día una historia. Cada jornada tiene un tema sobre el que deben tratar las narraciones, excepto el primero. Lo sabemos, lo sabían, contar historias siempre ha sido una de las mejores maneras de entretenernos.
![]() |
| Tenéis el Decamerón en El libro Total. |
sábado, 18 de abril de 2020
BEETHOVEN, 250º ANIVERSARIO, 1. LAS SINFONÍAS
![]() |
| Fuente: BTHVN. |
La página oficial del aniversario es BTHVN2020 —con las consonantes del apellido nos remiten a un rasgo que quieren destacar del músico; así B de Bürger (ciudadano), T de Tonkünstler (compositor), H de Humanist (humanista), V de Visionär (visionario) y N de Natur (naturaleza)—.
Y alguna curiosidad que nos da idea de la grandeza del músico:
- ¿Sabías que los discos compactos (CDs) duran 74 minutos porque esa es la duración de la Novena?
- Más de cinco millones de usuarios reproducen mensualmente alguna pieza suya en Spotify.
- Unas 700 calles en todo el mundo llevan su nombre.
- Un asteroide del cinturón de asteroides lleva su nombre.
- Roll over Beethoven, de Chuck Berry, hizo el primer guiño al músico alemán en 1956. Después de Berry vinieron otras muchas versiones.
Y ahora las nueve sinfonías. Todas están dirigidas por Barenboim y todas han sido grabadas en el Royal Albert Hall durante algún Proms.
Escoged, escuchad y que el día os envuelva con sus alas más hermosas.
viernes, 17 de abril de 2020
HOMERO AL FONDO
![]() |
| Cubierta de Irene Rodríguez |
HOMERO AL FONDO
LOS DOS HIDALGOS DE VERONA (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, 19)
LANZA: ¡He aquí lo que son las cosas! Cuando un criado se porta con su amo como un perro, todo va mal. Éste es un animal a quien ha criado desde su más tierna infancia y a quien salvé de un naufragio con tres o cuatro hermanos y hermanas ciegos. Lo he instruido tan cuidadosamente como quien hubiera de decir: "Así se educa a un perro". Mi amo me había mandado ir a ofrecer como regalo a doña Silvia, pero en cuanto entré en el comedor, emprendió carrera en derechura a la despensa y se apoderó de una pierna de capón. ¡Oh! ¡Es terrible que un perro no sepa portarse bien en sociedad! Para mí un perro debiera proponerse ser un verdadero perro, un perro en todo y por todo. Gracias a que he tenido el ingenio de decir que había sido yo el culpable, que si no, tan seguro como estoy aquí que acabo en la horca. Vais a juzgar. Imaginaos que debajo de la mesa del duque se mezcla en la compañía de tres o cuatro perros bien nacidos. No hacía dos minutos que estaba allí, cuando —advertí esto— el olfato de todos los convidados notó su presencia. "¡Fuera ese perro!" —dice uno—. "¿Qué perro es ése?" —dice otro—. "¡Echadle!" —añade un tercero— . "¡Que lo ahorquen!" —exclama el duque—. Yo, cuya nariz hacía mucho tiempo que estaba enterada, reconocí a mi Crab. Fui al encuentro del que ya blandía el látigo y le dije: "Amigo, vais a zurrar a ese perro, ¿no es eso?..." "¡Vive Dios! ¡Pues claro!" —me contestó—. "Eso será una injusticia —repliqué—, pues he sido yo quien ha cometido la falta". Con lo que, sin más ceremonia, me echaron a la calle a puntapiés. ¿Qué amos harían otro tanto por sus criados? ¡Palabra de honor! Infinitas veces he pisado la cárcel por robar mi perro pasteles. En una ocasión me pusieron en la picota por haber matado él unas ocas. Y ahora... ¡Sinvergüenza, has olvidado ya todo eso! ¡Granuja! ¡Recuerdo la partida que me has jugado al despedirme de doña Silvia! ¿No te había encomendado tener fijos en mí los ojos y hacer cuanto yo hiciera? ¿Cuándo me has visto a mí levantar la pierna y ensuciar las faldas de una dama? ¿Cuándo me has visto cometer semejante falta de educación? ¡Dilo! (act IV, esc 4).
En esta comedia vais a encontrar algunas de los recursos típicos que luego aparecerán en otras obras —digo luego porque esta es una de las primeras obras de Shakespeare—: una mujer que recurre al disfraz de hombre; la distinción de personajes de distintas clases (clase alta, clase baja; amos y criados); el bosque como escenario, con el simbolismo que supone... En fin, esas cosillas marca de la casa.
Más necesario me parece advertir que estamos situados en un momento histórico en el que las relaciones de amistad eran consideradas en algunos aspectos más nobles y merecedoras de elogio que las relaciones entre amantes. Esto explica el final, que pueden resultar sorprendente para algunas personas en la actualidad.
No he encontrado una representación digna en castellano, pero sí esta otra en inglés que, si domináis el idioma, estoy seguro de que os va a gustar.
jueves, 16 de abril de 2020
EL POEMA MÁS HERMOSO DE LA LITERATURA ANTIGUA
![]() |
| Horacio, Fuente: Wikipedia. |
Los fríos se templan al soplo de los Zéfiros, a la primavera la arrolla el verano, que habrá de sucumbir, a su vez, tan pronto como el pomífero otoño haya derramado sus frutos, y viene corriendo más tarde de nuevo el invierno inactivo. Aunque las rápidas lunas reparan sus menguas en el cielo, nosotros, cuando descendemos allí donde moran el padre Eneas, donde el rico Tulo y Anco, somos polvo y sombra.
¿Quién sabe si los dioses de arriba añadirán el día de mañana a la suma de hoy? Todo lo que hayas concedido a tu propio capricho en calidad de amigo, escapará a las manos avarientas de tu heredero.
Tan pronto como hayas muerto y haya Minos pronunciado sobre ti su veredicto sonoro, no te devolverá a la vida, Torcuato, ni linaje ni elocuencia ni piedad; pues tampoco Diana puede librar al casto Hipólito de las tinieblas infernales, ni tiene fuerza Teseo para romper las cadenas del Leteo que sujetan a su amigo Pirítoo.
miércoles, 15 de abril de 2020
NOCHE DE REYES (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, 18)
Engañoso puede resultar todo en esta obra, desde las parejas y las relaciones que se establecen entre ellas hasta la rivalidad —medio en broma medio en serio— que podemos intuir con el dramaturgo contemporáneo Ben Jonson, pasando por la epifanía —¿qué aparición?— del Día de Reyes, siempre ausente, o la falta de razón de Malvolio, castigado sin piedad por su peligroso puritanismo.
¿Es Orsino un amante verdadero o un amante del amor? ¿Cómo debemos entender la pasividad de la encantadora Viola? ¿Por qué se encuentra siempre al borde de la violencia esta comedia? ¿Es el amor una pasión arbitraria o un sentimiento determinado y dirigido? ¿Está realmente loco Feste, o es quizá el único cuerdo?
Pero no os preocupéis, dejaos engañar por las bellísimas palabras del inglés para que ese tren llamado corazón distraiga, una vez más, a la razón. Se abre el telón:
Si es del amor la música sustento,
seguid tocando, hartadme de armonía,
que hastiado el dulce anhelo enferme y muera.
La estrofa repetid: murió tan dulce;
hirió mi oído como blanda brisa
que sopla sobre un campo de violetas,
robando y dando olor. Cesad; no cantes:
no suena ya tan dulce como ántes.
¡Tirano amor, cuán vivo y fresco eres!
Pues aunque todo cabe en tu ancho seno,
como en el mar, en él nunca entra nada,
por esforzado y válido que sea,
que en precio y en valor no pierda al punto:
tan lleno está el amor de fantasía,
que él solo de fantástico se precia.
(act I, esc 1)
Os dejo en compañía de Morfeo Teatro (pero que eso no os impida leer la obra):
martes, 14 de abril de 2020
NO TE RINDAS — NO OS RINDÁIS
RE-READ RECOMIENDA
![]() |
| Editorial |
"Lo que ha cambiado es la relación con el presente: de ser aquello que tenía que durar para siempre se ha convertido en lo que no puede aguantar más. En lo que es literalmente insostenible. Vivimos, así, precipitándonos en el tiempo de la inminencia, en el que todo puede cambiar radicalmente o todo puede acabarse definitivamente. Es difícil saber si esta inminencia contiene una revelación o una catástrofe. La fascinación por el apocalipsis domina la escena política, estética y científica. Es una nueva ideología dominante que hay que aislar y analizar, antes de que, como un virus, se adueñe de lo más íntimo de nuestras mentes".
lunes, 13 de abril de 2020
LA FIERECILLA DOMADA (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, 17)
Enunciada la mayor, reconozco que hay escenas y parlamentos sueltos que no solamente harían reír al público de su época, bien distinta a la nuestra, sino también al público actual. El surrealismo estrambótico de lo que podríamos reconocer como el rapto de Catalina (act III, final esc 2) no deja de tener su gracia, dentro del disparate que supone recurrir a las armas en casa amiga. Veamos: vuelve el séquito de familiares y amigos de celebrar la boda y Petrucho (el casado) dice sentir no poder quedarse a la celebración. Todo el mundo manifiesta su estrañeza y le ruega que se quede como mínimo al banquete, pero el novio sigue en sus trece:
PETRUCHO: Irán a comer, Kate, si tú se lo mandas. Obedeced a la novia los que habéis formado su séquito; id a la fiesta, levantad buena algazara, divertíos señoreando; bebed abundantemente por su virginidad, sed alegres, hasta la locura... o id a que os ahorquen. En cuanto a mí, hermosa Kate, debes venir conmigo... No, no me mires altanera, no patalees, no mires azorada, no te encolerices... Quiero ser dueño de lo que me pertenece. Catalina es mi bien, mis muebles; es mi casa, mi ajuar casero, mi campo, mi granero, mi caballo, mi buey, mi asno, mi todo. Y aquí está: que se atreva alguien a tocarla. Haré sentir mi fuerza al más orgulloso que se atraviese en mi camino a Padua. Grumio, echa mano a la espada, estamos sitiados de ladrones. Salva a tu ama, si eres hombre. No temas, mi querida moza, nadie te tocará, Kate; yo te escudaré contra un millón de enemigos.
Pero que esta obra no me guste a mí, no quiere decir que pueda gustar a otras personas. Yo, por si acaso, aquí dejo el montaje que hicieron para Estudio 1 en 1979 bajo la dirección de Francisco Abad.
domingo, 12 de abril de 2020
RESISTENCIA CREATIVA PARA UNA CUARENTENA ENTRETENIDA, 17. UNA NANA PARA EL MUNDO
![]() |
| Fuente: rtve |
Pues bien, para ayudar a conciliar el sueño a quien no pueda conciliarlo, Max Ricter creo hace unos años una obra musical. Y funcionaba. Ahora varias emisoras de todo el mundo han acordado aunar esfuerzos y bajo el liberazgo de la BBC emitirán la obra para ayudar a descansar a quienes tienen dificultades para hacerlo.
El compositor alemán, será el intérprete de la misma (piano, teclados y sintetizadores) y estará acompañado por la soprano Grace Davidson, Natalia Bonner y Steve Morris (violines), Reiad Chibah (viola), e Ian Burdge y Chris Worsey (violonchelos).
Bulgaria - Radio Shumen y Radio Varna
01:00 - TBC
Estonia - Klassika Raadio
0:00 - 8:00
Alemania - hr2-kultur (Frankfurt)
21:55 - 6:00
Italia - RAI Radio 3
22:00 - 6:00
Luxemburgo - Radio 100.7
0:00 - 8:00
Países Bajos - NP0 Radio 4
23:00 - 7:00
Nueva Zelanda - Concierto RNZ
22:00 - 6:00
Eslovaquia - Rádio Devin
0:00 - 8:00
Estados Unidos - Minnesota Public Radio / American Public Media
23:00 - 7:00
Francia - Francia Musique
0:00 - 8:00
Grecia - Trito programma, ERT 21:00 - 5:00
Irlanda - Letra FM
0:00 - 8:00
Lituania - LRT Klasika
21:30 - 5:30
España - Radio Clásica
0:00 - 8:00
JANET FRAME, un poema
Soy invisible.
Siempre he sido invisible
como la pobreza en un país rico,
como los ricos en sus cuartos velados de sus casas con muchos cuartos,
como las pulgas, los piojos, como lo que crece bajo la tierra,
los mundos más allá del cielo, el viento, el tiempo, las ideas—
el catálogo de invisibilidad es inagotable,
y, eso dicen, no es buena poesía.
Como las decisiones.
Como cualquier otra parte.
Como las instituciones alejadas del camino llamado Scenic Drive.
No más símiles. Soy invisible.
En un mundo poblado por gente de visión binocular después de todo soy parte de la mayoría
mientras que tú y yo caminamos con nuestra lunita creciente de visión en nuestra oscuridad personal
a través de un mundo en el que las decisiones de ser y no ser
se encuentran controladas por la luz
asistidas por las lágrimas y el sueño de la desatención o la muerte.
Soy invisible.
Los amantes atraviesan mi vida para tocarse entre sí,
la lluvia que cae en mí me traspasa como sangre sobre la tierra.
Ninguna cabeza me incluye como conocimiento.
Otorgo libertad a quienes bailan,
a decir la verdad.
Así es. No hay nadie aquí para observar ni escuchar disimuladamente,
y entonces aprendo más de lo que tengo derecho a saber.
Su sorprendente biografía, su lucha con la enfermedad, la pérdida familiar y hasta la intervención del azar que en forma de premio —el Hubert Church Memorial Award— determinó la suspensión de una lobotomía que tenían preparada en el Seacliff Lunatic Asylum, todo en esta mujer es profundamente llamativo.
sábado, 11 de abril de 2020
COMO GUSTÉIS (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, 16)
Shakespeare no inventa el monólogo, es un procedimiento que toma de la tradición para ambientar acontecimientos, aumentar así el dramatismo, y, sobre todo, profundizar en las dimensiones psicológicas de los personajes. No lo inventa, pero lo lleva a su máxima expresión. Caso paradigmático y archiconocido es el de Hamlet. Como gustéis también tiene su monólogo famoso en la voz del melancólico Jaime/Jacques (act II, esc 7).
El mundo es un gran teatro,
y los hombres y mujeres son actores.
Todos hacen sus entradas y sus mutis
y diversos papeles en su vida.
Los actos, siete edades. Primero, la criatura,
hipando y vomitando en brazos de su ama.
Después, el chiquillo quejumbroso que, a desgano,
con cartera y radiante cara matinal,
cual caracol se arrastra hacia la escuela.
Después, el amante, suspirando como un horno
y componiendo baladas dolientes
a la ceja de su amada. Y el soldado,
con bigotes de felino y pasmosos juramentos,
celoso de su honra, vehemente y peleón,
buscando la burbuja de la fama
hasta en la boca del cañón. Y el juez,
que, con su oronda panza llena de capones,
ojos graves y barba recortada,
sabios aforismos y citas consabidas,
hace su papel. La sexta edad nos trae
al viejo enflaquecido en zapatillas,
lentes en las napias y bolsa al costado;
con calzas juveniles bien guardadas, anchísimas
para tan huesudas zancas; y su gran voz
varonil, que vuelve a sonar aniñada,
le pita y silba al hablar. La escena final
de tan singular y variada historia
es la segunda niñez y el olvido total,
sin dientes, sin ojos, sin gusto, sin nada.
Sin embargo, Cómo gustéis no sería practicamente nada sin la existencia de Rosalinda a la que dota de frescura, de imaginación y de vitalidad, de ahí su popularidad, aunque no estemos a finales del siglo XIX y no podamos sostener el comentario de Bernard Shaw sobre su fama: La popularidad de Rosalinda se debe a tres causas principales. Primero, solo habla en verso blanco durante unos minutos. Segundo, sólo lleva falda durante unos minutos (...). Tercero, corteja al hombre en lugar de esperar a que el hombre la corteje.
La interpretación que realiza la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid bajo la dirección de Charo Amador, aun siendo una interpretación no profesional, tiene grandes logros. Disfrutadla.
viernes, 10 de abril de 2020
CIRQUE DU SOLEIL. RESISTENCIA CREATIVA PARA UNA CUARENTENA ENTRETENIDA, 16
Cirque du Soleil se incorporó en marzo a este festival de generosidad que la cultura viene ofreciendo para que sigamos disfrutando desde nuestras casas de una enorme cantidad de contenidos de alta calidad en todas sus formas.
Y es que Cirque du Soleil sabe que la mejor manera de contribuir a frenar la expansión del coronavirus es quedándonos en casa, que a su vez es, no lo olvidemos, la mejor manera de ayudar a todo el colectivo sanitario.
El 27 de marzo pusieron a disposición de todo el mundo esta espectacular hora de magia y seducción circense:
jueves, 9 de abril de 2020
TE RECETO UN LIBRO. RESISTENCIA CREATIVA PARA UNA CUARENTENA ENTRETENIDA, 15
Supongo que no a todo el mundo le consuela la filosofía, aunque puede hacerlo, pero no os preocupéis que lo que voy a contaros va de letraheridos y de recetas lectoras según el estado de ánimo que tengáis.Es evidente que quienes más libros conocen son aquellas personas que los escriben (bueno, más o menos, no vamos a ponernos quisquillosos con esto). A partir de este hecho (suposición si así lo preferís), la Escuela de Escritores ha organizado un consultorio para todas aquellas personas letraheridas que no encuentran sosiego durante esta convalecencia quasimundial o que tienen algún otro síntoma preocupante y que una buena receta lectora puede curar.
Si os encontráis en el grupo de quienes necesitan que le receten un buen libro para sobrellevar mejor el encierro, podéis reservar vuestra consulta aquí. Y, además, también podéis elegir el doctor o la doctora que más os guste: Ana Merino, Marcelo Luján, Juan Cruz, Leila Guerriero, Inés Mendoza, Benjamín Prado, Lara López, Manuel Vilas...
MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, 15)
Como siempre, Shakespeare recicla argumentos y situaciones utilizadas anteriormente, pero él las lleva a una altura muy superior. En Mucho ruido y pocas nueces están Matteo Bandello y Castiglione (la idea del amante engañado con el parecido de otra persona que no es su amada). Pero todo eso da igual, es trabajo de rastreo para especialistas.
Lo que más gusta de esta obra, y sin duda el aspecto más reseñable de esta comedia, es el enfrentamiento dialéctico entre Beatriz y Benedicto, dos personajes que sin ser propiamente los protagonistas acaparan toda la atención con sus diálogos tan brillantes como mordaces. Ellos son la representación de los escépticos del amor, pero que, sin embargo, acabarán cayendo en sus redes.
Otro aspecto que suele resultar muy atractivo de esta comedia romántica es la defensa del hedonismo. Todo invita a disfrutar de la vida: el tiempo, la naturaleza, la juventud de la mayor parte de los personajes, el marco en que se desarrolla, la fiesta de disfraces... Todo la ambientación está preparada para invitarnos a disfrutar del amor y sus placeres.
Eso sí, para llegar hasta el final hay que atravesar unas cuantas dificultades. Y yo diría que no son las menores algunos excesos argumentativos que no llegan a estar nunca explicados, lo que provoca un cierto quebranto de la verosimilitud, tan importante ella misma para que todo fluya con ligereza.
Pero no sufráis,
niñas.
No sufráis.
Que el hombre es un farsante.
Un pie en la tierra,
otro en el mar.
Jamás será constante.
¿Por qué sufrir?
¡Dejadles ir!
Y disfrutad
la vida.
Vuestros suspiros convertid
en cantos de alegría.
No cantéis,
niñas.
No cantéis lamentos
de infortunio.
El hombre falso siempre fue
desde que el mundo es mundo.
¿Por qué sufrir?
¡Dejadles ir!
Y disfrutad la vida.
Vuestros suspiros
deberéis convertir
en cantos de alegría.
miércoles, 8 de abril de 2020
LUNA LLENA, para empezar a aprender
| Fotografía: Irene Rodríguez. |
Puedes empezar por aprender a localizar cuáles son los mares de la Luna, esas superficies que desde aquí vemos de color más oscuro. Otro día puedes adentrarte en la identificación de los cráteres más importantes y quiénes fueron las personas a las que corresponden esos nombres.
Para que no andes buscando, ya te indico que hoy sale sobre la 22:00 (hora peninsular) y a eso de las 03:00 estará en dirección sur. Para cuando empiece a ponerse por el OSO, ya habrá empezado a asomar el Sol por el este.
HIROSHIMA (impresiones de un turista accidental, 5)
![]() |
| Cúpula de la Bomba Atómica. |

Supongo que a quienes vamos a visitar Hiroshima nos mueve, más o menos, la misma inclinación: rendir homenaje a la ciudad que sufrió la inexpresable devastación de la bomba atómica y dejar constancia, de una manera u otra, del deseo de que no vuelva a ocurrir. Tal vez después de sumergirnos en el Parque Conmemorativo de la Paz y colocar alguna grulla entre otros cientos de miles de grullas, vayamos al Castillo o visitemos el Museo de Bellas Artes, o paseemos por el Jardín Shukkein, o nos comamos una estupenda okonomiyaki. En cualquier caso, hagamos lo que hagamos, seguro que lo que nos mueve es el recuerdo y el homenaje a las víctimas. En este sentido, las oficinas de turismo de la ciudad disponen de unos estupendos mapas en muchos idiomas con un recorrido de 62 puntos en los que se detalla qué nos vamos a encontrar en cada uno de ellos. Práctico y sugerente, me dejé guiar por él y al llegar al número 52 me encontré con este haiku:
| Monumento al poema Haiku "Oración por la paz". |
Ni Google, ni la aplicación para traducir textos japoneses ofrecían ningún resultado. Nada de nada. El rastreo por internet aquel mismo día me dejó tan ignorante como estaba. Una vez en casa, me puse en contacto con varias instituciones para intentar conseguir la traducción y la autoría. De cuantos correos mandé, solo recibí respuesta de Casa Asia. Me ofrecieron la posiblidad de dirigirme al Secretario del Consul General del Consulado Japonés de Barcelona. Después de un largo mes de búsqueda, cuando ya había perdido la esperanza de encontrar respuestas, la mañana del lunes se iluminó:
Buenos días,
El haiku que nos envía reza:
悲しみの Kanashimi no Tristeza – de Hacia la triste
夏雲むけ natsugumo muke nube de verano – hacia nube de verano,
鳩放つ hato hanatsu paloma – soltar suelto una paloma.
康弘 Yasuhiro Paz-amplio Yasuhiro
Yo solté una gran sonrisa de alegría hacia el día que se me alumbraba.
Para que se entienda la respuesta debo aclarar que la primera columna recoge el haiku y la firma; la segunda, cómo suena; la tercera, las equivalencias de los idiomas; la cuarta, la traducción.
Pero la respuesta era mucho más generosa todavía: "Nube de verano" es el "kigo" o palabra estacional obligatoria. Entiendo que tiene el doble sentido de las nubes reales por un lado y la nube de hongo de la bomba atómica por otro. El autor libera en esa triste dirección la paloma de la paz. La ambivalencia de las palabras estacionales es un recurso clásico del haiku y otras formas de poesía nipona.
Y continuaba: Los autores de haiku usualmente no firmaban con su nombre real, sino nombres artísticos, a menudo de naturaleza humilde y simbólica. "Yasuhiro" se escribe con caracteres que significan paz y amplio, extenso o grande (hiro, sin ser exactamente el mismo hiro de Hiroshima, se lee igual y significa lo mismo). El firmante "Yasuhiro", sin embargo, no es una persona anónima, sino el exprimer ministro Yasuhiro Nakasone, que gobernó en los 80 y falleció hace unos meses a los 101 años de edad. Si no me equivoco, el monumento se inauguró en octubre de 1987 (año 62 de la era Showa).
![]() |
| Pulsa aquí para ver con detalle el plano (número 52). |




















