domingo, 3 de febrero de 2019

TODOS SOMOS RAROS (AUNQUE UNOS MÁS QUE OTROS)

Rosa Montero. Fuente: informador.mx
El pasado 20 de enero la escritora madrileña publicaba simultáneamente en El País y en Informador uno de sus muchos y muy brillantes artículos. Pocos días después me encontraba, en primer lugar, ayudando a una alumna a comprender lo que la articulista decía; después, a que percibiera qué era lo que había hecho la autora para que ese texto resultara un artículo de opinión tan redondo, es decir, tan bueno —el texto lo tenéis enlazado con los nombres de los periódicos—.

Sin entrar en detalle y sin pretender aburrir a nadie, fijaos en cómo nos ofrece su opinión y cómo gradúa la intensidad de la información que nos va soltando: primero, como quien no quiere la cosa y envuelta en un toque dulce de humor y amabilidad, la tesis; luego, los cinco párrafos cuya progresión, tanto objetiva —información— como afectiva —implicación—, no para de crecer hasta llegar a la conclusión final. Impecable conclusión que, mira por donde, es el enunciado de la tesis con que se inauguraba la columna. Bueno, eso y un poquito más.

Más claro. Si tuviéramos que resumir hasta dejar en el esqueleto del significado lo que cada uno de los párrafos nos muestran, podríamos decir algo así como: Ser raro es lo habitual y está demostrado científicamente (¶ 1º). Las personas raras son más tolerantes (¶ 2º) y felices (¶ 3º). Hay muchas, muchísimas, (¶ 4º) y gracias a ellas avanzamos (¶ 5º).

¿Construcción lógica? No. Extraordinaria habilidad con las palabras, ingenio vivo, buena dosis de humor, hábil manejo de significados distintos y carácter muy positivo. Todas esas cualidades son las que convierten la rareza en virtud y permiten que contemplemos al vecino excéntrico como gracioso y ocurrente, a la peculiar compañera de trabajo como una colega sutil o a la extraña criatura con la que coincidimos casi a diario en el ascensor como una chispeante adolescente camino del estrellato.

Ahí reside buena parte de la magia que Rosa Montero tiene con las palabras: en ser capaz de conjugarlas para que luzcan por su lado más brillante y más humano. Cuestión de punto de vista, de ladearse un poco y mirar el paisaje cotidiano desde un ángulo distinto. Y de ser buena persona, porque pudiendo haberse fijado en el lado oscuro de la genialidad, pone la mirada en ese lado en el que todos salimos beneficiados. Eso también forma parte del juego de la escritura.

sábado, 2 de febrero de 2019

A HOMBROS DE GIGANTES

Orión llevando a Cedalión. Fuente: Wikipedia.

Si yo he sido capaz de ver más allá, es porque me encontraba sentado sobre los hombros de unos Gigantes. Esta es la famosa cita de la carta que Newton dirige a Hooke en 1676. Todos reconocemos la expresión y su significado. Es más, se ha utilizado como título de programas y colecciones de divulgación científica, y en las clases de ciencias se recuerda la expresión del científico inglés para hacer ver que el conocimiento avanza gracias a los pasos previos, a las investigaciones realizadas por quienes nos han precedido. Oímos la expresión e inmediatamente pensamos en el gran Newton.


Sí, Newton fue grande, muy grande, pero en este caso no hizo nada más que recoger lo que era una expresión muy popular, que ni tan siquiera procedía del ámbito científico. Reconozco que yo también ignoraba su procedencia. O, al menos, la había olvidado totalmente.

Hace un par de semanas, releyendo el estudio introductorio que Nicholas Mann realizó para la edición del Cancionero, tropecé con estas frases: El dilema subyacente es consustancial a la tradición clásica, y fue resumido gráficamente por un erudito del siglo XII, Bernard de Chartres, que describió a sus contemporáneos como enanos subidos a los hombros de gigantes, capaces de ver más allá que sus antecesores, pero solo porque estaban alzados sobre sus hombros colosales.

Inmediatamente anoté el pasaje para realizar la comprobación. Y, así es, parece ser que fue el filósofo neoplatónico quien recogió por vez primera la expresión. O, al menos, eso es lo que dejó anotado su alumno Juan de SalisburyDecía Bernardo de Chartres que somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver más, y más lejos que ellos, no porque la agudeza de nuestra vista ni por la altura de nuestro cuerpo, sino porque somos levantados por su gran altura (Metalogikon, III, 4). 

La idea que se recoge, según explica el historiador medieval R. W. Southern, hace referencia a las escuelas nacidas en las catedrales medievales y a la calidad de sus enseñanzas, que posibilitaron la transmisión del saber que venía desde la antigüedad greco-latina. Gracias a ese estudio podían (podemos) ver más lejos. La suma de todos ellos es lo que les ofrecía un "mejor" o más completo conocimiento de la realidad y, por tanto, una interpretación más ajustada del mundo.

Así pues, reconozcamos a cada cual lo suyo y que sirva esta pequeña aclaración para evidenciar, una vez más, que el conocimiento es uno, científico y humanístico, y que sin las contribuciones del uno las del otro están incompletas. 

viernes, 1 de febrero de 2019

GRUPOS, MOVIMIENTOS, TENDENCIAS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO DESDE 1945

Editorial
Aprendimos hace mucho tiempo que los caminos de la creación son infinitos y no todos conducen a la misma Roma ni mucho menos. También aprendimos que no hay límites ni precisos ni insalvables entre géneros y prácticas artísticas. La complejidad por la que se ha desarrollado esta actividad humana en los últimos setenta años es ciertamente descomunal. Este diccionario-guía publicado por primera vez en 2001, revisado y ampliado en 2010, es una excelente muestra de ello.

Hace poco tiempo estaba en la librería del Guggeheim bilbaíno y me puse a hojear el libro. De repente di con la entrada INTERNACIONAL SITUACIONISTA —¿cómo?, ¿pero el situacionismo no había sido un movimiento revolucionario del 68?—. En otra página me encontré con el FOUND FOOTAGE —¿esto no era algo del cine?—. Motivado por la curiosidad, me entretuve unos minutos en examinar con mayor detalle el ejemplar y lo apunté para leerlo en cuanto llegara a casa. 

Esta auténtica guía del arte contemporáneo ha sido redacta por 33 especialistas en la materia, concretamente por un equipo de la Escuela Superior de Bellas Artes de París. Sin duda, la enorme tarea de poner cierto orden y explicar con claridad en qué consisten cada una de las etiquetas que se mueven dentro del mundo de la creación artística desde la Segunda Guerra Mundial es digna de la colaboración de un buen equipo, pues estamos hablando de un centenar movimientos.

Libro básico y necesario para quien desee disponer de una primera información que le ayude a orientarse en este ámbito. Además, cada artículo (de entre una y dos páginas de extensión) se completa con abundante bibliografía, lo que permite ir mucho más allá de la información básica en caso de necesidad. Otro par de aciertos de esta publicación son la elaboración de un léxico propio de la especialidad verdaderamente útil y un índice de nombres propios que facilita encontrar con rapidez la información necesaria.

El libro puede encontrarse en las librerías de España por 22€. Aquí podéis leer las primera páginas, y en este otro enlace el índice que muestra los movimientos, grupos y tendencias recogidos.

jueves, 31 de enero de 2019

LIBRERÍA ZUBIETA RECOMIENDA

Katharina Winkler
No es sólo la borrachera con la que un lector o lectora habitual suele salir de la jungla de títulos, cubiertas y frases de alabanza en una librería, es también esa maldita sensación de estar seguro de dejarse alguna verdadera joya literaria, que tenía ahí, justo al lado del best seller de turno, o de la autora de moda. Y no crean, que el librero vive con esa misma sensación las avalanchas de novedades.

Pero luego está la epifanía, ese momento en que cae en tus manos ese libro que te revuelve, golpea, y te devuelve la fe en el poder de la literatura. Y uno de esos es el libro de la austriaca Katharina Winkler, su maravilloso Cárdeno adorno, editado por Periférica.

Porque no es un libro más sobre la violencia, sobre la cuestión de género, sobre este llanto universal del abuso de poder. No. Es mucho más, es justo cuando lo literario sabe dar la forma perfecta a una historia “basada en hechos reales”, para contarnos con una prosa, un lirismo y delicadeza perfecta la ingenua bajada a los infiernos de su protagonista, Filiz, una jovencita turca que se verá arrastrada a lo más oscuro de las tradiciones, lo atávico, del dolor y sus formas, a partir de su matrimonio con el bello Yunus, esclavo también de la agresividad masculina y la herencia cultural. Tragedia, viaje personal, para contarnos sobre la violencia, sobre los emigrantes, sobre el choque cultural de las sociedades modernas y los derechos humanos, situarnos frente a pasados que son tan tristemente cotidianos.

Pero no se amedrenten, sí, van a sufrir, pero todo lector de este libro siente esa agridulce sensación del disfrute literario: la maravillosa delicadeza de su autora consigue hacernos entrar sin rompernos, jugando con los tempos cortos, las estructuras sencillas de mimbres complicados, pero que fluyen solos para ponernos delante de este gran problema, de tantas historias, de tantas vidas, y de todo lo que tenemos que aprender y enfrentar para ser agentes transformadores de cambio.

Yo correría a su librería más cercana, y verán.

Adolfo López




EL CIELO NOCTURNO, FEBRERO 2019

Sharpless 308: burbuja de estrella. Laubing. Fuente: NASA
  • PLANETAS: Mercurio es visible durante la segunda mitad del mes sobre el horizonte O al atardecer. Venus es visible al alba sobre el horizonte SE. Marte es visible desde el anochecer hasta una hora antes de la medianoche. Júpiter es visible muy madrugada sobre el horizonte SE. Saturno es visible al amanecer (el día 2 es ocultado por la Luna). Urano puede verse con unos prismáticos cerca de Marte (los días 12 y 13, solo a un 1º)
    Fuente: captura de pantalla Stellarium. (Ampliadla para ver).
  • LUNA: nueva el día 4; llena, el 19 (poco después de pasar por su perigeo, lo que quiere decir que tendremos una de las lunas más brillantes del año).
  • EEI: para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.



¡Feliz observación!

miércoles, 30 de enero de 2019

X CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA

Leonardo Moyano, Nerea Benavent y Josu Cabrero. Fuente: kutxa,eus
Mañana, 31 de enero, a las 19:30, da comienzo el X CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA en la sede del Orfeón Donostiarra —C/San Juan, 6—. 

El recital de canto con que se abre el ciclo corre a cargo de Nerea Benavent (soprano), Josu Cabrero (tenor) y Leonardo Moyano (piano) que ofrecerán el siguiente programa:

Ah, del padre in periglio, Don Giovanni (Mozart).
Tus ojillos negros (Falla).
Vivan los que ríen, La vida breve (Falla).
Kaia barrenian, popular (Garbizu).
Kalian dabiltz, popular.
Lurraren pian (Aita Donostia).
Muy buenos días, Sr. Virginio, El bateo (Chueca). 
Song to the Moon, Rusalka (Dvořák). La tenéis bajo estas líneas.
Maitetxu mía, (Alonso).
De' miei bollenti spiriti, La Traviata (Verdi).
Salida de Cecilia, Cecilia Valdés (Roig).
Vaya una tarde bonita, El gato montés (Penella).


El resto del ciclo se ajusta a estas fechas y grupos:

  • 21 de febrero, Trío Blanchard.
  • 28 de febrero, Lauburu Saxo Quartet.
  • 14 de marzo, Cuarteto Tarab.
  • 28 de marzo, Quinteto Kahora.
  • 11 de abril, Ensemble Kaiserin.
  • 9 de mayo, Les Trois Mousquetaires.
  • 13 de junio, Trío Polux.

La entrada es libre hasta completar el aforo de la sala.


martes, 29 de enero de 2019

AMAMOS LA POESÍA


Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde ­
—como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos ­
—envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.


Amamos la poesía es un proyecto de la Real Academia Española que junto con la editorial Condé Nast España y Latinoamérica quiere difundir la poesía española e hispanoamericana. Y como el fin es atraer, cada poema que vayan publicando (hay ya unos pocos) será recitado por una persona de reconocida solvencia en el arte de decir el verso. 

Sigue diciendo el texto de la presentación: Esta iniciativa pretende servir de estímulo para que otras muchas personas se animen a utilizar las redes sociales y colgar sus propios vídeos, con sus poemas o fragmentos de poemas preferidos. Para ello se ha creado la etiqueta #amamoslapoesía, bajo la cual todos están invitados a participar, con la convicción de que la poesía es una de las expresiones artísticas que mejor se puede adaptar a los nuevos formatos ofrecidos por las redes sociales, gracias a la fuerza de la palabra y a su capacidad para expresar emociones universales.


Amor de mis entrañas, viva muerte,
en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
que si vivo sin mí quiero perderte.

El aire es inmortal. La piedra inerte
ni conoce la sombra ni la evita.
Corazón interior no necesita
la miel helada que la luna vierte.

Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,
tigre y paloma, sobre tu cintura
en duelo de mordiscos y azucenas.

Llena pues de palabras mi locura
o déjame vivir en mi serena
noche del alma para siempre oscura.

lunes, 28 de enero de 2019

GERRA HEMEN HASTEN DA / LA GUERRA EMPIEZA AQUÍ

Fuente: gipuzkoa.net
Mañana, martes, 29 de enero, a las 19:00, se proyectará en el Koldo Mitxelena el documental Gerra hemen hasten da/La guerra empieza aquí de Joseba Sanz. Después de la proyección habrá una mesa redonda organizada por el Centre Delàs d'Estudies per la Pau y Bake-Ekintza Antimilitarista Taldea. Estarán presentes Joseba Sanz y Luis Arbide. 

La entrada es libre hasta completar aforo.

JAVIER ARMENTIA EN "VIAJE AL CENTRO DE LA NOCHE"

Javier Armentia. Fuente: navarra.com
Javier Armentia es el Director del Planetario de Pamplona y un divulgador incansable que colabora con muchos medios de comunicación. Durante la madrugada del domingo, día 27, estuvo en el programa Viaje al centro de la noche —¡qué nombre tan adecuado para hablar del universo!—. 

Del programa he recortado la entrevista y la canción final de despedida, Space Oddity, versión Chris Hadfield, que no es tan brillante como la de David Bowie, pero tiene un tono épico más acentuado.


Si después de escucharle queréis seguir sabiendo más cosas acerca de su trabajo de divulgación, aquí os dejo los enlaces a:

  • Ciencia en el bar, blog cuyos contenidos redactan Joaquín Sevilla y él. Es uno de los muchos blogs asociados a Naukas.
  • Ciencia LGTBIQ, blog cuya finalidad es dar visibilidad a las relaciones entre la ciencia y el colectivo LGTBIQA+.
  • Cosmos, blog de divulgación científica del diario El Mundo.
  • ¡Vaya timo!, colección dirigida por Armentia, de la editorial Laetoli, cuyo objetivo es combatir la superstición, la ignorancia y la pseudociencia.

domingo, 27 de enero de 2019

PETRARCA, LAURA, MARIE SPARTALI y LISZT

Encuentro entre Petrarca y Laura. Marie Spartali Stillman.
Muchos son los motivos para sentir atracción por la obra de Petrarca y por la paralela historia de amor entre él y Laura

A los pintores prerrafaelistas la historia de amor entre Laura y Petrarca les iba como anillo al dedo. El colorido brillante, la idea de pureza, el ambiente lánguido y ese estado de melancolía perpetua en la que parece que viven los personajes no podía dejar escapar la ocasión de reflejar en el lienzo el encuentro del poeta y su amada en la iglesia de Santa Clara de Aviñón.

En esta historia encontró el romanticismo una de sus mayores querencias, y la música, a través de Liszt, les rendirá a ambos un hermoso homenaje. El músico austriaco comienza a trabajar en los sonetos a finales de la década de 1830 y después de alguna que otra revisión los incluye en el libro italiano de los años de peregrinaje, de 1858. Nuevamente los revisa en 1883 e introduce el canto en ellos, esto es, los propios sonetos. 

De los tres que compuso os dejo aquí el CIV (CXXXIV en la publicación de Cátedra).

Versión piano:




Versión vocal:



No encuentro paz, y combatir no puedo;
y espero, y temo; y ardo, y hielo soy;
y vuelo sobre el cielo, y yazgo en tierra;
y todo el mundo abrazo, y nada aprieto.

Alguien me tiene preso, y no me abre,
ni cierra, ni me deja, ni retiene;
y no me mata Amor, y no me libra,
y ni me quiere vivo, ni molesta.

Sin ojos veo, y sin lengua grito;
y ansío perecer, y pido ayuda;
y a mí mismo me odio, y amo a otro.

Nútrome de dolor, llorando río;
tanto morir como vivir me hastía:
por vos, señora, en tal estado estoy.



                      Traducción Jacobo Cortines. Original y variantes de Liszt, aquí.

sábado, 26 de enero de 2019

LIBERTANGO, YUJA WANG Y MARTIN GRUBINGER

Para los amigos con quienes hoy he compartido mesa y risas


Libertango es una típica creación del fantástico Piazzolla, músico capaz como pocos de unir fuentes musicales diversas y ofrecernos creaciones que sin salir del clasicismo son absolutamente modernas. 

Esta interpretación me gusta especialmente porque aúna instrumentos tradicionalmente muy alejados, porque reúne músicos de muy distintos orígenes geográficos y musicales, y porque me ha hecho recordar la muy grata comida y la heterogénea mezcla de asuntos y argumentos con los que hemos disfrutado, siempre zurcidos con el agradable runrún de los afectos.

Que la música de Piazzola os alegre el final del sábado.

ATLAS PARA CURIOSOS INSACIABLES

Editorial
Encontré este ejemplar en una biblioteca. Lo tenían expuesto en la estantería de novedades y como soy curioso por naturaleza, y además los atlas, los mapas y casi cualquier representación de la tierra en un trozo de papel me gustan mucho, no pude evitar la tentación. He estado unos cuantos días disfrutando de él con "las curiosidades" que ofrece. Algunas más o menos conocidas; otras, no tanto.

La información está organizada en bloques: , Geografía (1051 datos), Historia (667), Sociedad (641), Fauna y flora (384), Economía (356) y Ciencia (176), que se reparte por las distintas zonas del mundo, es decir, por todos y cada uno de los mapas que conforman el atlas. Además, hay siete entradas previas que aportan información general sobre el planeta: la atmósfera y datos generales, las grandes exploraciones, terremotos y volcanes, las montañas más altas, los mayores ríos, los países más grandes y los países más pequeños. A partir de ahí comienza la información por grandes regiones del mundo y por países.

Cada gran región —América del Norte, América del Sur, Europa, Asia, África, Oceanía, Antártida y océanos— está impresa en un color distinto y se abre con una curiosidad, adelanto de las que vamos a encontrar posteriormente cuando entremos en el detalle de los mapas. Así, por ejemplo, en América del Sur nos anuncian que el Salto Ángel es el más alto del mundo y que debe su nombre al aviador americano Jimmie Angel, que fue su descubridor. Su avión se estrelló en la cima de la montaña y tardó 11 días en llegar a la parte inferior de la cascada. O en Oceanía nos recuerdan que Tokelau es el primer Estado del mundo que utiliza solo energía solar.

Todo es muy visual y la información está organizada en torno a los mapas de manera clara y sencilla. Una imagen os mostrará mejor que mis palabras cómo está realizado: 


Esta la podéis ampliar.
Yo solamente le veo una pega: no está pensado para quienes ya tenemos presbicia, vista cansada. El tamaño de la letra es un poco pequeño y los textos están escritos con letra marrón sobre un fondo crema que no facilita su lectura. Debo reconocer, a pesar de todo, que me he entretenido bastante con él, pero siempre con luz diurna. 

Un atlas ideal para regalar a esas criaturas que lo quieren saber todo —o casi todo—, y luego te hacen preguntas imposibles de contestar.

viernes, 25 de enero de 2019

MICROPLÁSTICOS HASTA EN LA SOPA

Leo en la revista de Greenpeace (magazine 28, invierno 2018, en el enlace está el artículo completo) que un análisis de sales de diferentes lugares del planeta realizado por Greenpeace y la Universidad de Nacional de Incheon ha revelado que el 90% de las marcas analizadas contienen microplásticos. Y en el mismo párrafo continúan informando de que la universidad de Alicante ya había detectado microplásticos en todas las salinas que habían analizado en España.

Pongo en el buscador de Google "microplásticos hasta en la sal" y descubro que existe una larga relación de noticias recogidas por todo tipo de medios de comunicación. Los trabajos publicados sobre el tema y la denuncia de Greenpeace han hecho que el foco de atención se multiplique. Pero el problema viene de mucho antes. Este vídeo es de 2016, de EuroNews, y hay otros más antiguos.



No me extraña que la Fundéu, la Fundación del Español Urgente, haya elegido la palabra microplástico como palabra del año 2018. Y es que el plástico está hasta en la sopa, y no en sentido figurado.

jueves, 24 de enero de 2019

RAFAEL ALBERTI en la Casa del Libro donostiarra

Rafael Alberti es uno de los poetas en lengua española con mayor cantidad de registros diferentes. Posee tal abanico de voces, estilos y tonalidades que si leyéramos sus libros sin saber quién los ha escrito, podríamos pensar que estamos ante poetas distintos. Las más de tres mil páginas de su poesía completa dan para mucho en un autor de una imaginación tan poderosa y un dominio técnico tan elevado. 


Efectivamente, en Alberti podemos recrearnos con la brisa de la poesía popular ( Marinero en tierra) y la que viene del Cancionero ( El alba del alhelí) o de Góngora (Cal y canto), perdernos por un bosque de imágenes de tinte surrealista (Sobre los ángeles) e irracional (Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos), subirnos al carro revolucionario y reivindicativo de la poesía más combativa (el grupo de poemarios recogidos bajo el título de El poeta en la calle), sumergirnos en la nostalgia y la añoranza de la patria perdida (Entre el clavel y la espada), disfrutar del tono bucólico (Canciones del alto Valle del Aniene), paladear la profunda y sugerente poesía amatoria (Retornos de lo vivo lejano)...; en fin, pasar de la diminuta e incisiva copla al soneto más perfecto, dejarnos llevar por el verso libre de largo aliento o el entrecortado verso de aire vanguardista. Un mundo entero.

Ante este panorama, tal vez el mejor recurso sea convertir la tertulia del próximo 1 de febrero en una fiesta que haga aflorar buena parte de la diversidad estilística del poeta y olvidarnos de la exégesis y el comentario. No creo que haya mejor manera de festejar a un poeta que leer en voz alta sus versos.

Tal vez el poema más universal del gaditano sea "La paloma". Desde que el músico Carlos Guastavino lo convirtió en canción el mismo año en que fue escrito, 1941, no ha dejado de interpretarse por todo tipo de cantantes de música popular, de música culta y por coros.  Pero la versión más reproducida de cuantas son y han sido continúa siendo la de SerratOs dejo la del Bel Canto Choir Vilnius.


miércoles, 23 de enero de 2019

VOLTAIRE/ROUSSEAU. LA DISPUTA

Voltaire/Rousseau. La disputa. Fuente: Teatro Madrid.
Famosa es la respuesta de Voltaire ante la lectura del Tratado sobre la desigualdad de Rousseau: He recibido, señor mío, su nuevo libro en contra del género humano (...). Nadie se ha propuesto con más ingenio que usted la empresa de convertirnos en animales; la lectura de su libro despierta en uno la necesidad de andar a cuatro patas. Pero como yo, sin embargo, hace ya unos sesenta años que dejé esa costumbre, no me siento, por desgracia, en condiciones de retomarla de nuevo (Durant, Denker, p 236).

Ciertamente, las ideas de Rousseau chocaban con las de los ilustrados franceses, aunque en los libros de texto escolares la Ilustración se presente como una relación de nombres formando un grupo cohesionado y sin discrepancias. Su alegato contra la cultura, en favor de un ser humano en estado natural, resultaba chocante. La habilidad del ginebrino para desarrollar ese punto de vista hizo que ganara el concurso convocado por la Academia de Dijon en 1750 con el Discurso sobre las ciencias y las artes y, tres años después, con el Discurso acerca del origen y los fundamentos de la desigualdad entre los los seres humanos, que ese era su título completo.

Menos conocida es la respuesta que Rousseau dio al poema que un impresionado Voltaire publicó cuando el terremoto de Lisboa (1775) originó aquella terrible catástrofe, y que aprovechó para insistir en su tesis: ¡Los propios hombres tienen la culpa! ¡Si viviéramos sobre las rocas, en lugar de las ciudades, no nos moriríamos en masa! ¡Si no viviéramos en casas, sino a cielo abierto, no se nos caerían las casas encima! (Historia universal de la filosofía. Störig, p 424).

Ambos fueron grandes intelectuales y ambos han contribuido al desarrollo del pensamiento occidental. De Voltaire nos quedará para siempre su ataque a todo tipo de dogmatismo y superstición, su reivindicación de la tolerancia; de Rousseau, su defensa apasionada de la libertad y los conceptos, hoy imprescindibles, de voluntad general y soberanía popular, que surge del anterior.

Seguro que Flotats (Voltaire) y Ponce (Rousseau) nos ofrecen este fin de semana en el Victoria Eugenia una hermosa recreación de estas disputas —y alguna que otra de menor calado intelectual, pero mayor índice visceral, que para eso es teatro—, pues acreditado tienen su buen hacer como actores. En La Máscara tenéis una crítica sobre la obra que presentan. Aquí os dejo un posible tráiler de la obra.


martes, 22 de enero de 2019

EL TIEMPO REGALADO, Andrea Köhler

Editorial
La vida tocada por la muerte es la conciencia del tiempo. Hay quien la considera insoportable y se afana en buscar refugio contra el tiempo y quien busca serenidad en el mismo transcurrir de sí mismo junto a las cosas. Con estas palabras inicia Gregorio Luri un epílogo brillante, hermosa defensa de la tesis de Andrea Köhler, que podríamos sintetizar diciendo que no es otra cosa que un alegato a favor de la lentitud, ilustrado con muchos ejemplos tomados de la literatura y de la filosofía.

No dejamos de ser humanos: nuestros sentimientos mantienen un cierto anacronismo, generamos defensas contra la angustia de la rapidez, por eso no podemos liberarnos de la lentitud, lo que explica el auge de fenómenos como la meditación, el slow food, el yoga… Ahora son palabras de la autora, que página a página nos va ofreciendo una perspectiva sobre la espera como tiempo regalado, rico en matices y posibilidades —¿será necesario recordar una vez más al zorro de El principito?—. 

Las citas y las referencias se van engarzando en un hermoso racimo de ideas que la autora nos ofrece con morosidad estudiada. Y hasta yo, que tiendo a la impaciencia y a la rápida ejecución, que soy poco amigo de la espera, puedo decir que he disfrutado con él lo mismo que el zorro disfrutaba esperando la llegada del encuentro. 

Una más: Según la poética formulación de Walter Benjamin, el aburrimiento es " el pájaro de ensueño que incuba el huevo de la experiencia". Dicho de otra manera: también puede ser una espera temporal que desencadene nuestras mejores fuerzas. 


La tarde que estuve entretenido en su lectura fue puro tiempo regalado.

lunes, 21 de enero de 2019

GUY DE MAUPASSANT, La mano

Editorial Valdemar
Muy de tarde en tarde, más por curiosidad o por entretenimiento que por interés literario, solía leer cuentos de miedo, literatura gótica y cosas por el estilo. Reconozco que Walpole, Maturin, Lewis, Poe y demás autores no me atraen demasiado, pero en otro tiempo he leído más de una obra. El caso es que cuando estaba intentando poner un poco de orden en las estanterías, han aparecido los cuentos de Maupassant en una deshonrosa e imposible tercera fila. Para compensar tanto olvido he decidido airearlo un poco y traerlo hasta aquí. Luego he visto que en ivoox había una buena representación del escritor francés y he elegido la lectura que JMT realiza de La mano. También he visto que estaba El Horla, una novela breve muy apreciada por críticos y lectores de Maupassant, grabada por actores y con buenos efectos de sonido, pero me ha parecido excesiva para colocarla aquí. Los tres episodios y las más de dos horas y media de escucha me han detenido el primer impulso.

domingo, 20 de enero de 2019

MALDITA.ES


En estos tiempos de redes sociales y grupos de guasap es por desgracia muy habitual que circulen con mucha frecuencia todo tipo de bulos. Algunos no tienen más importancia que hacernos perder el tiempo, pero otros tienen un carácter malicioso y, por lo general, la intención de crear una opinión contraria con respecto a determinadas políticas o colectivos minoritarios. 

No suele ser difícil diferenciar un bulo de una información fidedigna a poca atención que se ponga. Desde luego, nunca resisten la más mínima investigación, pero hay que hacerla. En cualquier caso, es cierto que hay personas muy crédulas y que extienden rápidamente todo tipo de mensajes llenos de inexactitudes. 

Con el sano fin de intentar frenar esos mensajes que circulan en todo tipo de soportes, nació Maldita.es, un proyecto periodístico independiente y sin ánimo de lucro cuyo fin es dotar a los ciudadanos de “herramientas para que no te la cuelen”, tal y como explican en su presentación. Su labor ya ha merecido unos cuantos premios.

En este momento disponen de cuatro ámbitos, Maldita Hemeroteca, Maldito Bulo, Maldita Ciencia y Maldito Dato, donde van recogiendo y desmintiendo todas aquellas informaciones que son falsas o utilizan algún elemento falso dentro de un envoltorio que puede resultar verdadero.

El equipo está formado por Julio Montes y Clara Jiménez Cruz (fundadores), David Fernández, Rocío Pérez, Nacho Calle, Yuly Jara, Andrés Jiménez, Natalia Diez, Fermín Grodira, más unos cuantos colaboradores.

Han trabajado en programas como El Objetivo de La Sexta, donde tenían una sección semanal; están cada día en Julia en la onda y cada martes en Las Mañanas de RNE y semanalmente en Gente despierta de RNE. Han colaborado en los programas de La Sexta Al Rojo Vivo, Más Vale Tarde, La Sexta NocheSextaColumna. También han escrito para eldiario.es y participado en las entrevistas electorales de Rac1 en las elecciones catalanas de 2017. Gente muy profesional y con ganas de poner las cosas en su sitio. Gente, en definitiva, a la que puedes recurrir para saber si esa información que te ha llegado es o no correcta.

Os dejo un ejemplo:

sábado, 19 de enero de 2019

PETRARCA: UNA INVITACIÓN PARA UN DEBATE

Termina Rossend Arqués su excelente comentario sobre Petrarca en La literatura admirable con estas palabras (las negritas son mías): En la dialéctica entre el deseo y su objeto, puntal esencial de la literatura románica, en la poesía de Petrarca, como anteriormente en la de Dante, guiadas por la muerte de la mujer, los rituales y las estrategias fúnebres llenarán el espacio poético en el que se pretende recuperar al objeto amoroso, de forma que el poema se convierte en lugar de la ausencia y del vacío. Tal vez sea ahí donde los oídos de los lectores actuales pueden identificarse con las cuitas del yo lírico del Cancionero, que, moviéndose sin parar entre las contradicciones de la inmanencia, incapaz, adrede o no, de encontrar la senda de la trascendencia definitiva, deja las cosas como están, inmóvil en medio de la tempestad, en un círculo que se cierra sobre sí mismo. Si la literatura es el medio de este yo lírico, su espacio y su tiempo son literarios. De ahí que Stephane Mallarmé, y con él muchos otros poetas contemporáneos de distintas nacionalidades, de Vittorio Sereni a Paul Celan, hayan sentido aún una cierta atracción, no exenta de conflicto, por la poesía de Francesco Petrarca.

Muchos y muy ricos son los caminos por los que puede circular el estudio de la obra de Petrarca. No es el menor el de intentar averiguar cuánta realidad existe tras el nombre de Laura, que al fin y a la postre es la destinataria de una obra que fue creciendo hasta formar el muy noble conjunto de 317 sonetos, 29 canciones, 9 sextinas, 7 baladas y 4 madrigales

Otros posibles y sugerentes itinerarios podrían ser su densa complejidad expresada a través de un estilo claro como pocos y con un léxico reducido —tan solo 3275 voces han contabilizado los especialistas—; el peso específico que los textos clásicos tienen en él y particularmente el de la filosofía estoica; la concentración absoluta en la interioridad sin que se abandone la dimensión social o política; la expresión de los estados anímicos por medio de las formas métricas utilizadas; o, por terminar esta serie, los ritmos del endecasílabo con acento en la sexta sílaba y con acentos en la cuarta y la octava, lo que determina que en la poesía culta española sean los ritmos más habituales, y en los que si disponemos de tiempo, nos detendremos un momento en la tertulia de febrero.

Muchos más son los caminos que puede tomar el análisis de la obra de este italiano genial, porque esa es característica de las grandes obras: ofrecer muchas posibilidades y múltiples lecturas, y eso haciendo gala de una sencillez y claridad extraordinarias. Sin duda, el mejor de ellos es el de sumergirse en su lectura y dejarse llevar por la belleza. En este sentido, es necesario hacerse con algún Cancionero, pues la selección que he subido no es nada más que un palidísimo reflejo. Algo ayuda este programa, ya desaparecido, que combina música y palabra. Cerrad los ojos y dejaos llevar.






***
Sobre el ritmo del soneto y un ejemplo no eufónico.

viernes, 18 de enero de 2019

INFORME AI SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO

Captura de pantalla

Extraigo algunos de los datos e informaciones que me han parecido más significativos del Informe sobre el estado de los derechos humanos en 2018. En cualquier caso, siempre podéis ir al enlace y leerlo completo.


Las redes sociales permiten que personas de todo el mundo se expresen participando en debates, entablando contactos y compartiendo información. Pero en 2018, las mujeres vienen denunciando de forma creciente una amenaza en particular a su derecho a la libertad de expresión en las plataformas de las redes sociales: la proliferación de la violencia y los comportamientos abusivos en línea.

Según el Banco Mundial, Brasil, Egipto, Francia, India, Rusia y otros 99 países siguen teniendo leyes que impiden a las mujeres realizar determinados trabajos. Por consiguiente, más de 2.700 millones de mujeres no pueden por ley tener las mismas posibilidades de trabajo que los hombres.

El Pacto Mundial sobre los Refugiados, auspiciado por la Asamblea General de la ONU, no ha traído ningún cambio significativo para 25 millones de personas refugiadas.

Más de 720.000 hombres, muujeres niños y niñas rohingyas han tenido que huir del norte del Estado de Rajine a Bangladesh.

2018 ha sido otro penoso año de conflicto en Yemen, un país donde hay millones de personas en riesgo de hambruna y en el que casi 17.000 civiles han resultado muertos o heridos desde que estalló la guerra.

Los defensores y defensoras de los derechos humanos de Oriente Medio y el Norte de África estuvieron expuestos a diversas amenazas por parte de gobiernos y grupos armados en 2018, pero también están en el centro de historias de cambios arduamente conquistados.

En la actualidad 71 países penalizan las relaciones homosexuales.

En Rusia, donde las protestas callejeras van en aumento, la dura actuación policial ha dado lugar a detenciones masivas, incluso se detiene a menores de edad por asistir a manifestaciones pacíficas y se actúa contra periodistas por informar sobre ellas.

El promedio de muertes violentas de activistas en colombia es una cada tres días.

En los últimos 12 meses, el poder de las personas, a través de Escribe por los Derechos, ha contribuido a impulsar cambios reales. He aquí cómo: 


Teodora Vásquez fue excarcelada en El Salvador en febrero. Tras sufrir una emergencia obstétrica, fue condenada a 30 años de prisión por “homicidio agravado” en aplicación de unas leyes draconianas contra el aborto. Pasó más de un decenio entre rejas. En marzo, Jerryme Corre salió en libertad en Filipinas tras ser torturado por la policía y pasar seis años en prisión por cargos falsos relacionados con las drogas. Miles de simpatizantes hicieron campaña por su libertad desde 2014. En abril, el ciberactivista chadiano Mahadine quedó en libertad tras haber pasado más de 18 meses en la cárcel por cargos falsos. Había estado a punto ser condenado a cadena perpetua por una publicación que difundió en Facebook en la que criticaba al gobierno. En julio, el caricaturista político Zunar fue finalmente absuelto en Malasia. Había sido acusado de nueve cargos de sedición por insultar supuestamente al poder judicial en Twitter.

***
Aquí podéis descargar el documento en ruso, árabe, francés, inglés o español.

jueves, 17 de enero de 2019

LIBRERÍA LAGUN RECOMIENDA



2018 ha sido un año sin Premio Nobel de Literatura y dos de los más grandes novelistas contemporáneos ya no lo serán nunca: Philip Roth y Amos Oz, fallecidos en mayo y diciembre, ambos judíos, el primero neoyorquino y escritor en inglés, el segundo israelí y escritor en hebreo. Aunque de sobra conocidos y valorados, es de justicia que en la primera recomendación de esta librería en un blog se destaque a los mejores: Roth y Oz lo eran. Pocos hay, si es que hay alguno a su altura en los finales del XX y principios del XXI. Narradores de la vida y de los hombres, con una obra larga, coherente y diversa. Uno puede seleccionar Pastoral americana o La humillación entre la obra del americano, o Una historia de amor y oscuridad o Mi querido Mijael en la del israelí, pero en ambos hay muchas más obras de buena lectura.