Maqueta de la catedral de Pamplona realizada con láminas de metacrilato. |
Yo simplemente os dejo algunos cromos sin orden ni concierto como incitación al viaje. Que hablen ellos.
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
Maqueta de la catedral de Pamplona realizada con láminas de metacrilato. |
![]() |
Ejemplar del KM |
![]() |
Ejemplar del KM |
Desde luego, cumple muy bien con el objetivo propuesto, pero desde mi punto de vista de lector curioso y apasionado lo mejor del libro es la capacidad del autor para adentrarse en áreas del conocimiento complejas y difíciles y hacerlas asequibles a cualquiera. Esa, me parece, es la mejor virtud de quien se mueve en el terreno de la divulgación.
Pero es que, además, la lectura de este título resulta francamente amena y variada. Seguramente, el hecho de que cada capítulo —originalmente un artículo independiente— se ocupe de un aspecto diferente del mundo y su conocimiento facilita esa percepción y nos transmite el aire de ligereza, proximidad y frescura que tiene todo el libro. Ideal para disfrutar de una tarde de lectura de divulgación científica sencilla y directa.
No es menos importante lo de la coherencia interna, pues siendo una colección de artículos de temática diversa, el libro puede leerse como una visión de conjunto sobre los aspectos más destacados del conocimiento científico, desde el origen del universo hasta el futuro más próximo y el desarrollo de la inteligencia artificial.
Se lea como se lea, a saltos o de manera ordenada, a mí lo que más me gusta de la escritura de Sánchez Ron es que siempre lo tenemos del lado más próximo y humano, del lado más empáticamente humanista, si se me permite la expresión. Tres muestras:
Ensoberbecidos por nuestros conocimientos y el poder que este nos da, no parece que seamos capaces de evaluar hacia dónde nos puede llevar, hacia dónde parece que inevitablemente nos está llevando (p 14. Se refiere al desarrollo científico-técnico).
Hace muchos años, en Bucarest, escuché una conferencia del notable físico nuclear Victor Weisskopf (1908-2002) que terminó con la siguiente frase: "La compasión sin conocimiento es ineficaz, el conocimiento sin compasión es inhumano". (p 128).
Procura, apreciado robot (probablemente seréis dos, cada uno tendrá el suyo), que mis nietos sean felices, que su mundo sea luminoso. Y que no olviden algo que quien ahora te escribe, su abuelo, valoró mucho: la tierna humanidad. Pensarlo hoy me hace dichoso a mí también. Más que cualquier otro pensamiento (p 137. Final de una carta dirigida a un robot futuro y último artículo).
Podéis leer el prólogo y los tres primeros capítulos en este enlace.
***
![]() |
Editorial |
***
Lo típicamente tópico es acudir a la selva de Irati en otoño. La belleza de este bosque en otoño es extraordinaria, es verdad, pero no es menos grata en primavera. Y si estamos en un día de temperatura muy alta —tal y como están siendo las temperaturas de esta semana— adentrarse en el segundo hayedo más extenso de Europa puede resultar un baño de frescor que no tiene precio, además de un placer estético intenso.
Fuera de él, por muy poco, pero fuera de sus límites, se encuentra la cueva de Harpea (también la encontraréis escrita sin hache). No es un lugar de fácil acceso, pero el entorno, la mitología y la geología hacen de este rincón de los Pirineos un sitio fascinante.
Para quienes no sepan euskera, harpea significa bajo las piedras, y es la mejor descripción del lugar. Muchos miles de toneladas de piedras colocadas en capas sucesivas en forma tienda de campaña, o de v invertida, forman ese pequeño refugio natural.
Y también está el encanto de saber que las creencias ancestrales dijeron de él que era uno de los lugares donde vivían las lamias, esos seres mitológicos femeninos que en el mundo vasco tenían pies de pato, vivían en torno a ríos —a los pies de la cueva circula un refrescante arroyo—, peinaban sus hermosas cabelleras con peines de oro y eran siempre muy bellas, lo que llevaba al colectivo masculino de la humanidad a enamorarse perdidamente de ellas.
![]() |
Ejemplar del KM |
La primera palabra que me acudía a la mente para recomendarla era la de definitiva. Desde luego no es un adjetivo muy científico. Siempre pueden aparecer nuevos documentos, nuevos datos que desdigan o nos obliguen a corregir lo que hasta la publicación de esta magna biografía sabíamos sobre la vida de Quevedo; sin embargo, parece difícil que aparezca en muchos años una biografía tan completa, exhaustiva y tan ricamente documentada como es la del profesor Jauralde. Indispensable para quien desee iniciarse en el estudio de uno de los autores más grandes del Siglo de Oro de la literatura escrita en español y una suerte contar con ella. Pocos creadores de cualquier campo tienen un trabajo que recoja con tanto detalle, objetividad y generosidad investigadora los diferentes aspectos de la vida y de la obra que nos han dejado.
Pero esta no es una obra solo para quien vaya a iniciar una investigación sobre el autor de El Buscón, puede leerla con satisfacción cualquier persona y encontrar el placer de descubrir multitud de hechos que, posiblemente, desconociera o que la creencia popular había falseado. En cualquier caso, quien no esté por la labor de la lectura —siempre recomendable— puede acudir a las conferencias que Pablo Jauralde dio en 1990 y en 2008 en la Fundación Juan March. No son lo mismo, pero pueden valer para quien ande escaso de tiempo. Y no le van a decepcionar.
***
***
Путин, немедленно останови войну!
![]() |
Ejemplar del KM |
José María Ridao, diplomático de carrera, es un buen conocedor de los entresijos de la política internacional y este ensayo, además, hace un gran despliegue de conocimientos históricos y literarios. Dicho esto, no hay que buscar en el libro una reflexión sobre los problemas de la paz en sentido estricto. No es ese el tema. Sí está recorrido por el espíritu de la tolerancia, la continua presencia de Voltaire y Locke, así lo confirma, pero también de Asín Palacios y su Escatología.
En realidad, todas estas presencias, y otras muchas más, se encuentran ahí para explicar cómo hemos ido percibiendo y explicando a lo largo de la historia al otro, a la cultura que no es la nuestra, al vecindario con el que no nos hemos llevado demasiado bien y al que hemos atribuido características que no le pertenecen; y lo hemos hechos en unas ocasiones por deformación ideológica, política, religiosa, por intereses económicos, por miedo o por falta de rigor intelectual.
El libro vendría a ser algo así como un enorme argumento basado en multitud de aspectos de nuestra cultura occidental para explicar la anécdota que el periodista israelí, Gabriel Stern, vivió en 1948 cuando estuvo de vigilancia en un solitario hospital situado en la frontera que dividiría más tarde Jerusalén. La nocturnidad y el miedo hicieron que creyera ver a un soldado enemigo en un pasillo. Disparó... y el espejo en el que se había reflejado su propia figura quedó hecho añicos. Esa vivencia marcó para siempre al periodista y nunca volvió a disparar un arma.
Eso y Erasmo. O mejor dicho, el pensamiento luminoso y humanista de Erasmo de Rotérdam, porque todo el discurrir de capítulos y páginas nos lleva a la reivindicación de su lectura: Erasmo no es o no debería ser simplemente un nombre, sino un estímulo constante, puesto que su obra sigue sugiriendo argumentos útiles para afrontar problemas contemporáneos, propios de una auténtica tradición de tolerancia. Una tradición que no consistiría enuna repetición mecánica de acontecimientos, sino en una actitud crítica, siempre atenta a indagar la relación entre determinadas tomas de posición políticas o ideológicas y el contexto en el que se producen, a desentrañar si con respecto a ese contexto aspiran a alcanzar la paz o a justificar de uno u otro modo la violencia y la guerra (p 230).
PS: Elogio de la locura, la obra más significativa de Erasmo, está disponible en vario sitios de internet. Dejo el enlace a la de cervantesvirual.
Próximo miércoles: No violencia: una inmersión rápida. Andrew Fiala.
![]() |
—05:04. Aún se ve más de un tercio de la superficie y ya comienza a tomar ese característico aspecto rojizo.
—05:20. Ya falta poco para que el eclipse sea total. Los tonos rojizos son claramente los predominantes.
El próximo eclipse visible desde España (y solo desde la mitad nordeste y Baleares) será el 25 de octubre. Será eclipse solar.
***