martes, 23 de marzo de 2021

LA HISTORIA DE GENJI

Editorial
Primer dato: La historia de Genji, El relato de Genji o La novela de Genji —de las tres formas ha sido traducida al castellano, aunque la única que lo ha hecho desde el japonés es la segunda— es una de las más grandes creaciones de la literatura universal. La afirmación no es mía, pero la suscribo plenamente

Segundo dato: cuenta Donald Keene en su Seeds in the Heart que el nobel Kawabata buscó y encontró consuelo durante los años de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra en esta obra. Así consiguió vencer la idea de la muerte para seguir viviendo al lado de aquellas tradiciones que corrían dentro de mí (p 476).

Tercer dato: cuenta Carlos Rubio que Donald Richie aconsejaba a ejecutivos empresariales de EEUU que dejaran a un lado informes y libros de economía sobre el sistema empresarial japonés y que leyeran esta obra si lo que querían era conocer realmente el alma del país (p 408).

Museo del traje, Kioto.


Leí La historia de Genji durante unos días de obligada convalecencia en marzo de 2006. La he vuelto a leer en febrero porque estaba sumido en la poesía japonesa y aquí hay una buena colección. Tan solo en el capítulo 12 aparece medio centenar de poemas. Pero no penséis que esta historia cobra su valor por la poesía que contiene, aunque los poemas sean de gran calidad. Sus valores son muchos y su genialidad es comparable a la del Quijote, que ya es decir.

No quiero alargar excesivamente esta entrada, así que remito a Wikipedia a quienes deseen saber sobre el contenido o el argumento. 

El tema de la obra es el destino, la conciencia del  paso del tiempo. El protagonista masculino, Genji, epresenta la idealización de un pasado magnífico que se escapa inexorablemente. Pero también es la crítica de una sociedad (la alta aristocracia), de unas condiciones sociales y del poder político en manos de una familia. Si el Quijote se valía de una fábula en torno a los libros de caballería, La historia de Genji se vale de la idealización de un personaje.

Es también el punto de vista budista sobre la fugacidad de la existencia. Es la puesta en escena del concepto de mappō, mediante el cual se expresa la decadencia, la inexorabilidad del destino. Y es, asimismo, la representación de la tremenda importancia que cobran las ceremonias, así como el deseo de salvación eterna de cada uno de los personajes. La conciencia del paso del tiempo es una constante en la obra, subrayado, incluso, con la influencia que ejerce el pasado en el presente.

Si a todo esto añadimos los sentimientos de melancolía y tristeza producidos por la fugacidad y fragilidad de cuanto nos rodea —mujōkan— y la referencia continua a los cerezos en flor, que representan en la tradición budista japonesa la caducidad, no es de extrañar las continuas alusiones a la obra de Proust, En busca del tiempo perdidoy los paralelismos expuestos con insistencia por la crítica especializada.

No me resisto traer hasta aquí una cita de Federico Lanzaco, que recoge con enorme perspicacia todo ese peculiar ambiente de pesimismo esteticista y encantador que magistralmente ha recreado su autora: El fango impuro de las relaciones amorosas e impenitentes de Genji se describen no con el fin de ser admiradas por sí mismas, sino con el objetivo de desarrollar la hermosa flor de la sensibilidad de la tristeza bella de la existencia humana. La conducta de Genji es como la flor de loto que inspira felicidad y pureza, llenando de fragancia el entorno, aunque sus raíces estén sumergidas en túrbido fango (Los valores estéticos en la cultura clásica japonesa, p 61).

De la autora, Murasaki Shikibu (hacia 978 - hacia 1014), prácticamente no sabemos nada, salvo que nos dejó una de las grandes obras de la literatura de todos los tiempos, lo cual ya es más que suficiente.

Perdido en mis pesares, no supe que los días y los meses siguen transcurriendo todavía...

¿De veras ha terminado el año y también mi tiempo en el mundo?

***

Ni que decir tiene que las versiones realizadas desde otros ámbitos artísticos son numerosas. Algunos ejemplos:

Tomita Isao escribió una sinfonía. Podéis oirla aquí.

Saeko Icinohe creó una coreografía de danza contemporánea para esta historia.

Miki Minoru, una ópera.

Un largometraje (japonés con subtítulos en inglés) y una película de animación que estuvo nominada a mejor film de animación en Sitges

lunes, 22 de marzo de 2021

HABLEMOS SUAVE, SE HA IDO ZAGAJEWSKI

Fuente: Wikipedia.



HABLA MÁS SUAVE

Habla más suave: eres mayor que aquel
que fuiste tanto tiempo; eres mayor
que tú mismo y sigues sin saber
qué es la ausencia, el oro, la poesía.

El agua sucia anegó la calle; una tormenta breve
sacudió esta ciudad plana, adormecida.
Cada tormenta es un adiós, cientos de fotógrafos
parecen sobrevolarnos, inmortalizar con flash
segundos de miedo y pánico.

Sabes qué es el duelo, la desesperación
violenta que ahoga el ritmo cardiaco y el futuro.
Entre extraños llorabas, en un moderno almacén
donde el dinero, ágil, sin cesar, circulaba.

Has visto Venecia, y Siena, y en los lienzos, en la calle,
jovencísimas, tristes Madonnas que ansiaban ser
muchachas normales y bailar en carnaval.

Has visto incluso pequeñas urbes, nada bonitas,
gente vieja extenuada por el sufrimiento y el tiempo.
Ojos de santos morenos brillando en iconos
medievales, ojos ardientes de bestias salvajes.

Entre los dedos cogías guijarros de la playa La Galere,
y de pronto sentías por ellos una inmensa ternura,
por ellos y por el pino frágil, por todos los que allí
estuvieron contigo y por el mar,
que aunque potente, es tan solitario.

Una ternura inmensa, como si fuésemos huérfanos
de la misma casa, para siempre apartados los unos de los otros,
condenados a breves momentos de visitas
en las frías cárceles de la actualidad.

Habla más suave: ya no eres joven,
el éxtasis ha de pactar con semanas de ayuno,
has de elegir y abandonar, dar largas

y hablar extensamente con embajadores de secos países
y labios cuarteados, has de esperar,
escribir cartas, leer libros de quinientas páginas.
Habla más suave. No abandones la poesía.


En el Museo San Telmo, Donostia (Literaktum, 2019):

ZUBIETA RECOMIENDA


Guión: Ann Nocenti
Ilustración: David Aja
Editorial ASTIBERRI


Para aquellos que quieran acercarse a dos grandes del cómic, por un lado a la gran Ann Nocenti, manejando una distopía social y ecológica, perfecta para tiempos de pandemia, control digital y desastre ecológico, e inquietante precisamente por su imperfección, sus rupturas, porque es una historia abierta, dejando espacios para la reflexión y opinión propias; y por otra la del ilustrador vallisoletano David Aja, que está simplemente espectacular, con una narrativa gráfica efectiva, oscura en fondo, pero terriblemente bella en sus montajes, dureza y ternura en su justo medio. Gran cómic, quizás algo ambicioso y pegado a nuestro tiempo, lo que trae cierta confusión, una sensación que se compensa con ese "querer saber más" de todo ese futuro, no tan lejano del nuestro.

Bien por esta fantástica edición de la bilbaína editorial Astiberri, y magnífico que cumpla este año sus 20 años, con un catálogo de quitarse el sombrero. Celébrenlo comprando alguna de sus joyas en su librería de confianza.




domingo, 21 de marzo de 2021

OTEIZA Y LA LUNA


 Construcción vacía

1957



Se instaló en 2002 en el Paseo Nuevo donostiarra.

CELEBRACIÓN DE LA POESÍA


 Exactamente eso, lo que el cartel anuncia: de 12:30 a 13:30, desde la caseta 22 de la internacionalmente famosa Cuesta de Moyano, Almudena Guzmán, Ben Clark, Escandar Algeet, Irene G Punto, Luis Alberto de Cuenca, Raquel Vázquez, Rocío Acebal y Marcos Dosantos leerán poemas suyos y no suyos. Lo harán en directo, pero como no todo el mundo podrá estar delante de la caseta, también se emitirá a través de instagram.



SI UN DÍA DESPERTARA SIN PALABRAS


Si un día despertara sin palabras,

moriría de hambre o de tristeza.



No tengo nada más: la inútil vocación

de pensar y explicar lo que he pensado.




De Hijos de la bonanza, de Rocío Acebal Doval.

***
Y si te sabe a poco, RNE junto con el Instituto Cervantes retransmitirá una lectura de poemas, presentada por Carolina Alba, desde el Parque del Retiro de Madrid. Desde el mediodía hasta las tres de la tarde

sábado, 20 de marzo de 2021

EXPLORANDO EL PLANETA ROJO


18h00 - 20h00 ONLINE Zoom tiny.cc/DIPConMars
Youtube live tiny.cc/DIPCstreams

Hizlariak / Ponentes:
Silvia Bonoli DIPC & Ikerbasque
Carrie Bridge NASA JPL
Agustín Sánchez-Lavega UPV/EHU
Juan Manuel Madariaga UPV/EHU
Miguel Ángel Carrera AVS

viernes, 19 de marzo de 2021

EL CIELO DE LAGUARDIA

 


Como no sé cuánto va a durar esta posibilidad de movernos libremente más allá de los límites del municipio, el miércoles cogimos el coche a primera hora y nos fuimos a Laguardia para cambiar de aire y de paisaje. Queríamos hacer el recorrido de las lagunas, pasear por la ruta de los dólmenes y, por supuesto, disfrutar de la ciudad y sus encantos, que son muchos. 

El día comenzó muy bien. Nada más aparcar, un tenue y tímido arcoíris se ofrecía como adorno fugaz en las laderas de la sierra de Cantabria, tal vez anuncio del espectacular día que se iba a quedar. 

Esas nubes que se agarraban a la sierra fueron desapareciendo y el azul cielo de un día frío de marzo fue apoderándose paulatinamente del lugar. La casualidad quiso que poco antes de la puesta de sol estuviéramos cerca de la Puerta de los Paganos, que da al oeste, y, en consecuencia, que viéramos cómo se inundaba de una luz rojiza el suelo a su alrededor por la zona interior de la ciudad. 

Salimos por ella y ya no pude dejar de fotografiar lo que veía hasta que el sol se fue. 


 




No hay espectáculo más hermoso que el que la naturaleza nos ofrece. 

A esa misma hora Karmelo Iribarren, Manuel Vilas y Juanra Madariaga leían sus versos en Bidebarrieta. Gracias a que la organización va recogiendo todos los recitales en su canal, pude verlos y escucharlos ayer cuando llegué a casa.

miércoles, 17 de marzo de 2021

AIAKO HARRIA, DONDE VIVE EL INTXIXU

El Parque Natural de Aiako Harria es uno de mis espacios favoritos, y a él me fui el martes para recorrer los numerosos crómlech que allí existen, esos círculos de piedra donde nuestros antepasados de la edad de hierro enterraban a sus muertos. 

Pero este no es solo territorio de monumentos megalíticos. Es también el dominio del hayedo, ese espacio en el que habitan buena parte de los seres fantásticos que hemos inventado. Si por el centro y el norte de Europa son las hadas, los elfos, los enanos, los troles y demás seres del universo imaginario quienes se adueñan de él, aquí son los intxixus y las lamias. El día, absolutamente nublado, era propicio para encontrarse con alguno.


La primera noticia que tuve de ellos hace muchos años fue cuando leí una simpática historia en Lo que el río vio, libro imprescindible para quien desee tener una idea global sobre las tierras del Bidasoa. Cuenta allí Luis de Uranzu (cito de memoria) que en cierta ocasión un casero se encontró con un intxixu y se lo llevó a casa. El pobre intxixu no decía nada. Probó el casero a hablarle en todas las lenguas que sabía: euskara, español, francés. A ninguna de ellas respondía. Tampoco comía ni bebía. Después de que pasaran unos días el intxixu empezó a tener muy mal aspecto. Afortunadamente, el casero comprendió que lo que le ocurría era que el intxixu no podía soportar vivir encerrado y lo dejó en libertad. Desde entonces, en agradecimiento, el intxixu le ayudaba por las noches con las tareas del campo.

Cromlech de Oianleku norte, el más grande y mejor conservado de la zona.

Desde luego, si existe algún lugar propicio que sirva de hábitat para todos estos seres fantásticos es este, el bosque de hayas, que hasta en invierno, cuando ha perdido todas sus hojas, parece que tiene más vida que nunca. 


Cuando ya volvía, de repente, en un recodo del camino, surgió este espectáculo del musgo cuasifosforescente que cubre toda la superficie de los troncos. Belleza en estado natural.
 

martes, 16 de marzo de 2021

TABAKALERA, LAS PELÍCULAS DE LA SEMANA (del 17 al 20 de marzo)


 

Miércoles 17, 19:00

Una mujer sin amor / Cuando los hijos nos juzgan (1951). Dirección: Luis Buñuel. Guion: Jaime Salvador, basado en la novela de Guy de Maupassant, Pierre et Jean.  Intérpretes: Rosario Granados, Tito Junco, Julio Villarreal, Joaquín Cordero, Javier Loyá.

Jueves 18, 19:00

Die Herren (Patric Chiha, Austria, 2005, 52’) + Casa Ugalde (Patric Chiha, Francia, 2004, 20').

Viernes 19, 18:00

La amenaza de Andrómeda (1971). Dirección: Robert Wise. Guion: Nelson Gidding (Libro: Michael Crichton). Intérpretes: Arthur Hill, David Wayne, Kate Reid, James Olson, Paula Kelly, George Mitchell, Ramon Bieri. Presentación: Fernando Cossío.



Sábado 20, 19:00

ZINEMALDIA 70: Sziget a szárazföldön (The Lady from Constantinople) (Judit Elek, Hungría, 1969, 79’).


lunes, 15 de marzo de 2021

BILBAO POESÍA 2021



BILBAOPOESIA (pdf con el programa completo) comienza hoy, lunes 15 de marzo, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de BLAS DE OTERO. La primera cita es con “Mediobiografía”, lectura a cargo de Emilio Gutiérrez Caba, acompañado por Cecilia Lavilla Berganza y Miguel Ituarte al piano.


Día 16 

Recital poético musicalizado “Abere ba Ulu ala ele” en el que participarán Bigara (Itziar Aranburu y Jon Ander García), Amorante y Okene Abrego. Además, animarán esta actuación Zazpi t’erdi + Bigara. Esta es una propuesta organizada en conjunto con Loraldia.

Día 17

Manuel Vilas, Karmelo Iribarren y Juanra Madariaga protagonizarán el “Reencuentros”.

Día18 

Rosana Acquaroni, Isabel Bono y Pepo Paz Saz charlarán sobre el sentido y la necesidad del sentir de la poesía. Alternarán charla y lectura de los poemas.

Día 20 

Marta Sanz y Bernardo Atxaga charlarán con la periodista Udane Goikoetxea sobre la importancia de la naturaleza en su obra.  Jou Gonzalez pondrá la música.

Día 22

Lectura poética a cargo de Leire Bilbao, Itziar Minguez, Beatriz Chivite y Julia Piera


Día 23

Recital “Gaztelondo zer berri. Etxahun”, con música de Mikel Etxekopar, texto y voz de Dominika Rekalt, grabaciones sonoras de Pierre Vissler y percusiones de Jean Christian Galtxetaburu.

Día 24

Recital poético de José Fernández de la Sota. Le acompañará al piano José Luis Canal.

Todas las actuaciones serán a las 19:00 horas.

Las actividades de BILBAOPOESIA son de acceso gratuito con invitación —página web—. En caso de no poder acudir, podrán seguirse por streaming en www.kulturguneatb.eus.

***

Para quienes no pudisteis acudir a Bilbao ni verlo en directo vía streaming, dejo aquí los recitales correspondientes.

El que inauguró el festival (intervinieron Emilio Gutiérrez Caba, Cecilia Lavilla Berganza y Miguel Ituarte):



El del día 16 (Abere ba Ulu ala ele):


Día 17 (Manuel Vilas, Karmelo Iribarren y Juanra Madariaga): 


Día 18 (Rosana Acquaroni, Isabel Bono y Pepo Paz Saz):


Día 20 (Atxaga, Marta Sanz, Jou González y Udane Goikoetxea):


Día 22 (Leire Bilbao, Beatriz Chivite, Itziar Mínguez y Julia Piera): 


Día 23 (Mixel Etxekopar, Dominika Rekalt y Jean Christian Galtxetaburu):


Y día 24 (José Fernández de la Sota, José Luis Canal y Pablo Müller):

LAGUN RECOMIENDA





8,95€


Las dos últimas novelas de Luis Landero, El huerto de Emerson, de muy reciente publicación, y Lluvia, han confirmado a su autor como uno de los más grandes novelistas españoles de nuestro tiempo, tanto para el público como para la crítica. Por eso aprovechamos para recordar con la obra con la que Landero se dio a conocer en 1989, Juegos de la Edad Tardía, en la que ya está dibujado su mundo estilístico y moral, y que quienes lo han descubierto en sus últimas novelas deberían visitar.


domingo, 14 de marzo de 2021

LA IRRESISTIBLE BELLEZA DE LAS FLORES

Ametzagaña

 Ayer por la mañana salí de casa relativamente temprano con la intención de andar a paso vivo y poner a sudar las mascarilla. De buenas intenciones está empedrado el camino del infierno, dice el refrán. Una ladera umbría del parque de Ametzagaña me puso la primera tentación delante del objetivo. El ojo es débil y mi entereza escasa. Paré... y me alegré de haber parado. Las scilla de primavera jugaban a gustarse sobre la hierba. 

También dice el refranero que el comer y el rascar, todo es empezar. Entre unos huertos y unos parques de la ruta se hallaban, resplandecientes de pecado y atractivo, los cerezos, los bellísimos cerezos, para seguir cayendo. Los de delicadas y fragantes flores rosas,
 
Camino de Uba

los níveos y puros como el cielo de las 9 de la mañana,

Jardín de la Memoria

algunas de sus tímidas florecillas que jugaban a esconderse detrás de ramas más pobladas,

Jardín de la Memoria

lo mismo que el pequeño y querido petirrojo,

Jardín de la Memoria

los cerezos cargados de luz que acogían la presencia de algún humano silencioso y pensativo,

Cristina Enea

los que, orgullosos de su blancura, se inclinaban por destacar sobre el verde limpio del mañanero césped.


Y un poco más adelante, escondida entre la hierba y un grueso tronco protector, haciendo honor a su nombre, la Lathraea clandestina. Clandestina y pecadora ella, si entendemos por pecar valerse de los recursos de las otras plantas para sobrevivir ella. Quienes saben de esas cosas dicen que es una holoparásita, que es un nombre como muy serio, así que el asunto debe de ser grave.


Había guardado ya el objetivo y el hanami para otro día, avivado el paso para dejar de pecar, o sea, para irme a casa, cuando, de repente, oí cómo me increpaban a coro una multitud de finas voces: ¿No te atreverás a ignorarnos, verdad? ¿No serás capaz de pasar por aquí sin admirar nuestra belleza?  

Tanta coquetería puso freno a mis pasos. Retomé el hanami, dirigí el objetivo y me traje todas cuantas pude para casa.

#PoetaZetas, 15 voces de la poesía española actual


Cada domingo, desde el pasado 7 de marzo y hasta el 13 de junio, el Instituto Cervantes de Estocolmo está publicando en sus canales de YouTube, Instagram, Facebook y Twitter un poema leído por su propio autor. 

Toman parte en esta actividad: 
El pasado 7 de marzo inauguró las lecturas Carla Nyman:


14 de marzo, lectura de Fco. Javier Navarro:


21 de marzo, Juan de Beatriz:


28 de marzo, Rosa Berbel:

 

4 de abril, Óscar Díaz:


 La presentación del proyecto corrió a cargo del poeta Ben Clark y del profesor Juan Carlos Cruz. 

Puedes seguir la actividad a través de:

sábado, 13 de marzo de 2021

POESIALDIA 2021


 ATENCIÓN, para acudir a los actos que se celebrarán los días 22 y 24 en el C. C. Ernest Llluch es necesario inscribirse previamente a través del correo electrónico amarakulturetxea@donostia.eus; para el del día 23 en la Sala Club del Victoria Eugenia, la inscripción se debe realizar a través de esta otra dirección de correo electrónico: donostiakoliburutegiak@donostia.eus.

HORIZONTE DE SUCESOS, JUAN BONILLA

 

Ejemplar del KM
Nadie que acuda a leer un libro de Bonilla editado por Renacimiento va a pensar que pueda encontrar en él una disertación sobre relatividad, hipersuperficies, fronteras espacio-temporales o agujeros negros, pero el título funciona muy bien como metáfora y la breve explicación del autor que abre el volumen no está de más. Es poesía y poesía con un aparato de imágenes y metáforas de gran originalidad y atractivo.

Da comienzo el poemario con "El juego", declaración de intenciones vital, que tiene, tal vez, como referencia el famoso soneto de Hierro en aquella inolvidable despedida poética que fue Cuaderno de Nueva York: Qué más da que la nada fuera nada / si más nada será, después de todo, / después de tanto todo para nada. Pero aquí no hay vencimiento, todo lo contrario, hay fuerza y empuje.

Viniendo cada cual de su bautismo 

rumbo a su funeral, 

vamos siguiendo el espejismo

del árbol del bien y del mal.


En sus ramas un pájaro cantante

permanece muy quieto

tarareando quizá su gran secreto:

vivir es insignificante.


Ser es tan raro como ya haber sido.

No hay oficio más puro

que destruir la cárcel de un futuro

donde se duerme todo lo vivido.


Piezas de un juego tan banal

que consiste en ir sorteando abismos,

viniendo cada cual de su bautismo

rumbo a su funeral,


siempre con una pistola en la sien

vamos siguiendo el espejismo

del árbol del mal

y del bien


por una senda enamorada

—a veces cubierta de lodo—

que lleva de la nada hasta la nada

pasando por el todo.


Y una parte del todo por el que ha ido pasando el poeta es lo que nos encontramos en esta colección, con expresiones tan redondas como Domingo. Envejecemos / a gran velocidad en horas lentas ("Adolescencia"). O estoy lleno de gente / soy tantos que no sé quién soy ya ("Identidad"). O Dos piedras / envueltas en piel / golpeándose una y otra vez / por ver si caía la gota / de fuego con la que empezar / una hoguera / que quemara el mundo. (Hoguera"). 

Y como esas, otras muchas que hacen de este título un hermoso libro de poemas lleno de hallazgos, que lo convierten en un horizonte de sucesos del que difícilmente podemos escapar, pues quedamos atrapados en su lectura.

viernes, 12 de marzo de 2021

DAN FEIT EN OKENDO

Hasta el 30 de abril

Aquí tenéis una pequeña muestra de la exposición de la obra de Dan Feit (1985), un artista británico afincado en San Sebastián, donde lleva ya un año, cosa que deja clara a través del título de la propia exposición. 

Sus trabajos son muy coloristas y alegres. Se mueve bien tanto en el mundo de la abstracción como en el del figurativismo. Trabaja con materiales variados y a mí me gusta especialmente esa manera suya de cubrir con pintura también los marcos de las obras.

Otra característica de su manera de hacer es el empleo de la pintura mezclada con otros materiales para dar ese aspecto rugoso y matérico, que dan ganas de tocar. Esto, junto con el empleo de colores vivos y formas muy simples, produce un ambiente poético y acogedor de lo más atractivo.

De sus rostros (al parecer inventados), me gustan mucho el que recuerda La raya verde, de Matisse, y el que tiene un aire picassiano. Comparadlos.

No os la perdáis. Tiene un poder euforizante. Se sale de la exposición con el ánimo alto.









Horario de la exposición:

De lunes a viernes, 10:00-14:00 / 16:00-20:30.

Los sábados, 10:00 – 14:00 / 16:30 – 20:00.

Cerrado: 19 de marzo, 1, 2, 3, 4  y 5 de abril.

Sala nueva.

Actividades complementarias:

Para tomar parte en estas actividades, es necesario apuntarse previamente. El plazo se abrirá cinco días antes de la celebración de cada una de ellas: okendokulturetxea@donostia.eus / 943 290672.

• Jueves, 25 de marzo a las 19:00 horas: Master Class, inglés-castellano

• Viernes: 12 y 26 marzo, 16, 23 y 30 de abril, 18:00-20:00: Proceso creativo en vivo, inglés-castellano

• Jueves 15 y 22 de abril, 18:00-20:00: Taller creativo, inglés-castellano

jueves, 11 de marzo de 2021

UN PRÓLOGO, LA PRINCESA NUKADA Y EL HANAMI

Librerías que lo tienen.
Librerías que lo tienen.


Los que vivimos en el mundo nos hallamos afectados por muchas experiencias expresando con la exuberancia de la vegetación de las palabras lo que vemos y oímos. Por ejemplo, cuando oímos el trino del ruiseñor en la floresta o el croar de la rana en el agua, comprendemos que no hay ningún ser vivo sin canción. La poesía mueve sin esfuerzo el cielo y la tierra, agita los sentimientos de los espíritus y de los dioses invisibles, suaviza las relaciones entre hombres y mujeres, y aplaca el fiero corazón de los guerreros 

 (Prólogo del Kokinshuu. Tsurayaki. Traducción de Carlos Rubio).

Tsurayaki fue poeta, editor del Kokinshuu —la recopilación de poesía más influyente de su época y la que se considera que muestra mejor el canon— y, por encima de todo, el crítico más destacado del período Heian. Este prefacio, redactado en torno al 922, es la primera obra en prosa que contiene un texto de crítica literaria y donde se reflexiona por primera vez de manera clara y sorprendentemente aguda sobre la esencia de la palabra poética. Breve e intenso, está recogido de manera completa en muchas antologías. El tercer párrafo de ese estudio introductorio sobre la poesía japonesa de aquel momento comienza así: De esta manera, al maravillarse ante las flores, al admirar los pájaros, al sentirse conmovido por la neblina o al sentir tristeza por el rocío, han ido surgiendo sentimientos en forma de numerosas y diversas palabras

Este prólogo nos deja la evidencia del protagonismo que adquiere la naturaleza en la poesía de Japón. Pero sin recurrir a la elegante prosa de Tsurayaki, tenemos un ejemplo más antiguo todavía y de mayor calado. La princesa Nukata o Nukada, de la que no sabemos con certeza nada más que vivió en el siglo VII —el de la aparición del Islam, el de la dinastía Tang en China, o el de Heraclio, emperador de Bizancio— y que inaugura una larguísima y exitosa querencia de sus compatriotas por la belleza otoñal. Su verso Akiyama so ware wa los montes de otoño yo prefiero, en traducción de Carlos Rubio—, con el correr de los años, se va a convertir en la expresión de una tendencia que compite en condiciones ventajosas con esa otra costumbre nipona, el famoso hanami

Noche de primavera,

su oscuridad es inútil:

si bien oculta el color

de las flores de ciruelo

¿acaso esconde su perfume?

      Ōshikōchi no Mitsune (traducción: Torquil Duthie).


Quisiera volver

con las mangas llenas

de hojas carmesí,

que las vieran los que dicen

que el otoño ha terminado.

         Sosei (traducción: Torquil Duthie).

***

La sociedad japonesa ha enseñado en buena medida a contemplar la naturaleza al culto e hiperintelectualizado occidental. Esa devoción por ella quizás provenga del remoto sintoísmo. Puede que sea así, no lo sé, pero quien la plasmo con todo lujo de imágenes y la expresó en toda su belleza fue la poesía. Y es tanto así, que en la actualidad, en Japón, se convocan concursos poéticos populares cada vez que llega la floración primaveral o la explosión del otoño, y todos los días aparecen publicados en los periódicos poemas que escriben sus lectores.