Este corto de Ivan Ramadan pertenece al primer grupo y se ha convertido ya en un pequeño clásico dentro de la animación. Es una aportación más a las muchas y necesarias reflexiones visuales sobre el uso de la violencia, las consecuencias de la guerra y la percepción del otro como enemigo. Tiene ya unos cuantos años (2008), aunque su mensaje se hace siempre necesario. Y, de paso, sirve para reforzar las ideas de Locke, sobre las que anteayer redactaba unas pocas líneas.
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
sábado, 28 de marzo de 2015
TOLERANTIA, UN PEQUEÑO GRAN CORTO DE ANIMACIÓN
Todo cuento es una pequeña metáfora acerca del mundo, de la vida, del comportamiento humano. Para mostrarnos lo que desea, puede recurrir a la historia en negativo —si hacemos eso, vamos a sufrir esas consecuencias que no deseamos—, o al relato en positivo. Ambas tienen un fuerte componente ético y didáctico; ambas, también, pretenden hacernos reflexionar a partir del impacto emocional que recibimos. Las primeras inciden más en los aspectos racionales y hacen un mayor uso de la ironía; las segundas ponen mayor atención en la ejemplaridad de los contextos y apelan más a los buenos sentimientos y a la empatía.
Este corto de Ivan Ramadan pertenece al primer grupo y se ha convertido ya en un pequeño clásico dentro de la animación. Es una aportación más a las muchas y necesarias reflexiones visuales sobre el uso de la violencia, las consecuencias de la guerra y la percepción del otro como enemigo. Tiene ya unos cuantos años (2008), aunque su mensaje se hace siempre necesario. Y, de paso, sirve para reforzar las ideas de Locke, sobre las que anteayer redactaba unas pocas líneas.
Este corto de Ivan Ramadan pertenece al primer grupo y se ha convertido ya en un pequeño clásico dentro de la animación. Es una aportación más a las muchas y necesarias reflexiones visuales sobre el uso de la violencia, las consecuencias de la guerra y la percepción del otro como enemigo. Tiene ya unos cuantos años (2008), aunque su mensaje se hace siempre necesario. Y, de paso, sirve para reforzar las ideas de Locke, sobre las que anteayer redactaba unas pocas líneas.
viernes, 27 de marzo de 2015
LUISA CASTRO
Luisa Castro, Foz (Lugo), 1966.
Obra poética:
Fui mujer en un tiempo,
y amor me hizo hombre por dentro.
Pidió de mí lo que mujeres no dan,
me dio cuanto las mujeres dieron.
Por ser de amor mi señor
me hice hombre
y fui herido
de amor mi señor,
malservido,
para ser de amor
fui hombre.
Hombre no guarda rencor,
hombre no busca premio,
hombre no da compasión.
De Amor mi señor.
Obra poética:
- Odisea definitiva. Libro póstumo. Arnao, 1984.
- Los versos del eunuco. Hiperión, 1986.
- Baleas e baleas. Esquío. 1988.
- Los seres vivos. 1988.
- Los hábitos del artillero. Visor, 1989
- Ballenas.Hiperión,1992.
- De mí haré una estatua ecuestre. Hiperión, 1997.
- Señales con una sola bandera: poesía reunida 1984-1997. Hiperión, 2004.
- Amor mi señor. Tusquets, 2005.
Fui mujer en un tiempo,
y amor me hizo hombre por dentro.
Pidió de mí lo que mujeres no dan,
me dio cuanto las mujeres dieron.
Por ser de amor mi señor
me hice hombre
y fui herido
de amor mi señor,
malservido,
para ser de amor
fui hombre.
Hombre no guarda rencor,
hombre no busca premio,
hombre no da compasión.
De Amor mi señor.
jueves, 26 de marzo de 2015
VIGENCIA DE LA CARTA SOBRE LA TOLERANCIA
![]() |
Carta sobre la tolerancia |
Le tocó vivir tiempos difíciles, pero en lugar de dejarse arrebatar por los prejuicios, la sinrazón y el fanatismo, utilizó eso que la naturaleza nos ha ofrecido y nos constituye propiamente como seres humanos: la razón.
La Carta sobre la tolerancia, publicada un año después de la Revolución de 1688, es toda ella un ejercicio argumental impecable para defender la necesidad de separar la práctica religiosa, que afecta a un colectivo determinado de creyentes, de la organización política y administrativa, que incumbe a toda la población, independientemente de las distintas creencias que profese.
En este sentido, cada iglesia debe disponer de toda la libertad para organizar sus ritos y sus cultos, pero esa libertad termina cuando el ejercicio de la misma pueda suponer un daño en los derechos de otras personas o un atentado contra el propio Estado. Como consecuencia, no es posible la propia libertad religiosa sin una secularización de la política. La fe es personal; la organización social, en cambio, es un asunto colectivo.
John Locke no es precisamente un radical y, empujado por sus creencias profundamente religiosas, deja fuera de este juego a los no creyentes. Sin embargo, cuánto mejoraría el mundo si fuéramos capaces de asumir el principio de tolerancia propuesto por el filósofo inglés hace más de tres siglos.
***
Como corresponde a un texto clásico, hay muchas ediciones y muy buenas en el mercado; casi todas disponen de presentaciones críticas valiosas.
miércoles, 25 de marzo de 2015
HILDEGARD VON BINGEN
La música religiosa medieval tiene un profundo magnetismo y una fascinante capacidad para hacer que nos abandonemos a su poder de seducción. En muchas ocasiones se trata de música anónima, porque lo importante no era quién la escribía, sino la funcionalidad de la misma. Era música litúrgica para ser cantada dentro de las celebraciones religiosas, y solemos asociarla con el canto gregoriano y con monjes o frailes.
Sin embargo, también existían monjas, y dentro de ese colectivo una mujer singular y extraordinaria destacó por sus muchas cualidades: Hildegard von Bingen. Entre otras muchas cosas, compuso una obra musical notable e innovadora. Sirva de ejemplo el oratorio que redactó seis siglos antes de que se inventara como tal.
Hoy tengo el ánimo recogido y las voces femeninas del grupo Sequentia me acompañan.
Sin embargo, también existían monjas, y dentro de ese colectivo una mujer singular y extraordinaria destacó por sus muchas cualidades: Hildegard von Bingen. Entre otras muchas cosas, compuso una obra musical notable e innovadora. Sirva de ejemplo el oratorio que redactó seis siglos antes de que se inventara como tal.
***
martes, 24 de marzo de 2015
LUIS MUÑOZ
Luis Muñoz, Granada, 1966.
Obra poética:
Obra poética:
- Calle del mar, 1987.
- Septiembre, Hiperión, 1991.
- Manzanas amarillas, Hiperión, 1995.
- El apetito, Pre-Textos, 1998.
- Pequeña antología poética, Diputación Provincial de Granada, 2000.
- Correspondencias, Visor, 2001.
- Limpiar pescado. Poesía reunida, Visor, 2005.
- Querido silencio, Tusquets, 2006.
MALDITA SUERTE
Pensé que me estorbabas,
pero no.
Como parte del juego,
como salsa de todos los platos,
como intrusa,
acompañas,
das sabor,
a menta,
a nieve,
a alquitrán,
consigues mantener la intriga,
haces que todo vibre y por delante
dejas que sea el tiempo.
De Querido silencio.
domingo, 22 de marzo de 2015
SI ERES PINTOR DE CÁMARA, PINTAS LO QUE AL REY LE DA LA GANA
![]() |
Ciro el Grande ante los cadáveres de Abradato y Pantea, boceto al óleo. Vicente López |

Gracias al trabajo de Xabier Bray podemos saber que fue un encargo de Fernando VII y cuál es el significado —ya oculto para nosotros, dos siglos después— que se esconde en un tema tan alejado, aparentemente, de aquel rey.
Después de la Guerra de la Independencia (1808-14), se restablece la monarquía de los Borbones en España de la mano de Fernando VII. Pero el país estaba dividido entre absolutistas y liberales, y ambos desean un rey implicado en su bando.
En esta pugna, los absolutistas estuvieron más rápidos y se presentaron ante el rey con un manifiesto, Manifiesto de los Persas, en el que se apoyaba a un rey absolutista, en contra del gobierno constitucional establecido en Cádiz, en 1812. Lo que hoy llamaríamos un golpe de Estado.
La reacción liberal sobrevino después de seis años de gobierno absolutista. El pronunciamiento de Riego trajo tres breves años de monarquía constitucional. Al quite estaba la Europa más reaccionaria y el primo de Fernando, Luis XVIII, que no tardó en mandar un ejército para restablecer el orden absolutista.
Sabiendo todo esto, podemos entender el paralelismo que se crea entre el monarca español y el emperador persa —arquetipo del monarca absoluto—. Ambos habían sido apartados del poder durante su juventud. Ambos tuvieron que luchar por él. Un manifiesto que se "reclama" persa le apoya. Sin embargo, se le representa en un momento de dolor: la pérdida de dos seres queridos. Luis XVIII, el familiar que sale en apoyo de Fernando VII, también muere al poco tiempo de haberle dado su apoyo. Con este hecho se cerraría el simbolismo del cuadro, obra de enorme formato —4,30 x 6,80 m—, destinada a cantar las glorias y virtudes del rey.
***
Ya sé que la historia está llena de servidumbres varias y que de muchas de esas servidumbres nacieron grandes obras. La Eneida no deja de ser un loa del imperio y de Augusto; Cervantes, Quevedo y Góngora dedican sus obras a "grandes hombres" en busca de protección y favores; los músicos escribían sus obras para las cortes europeas; todos los pintores han buscado el apoyo de ricos y poderosos que les garantizaran el sustento diario. El arte, de alguna manera, ha sido el entretenimiento que podían pagarse reyes, nobles y alta burguesía. Este servilismo, independientemente de la genialidad del autor, ha tenido, y todavía tiene, sus consecuencias.
sábado, 21 de marzo de 2015
LA DIFÍCIL TAREA DE ENCONTRAR ALGUNOS LIBROS
Unos libros nos llevan a otros igual que los conocimientos, las personas, los lugares o cualquier otra cosa que podamos imaginar. La curiosidad nos espolea continuamente y mientras esto sea así quiere decir que estamos vivos. El problema viene cuando la realidad nos pone a veces barreras casi imposibles de franquear. La realidad en este caso es la industria editorial y los fondos de las bibliotecas.
Referencias en otras lecturas me llevaron a la búsqueda de este par de títulos: La razón estrangulada, de Carlos Elías; y Mujeres rebeldes, de Elaine Showalter. El primero es de 2008 y el segundo se publicó en 2002. Tienen relativamente pocos años, pero el de la feminista americana es imposible encontrarlo en ninguna librería. El de Elías solamente podemos hacernos con él a través de espacios como Iberlibro o a Amazon.
Pero lo sorprendente no es que que la industria editorial promocione libros de consumo y entretenimiento. Como industria la conocemos y no como fundación cultural. Lo que me deja perplejo es que ninguno de los dos títulos se encuentre en ninguna de las bibliotecas de la comunidad en la que vivo, excepto en la de la universidad. Y no podemos acudir a la justificación de los recortes, pues ambos son anteriores a que se empezaran a aplicar en los presupuestos de las mismas.
De momento, me he conformado con leer en pantalla el capítulo de Mujeres rebeldes dedicado a Susan Sontag, así como la crítica que José Pío Beltrán hizo de La razón estrangulada y el capítulo introductorio. No es mucho, pero es suficiente como para que las ganas de leerlos hayan aumentado, lo mismo que mi malestar con las bibliotecas que me rodean en un círculo de casi 100 km de radio, que ya son bibliotecas.
Estas situaciones y algunas otras similares son las que cada vez me convencen más de las ventajas de que los propios autores creen sus espacios independientes y autogestionados en la red. Para eso, claro, hay que olvidarse de la industria y partir del conocimiento. El libre flujo de ideas no mercantilizadas puede ser el gran salto del siglo XXI y hacer posible de una vez el saber verdaderamente compartido.
Referencias en otras lecturas me llevaron a la búsqueda de este par de títulos: La razón estrangulada, de Carlos Elías; y Mujeres rebeldes, de Elaine Showalter. El primero es de 2008 y el segundo se publicó en 2002. Tienen relativamente pocos años, pero el de la feminista americana es imposible encontrarlo en ninguna librería. El de Elías solamente podemos hacernos con él a través de espacios como Iberlibro o a Amazon.
Pero lo sorprendente no es que que la industria editorial promocione libros de consumo y entretenimiento. Como industria la conocemos y no como fundación cultural. Lo que me deja perplejo es que ninguno de los dos títulos se encuentre en ninguna de las bibliotecas de la comunidad en la que vivo, excepto en la de la universidad. Y no podemos acudir a la justificación de los recortes, pues ambos son anteriores a que se empezaran a aplicar en los presupuestos de las mismas.
De momento, me he conformado con leer en pantalla el capítulo de Mujeres rebeldes dedicado a Susan Sontag, así como la crítica que José Pío Beltrán hizo de La razón estrangulada y el capítulo introductorio. No es mucho, pero es suficiente como para que las ganas de leerlos hayan aumentado, lo mismo que mi malestar con las bibliotecas que me rodean en un círculo de casi 100 km de radio, que ya son bibliotecas.
Estas situaciones y algunas otras similares son las que cada vez me convencen más de las ventajas de que los propios autores creen sus espacios independientes y autogestionados en la red. Para eso, claro, hay que olvidarse de la industria y partir del conocimiento. El libre flujo de ideas no mercantilizadas puede ser el gran salto del siglo XXI y hacer posible de una vez el saber verdaderamente compartido.
viernes, 20 de marzo de 2015
LOS SEIS NOMBRES DE LA BELLEZA
Posiblemente sea difícil ponernos de acuerdo en qué estamos queriendo decir cuando aludimos a la belleza. El concepto belleza tiene muchas y diversas connotaciones, y sin caer en el tópico de para gustos, los colores, lo cierto es que cualquier persona puede reconocer que hay muchos tipos de belleza e incluso lo que ayer considerábamos como tal, hoy puede que ya no lo tengamos dentro de esa categoría estética. Aún más, sin duda habrá muchas situaciones, obras, personas e ideas que consideremos bellas y que no estemos dispuestos a incluirlas dentro del ámbito de la estética.
Crispin Sartwell, ensayista y profesor de Filosofía, ha redactado un hermoso texto sobre la belleza y los conceptos que con ella se relacionan a partir de seis palabras de idiomas y culturas lejanos entre sí: beauty, yapha, sundara, tò kalón, wabi-sabi y hozho (inglés, hebreo, sánscrito, griego, japonés y navajo). Todas ellas aluden a la belleza, pero cada una introduce uno o varios matices distintos, de gran importancia para recorrer el gran abanico de significados y percepciones que el autor quiere comentar.
Seguramente se podrían haber utilizado muchas palabras más, de muchos idiomas diferentes, con otros muchos matices, pero no es la intención de Sartwell agotar los significados de la belleza, sino hacernos dar un paseo por algunos rincones de la vida cotidiana, todos ellos relacionados con el placer, que desembocan de una u otra manera en eso que de forma genérica y amplia llamamos arte.
Redactado con sencillez y claridad, sin recurrir a tecnicismos, el libro es una hermosa reflexión sobre las implicaciones de la belleza, al mismo tiempo que una invitación a pensar en ella desde campos y perspectivas diferentes a los que suelen ser habituales en los libros sobre arte. Un regalo para la inteligencia y los sentidos.
Crispin Sartwell, ensayista y profesor de Filosofía, ha redactado un hermoso texto sobre la belleza y los conceptos que con ella se relacionan a partir de seis palabras de idiomas y culturas lejanos entre sí: beauty, yapha, sundara, tò kalón, wabi-sabi y hozho (inglés, hebreo, sánscrito, griego, japonés y navajo). Todas ellas aluden a la belleza, pero cada una introduce uno o varios matices distintos, de gran importancia para recorrer el gran abanico de significados y percepciones que el autor quiere comentar.
Seguramente se podrían haber utilizado muchas palabras más, de muchos idiomas diferentes, con otros muchos matices, pero no es la intención de Sartwell agotar los significados de la belleza, sino hacernos dar un paseo por algunos rincones de la vida cotidiana, todos ellos relacionados con el placer, que desembocan de una u otra manera en eso que de forma genérica y amplia llamamos arte.
Redactado con sencillez y claridad, sin recurrir a tecnicismos, el libro es una hermosa reflexión sobre las implicaciones de la belleza, al mismo tiempo que una invitación a pensar en ella desde campos y perspectivas diferentes a los que suelen ser habituales en los libros sobre arte. Un regalo para la inteligencia y los sentidos.
jueves, 19 de marzo de 2015
MARTIN GARDNER, UN MAGO DE LAS MATEMÁTICAS RECREATIVAS
![]() |
Martin Gardner, ¡Ajá! Paradojas que hacen pensar. |
Licenciado en Filosofía, matemático, mago, divulgador y creador, convirtió a miles de niños en matemáticos y a miles de matemáticos en niños, tal y como titula uno de los artículos a él dedicados en la revista Investigación y Ciencia.
Recojo en esta entrada una antiquísima paradoja geométrica que Gardner presenta a través de una divertida historia, ya clásica, y en la que están presentes cuatro números de la fascinante serie Fibonacci.
Como podéis ver por la imagen, aparece en la página 104 de la edición que yo dispongo, la de 2007. Ahí también encontraréis la sabrosa explicación del misterio con la claridad propia del maestro.
Si queréis jugar y, acaso, descubrir por vuestra cuenta dónde ha ido a parar el decímetro cuadrado que falta, podéis entrar en este enlace.
Página, por cierto, muy recomendable.
lunes, 16 de marzo de 2015
ELOY SÁNCHEZ ROSILLO
![]() |
Hilo de oro. Cátedra, 2014 |
Para quien guste de pasear por la red y acercarse a la obra antes de tener en papel los textos estas direcciones pueden resultar de interés:
- Poesía en el campus. Número monográfico dedicado al poeta, si bien antiguo. Corresponde al curso 92-93. Contiene varios artículos sobre la obra del poeta y una breve antología final.
- Poética y poesía. Cuaderno dedicado al poeta por la Fundación Juan March que recoge la presentación de Antonio Gallego y la exposición que el propio autor realizó en mayo de 2005 sobre su obra. Incluye varios poemas.
- Audio de la lectura de poemas que el poeta realizó en la sede de la fundación anterior.
Y uno de los poemas del libro Elegías que el poeta presenta en la lectura anterior:
AVISO DE CAMINANTES
En la suma de días
indistintos
que la vida da al hombre,
acaso hay uno
en que el destino, trágico
y hermoso,
pasa por nuestro lado y el
azar manifiesta
una insólita luz, un
desusado
fulgor inconfundible.
Pero no has de dudar. Ten
el coraje,
cuando llegue el momento,
de abandonar las cosas con
que siempre
te engañó la costumbre, y
sube pronto
a ese carro de fuego.
Poco dura
el milagro.
Después, si te
negaras
a partir, sólo noche
merecerás. Y nunca, aunque
quisieras,
podrás comprar la luz que
despreciaste.
LUNES DE PAVANA Y LLUVIA MANSA
En este diario sui géneris que es una bitácora, es decir, un blog, no siempre estoy de humor para reseñar un libro, opinar acerca de nuestras actuaciones, descubrir una curiosa página hallada en los estertores de la red o dejar un poema que intenta un tímido balbuceo con algún otro escrito unas cuantas fechas más allá.
Hoy tengo lunes de pavana y lluvia mansa, de libro a la orilla de un visillo, de ir y venir por las habitaciones de la casa desnortado, de afectos suaves y vagamente taciturnos. Hoy tengo lunes raveliano. Pero no en modo bucle y narcisista, sino suavemente desganado.
Hoy tengo lunes de pavana y lluvia mansa, de libro a la orilla de un visillo, de ir y venir por las habitaciones de la casa desnortado, de afectos suaves y vagamente taciturnos. Hoy tengo lunes raveliano. Pero no en modo bucle y narcisista, sino suavemente desganado.
Feliz lunes, feliz trabajo.
sábado, 14 de marzo de 2015
NADIE CONSIDERARÁ ESTO DE SUMA IMPORTANCIA PARA EL PAÍS
![]() |
Antología bilíngüe |
Cuando era joven
tenía bastante claro
que debía hacer algo con mi vida.
Ahora que soy más viejo
camino por los callejones
contemplando las casas
de los más pobres: tejados
desnivelados, flancos que los patios
han convertido en un caos
de rejilla de corral, ceniza
y muebles desvencijados;
vallas y porches construidos
con tablas de barril y con pedazos
de cajón, todo ello,
con un poco de suerte,
embadurnado de un verde azulado
que cuando está bien curtido
es el color que más
me gusta de todos.
Nadie
considerará esto
de suma importancia para el país.
Traducción de Juan Miguel López Merino.
viernes, 13 de marzo de 2015
EL TAMAÑO DEL SISTEMA SOLAR
Cuando leemos información acerca del universo, de la Vía Láctea o del Sistema Solar, es difícil que nos hagamos una idea clara de los tamaños y distancias reales, entre otras cosas porque nuestra percepción de los espacios que habitamos está dada en metros o en kilómetros, vienen referidos a la Tierra y nunca pasamos de unos pocos miles de kilómetros. Sin embargo, los científicos no pueden utilizar estas magnitudes, ridículamente pequeñas para las distancias entre estrellas, y utilizan unidades astronómicas —la distancia que hay del Sol a la Tierra—, años luz —9 billones y medio de km— o parsecs —más de 3 años luz—, que nada tienen que ver con nuestra experiencia sensible.
Más fáciles de asimilar e interpretar resultan los gráficos y dibujos realizados a escala, que suelen aparecer en atlas del universo o los que hay en los museos de la ciencia y planetarios, ya que pueden hacer uso de superficies relativamente grandes para que percibamos la magnitud de lo que se está representando. Aún así, suele ser complicado imaginar esa realidad que intentan trasmitirnos y nos solemos quedarnos con una idea no demasiado clara o con algunas cifras que producen más un temblor metafísico que una comprensión real.
El Sistema Solar es una parte insignificante de la Vía Láctea, que a su vez es una de las cientos de miles de millones de galaxias que componen el universo. Con este vídeo podemos apreciar de forma sencilla el tamaño del sistema estelar en el que vivimos y de lo enormemente vacío que se encuentra, porque para representarlo utilizan una superficie de unos 6 kilómetros, es decir, un espacio "sólo" mil millones de veces más pequeño.
Más fáciles de asimilar e interpretar resultan los gráficos y dibujos realizados a escala, que suelen aparecer en atlas del universo o los que hay en los museos de la ciencia y planetarios, ya que pueden hacer uso de superficies relativamente grandes para que percibamos la magnitud de lo que se está representando. Aún así, suele ser complicado imaginar esa realidad que intentan trasmitirnos y nos solemos quedarnos con una idea no demasiado clara o con algunas cifras que producen más un temblor metafísico que una comprensión real.
El Sistema Solar es una parte insignificante de la Vía Láctea, que a su vez es una de las cientos de miles de millones de galaxias que componen el universo. Con este vídeo podemos apreciar de forma sencilla el tamaño del sistema estelar en el que vivimos y de lo enormemente vacío que se encuentra, porque para representarlo utilizan una superficie de unos 6 kilómetros, es decir, un espacio "sólo" mil millones de veces más pequeño.
Feliz día y no olvidéis que el próximo viernes, día 20, tenemos un eclipse solar.
miércoles, 11 de marzo de 2015
AMNISTIA INTERNACIONAL
![]() |
Imagen tomada de la página de A.I., sección ciberacciones |
martes, 10 de marzo de 2015
LOS SECRETOS DE LAS OBRAS DE ARTE
He aquí un estupendo libro para sumergirnos en un buen montón de obras de arte —100, si no he contado mal—. Y digo para sumergirnos porque generalmente las obras que publica Taschen son muy visuales, tienen una imagen muy bien cuidada y están impresas con todo cuidado; pero es que el texto de Rose Marie y Rainer Hagen está redactado buscando la explicación precisa y pormenorizada de lo que la obra nos ofrece, más allá de adscripciones, escuelas y movimientos estilísticos o circunstancias históricas consabidas.
Este es un libro de gran formato, preparado para consultar tranquilamente en casa, cuyo peso requiere de un atril o de una mesa, ideal para disfrutar de las obras que nos presenta una a una, tal vez con la intención de que cuando estemos ante el original, se halle en el museo que se halle, podamos sacar todo el provecho y el gozo que la obra en cuestión nos ofrece, e incluso podamos hacer de guías ocasionales con toda solvencia.
El texto está dispuesto cronológicamente, por lo que podemos realizar un recorrido antológico bastante amplio por la Historia del Arte. Comienza con un Fragmento de un mural de la tumba de Nebamun (siglo XIV a.n.e., British Museum) y se cierra con el Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, de Diego Rivera (1948, Pabellón Diego Rivera).
En todos los comentarios aparece reproducida siempre la obra completa, más aquellos detalles que tal vez puedan pasar desapercibidos al espectador, pero que son relevantes para comprenderla. El análisis de estos detalles es lo que ofrece un plus de inteligibilidad y profundización al trabajo. Y si nos hemos quedado con ganas de saber aún más sobre lo que nuestros ojos contemplan, disponemos de un apéndice bibliográfico preciso e individualizado sobre cada una de las obras.
Todo un lujo para la vista y un placer para el conocimiento artístico, que puede ser adquirido en un solo tomo —se suele vender en dos— por menos de 30€. Si os gusta el arte, o conocéis a alguien que le guste, aquí tenéis vuestro regalo.
Este es un libro de gran formato, preparado para consultar tranquilamente en casa, cuyo peso requiere de un atril o de una mesa, ideal para disfrutar de las obras que nos presenta una a una, tal vez con la intención de que cuando estemos ante el original, se halle en el museo que se halle, podamos sacar todo el provecho y el gozo que la obra en cuestión nos ofrece, e incluso podamos hacer de guías ocasionales con toda solvencia.
![]() |
Imagen tomada de Arte e iconografía |
El texto está dispuesto cronológicamente, por lo que podemos realizar un recorrido antológico bastante amplio por la Historia del Arte. Comienza con un Fragmento de un mural de la tumba de Nebamun (siglo XIV a.n.e., British Museum) y se cierra con el Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, de Diego Rivera (1948, Pabellón Diego Rivera).
En todos los comentarios aparece reproducida siempre la obra completa, más aquellos detalles que tal vez puedan pasar desapercibidos al espectador, pero que son relevantes para comprenderla. El análisis de estos detalles es lo que ofrece un plus de inteligibilidad y profundización al trabajo. Y si nos hemos quedado con ganas de saber aún más sobre lo que nuestros ojos contemplan, disponemos de un apéndice bibliográfico preciso e individualizado sobre cada una de las obras.
Todo un lujo para la vista y un placer para el conocimiento artístico, que puede ser adquirido en un solo tomo —se suele vender en dos— por menos de 30€. Si os gusta el arte, o conocéis a alguien que le guste, aquí tenéis vuestro regalo.
lunes, 9 de marzo de 2015
LAS CRÍTICAS DE DIEGO: El ministerio del tiempo
El lunes vi la mitad (me dormí) del segundo capítulo de la
serie de la 1 “El ministerio del tiempo”. El que me haya dormido tampoco quiere
decir nada y, aunque pueda parecer lo contrario, no es un indicador fiable de
la calidad del producto.
A pesar de estas cabezadas he de confesar que la serie me
gustó. No tanto como el primer capítulo, este fue como tomar una gaseosa que
lleva abierta ya un par de días, pero sí lo suficiente como para darle otra
oportunidad. Y me gustó sobre todo porque, a pesar de que las malas lenguas
dicen que es un “Doctor Who” a la española, arriesga. Y arriesgar en nuestra
televisión y en nuestra encorsetada ficción es algo novedoso. Sí, sí,
arriesgar, algo que debería ser el pan de nuestro de cada serie, es, por
increíble que parezca, novedoso.
Es una serie hasta cierto punto “inteligente” y cuando digo
esto me refiero a que no me tratan como un imbécil, aunque lo sea, que una cosa
no quita la otra. Es inteligente ya que me ofrecen algo más que una familia de
clase media con chacha andaluza y niños que mientras desayunan enseñan bien el
zumo de naranja que ingieren, o una familia moderna, ecologista, bienpensante,
con hogar moderno, relaciones modernas y problemas moder…chorras.
Igual, no lo descarto, la serie sea mucho peor de lo que
parece, pero cuando te has acostumbrado a que te ofrezcan bazofia, una comida
con un mínimo sabor te parece el cielo.
Un Ministerio secreto del gobierno, “El Ministerio del
tiempo”, posee una serie de puertas por las que se puede viajar al pasado. Y usando
esas puertas, (cada una de ellas da paso a una determinada época, desde el Siglo
de Oro hasta la Guerra de la Independencia, pasando por “El Empecinado” o Lope de Vega a punto de embarcar en el San Juan) los tres protagonistas van y
vienen, y vienen y van de una época a otra, con el fin de evitar que la
historia de España sufra cambios en el pasado que puedan afectar al presente.
Una especie de Terminator, como dicen en la misma serie, mezclado con Regreso al futuro. Vamos, una mezcolanza de ciencia ficción, historia, humor, drama y
amor que a priori tiene todos los boletos para descarrilar pero que a la hora
de la verdad funciona relativamente bien.
A la serie se le ve el cartón, metafórica y literalmente, en
muchas escenas. Algo que también pasaba en Estudio 1, pero que a nadie parecía
importarle. Y el problema no es el cartón, el problema es que actoralmente la
serie hace aguas, como los perros y como los campos de esta bendita tierra tan
regada últimamente. Hace aguas ya que varios personajes no dan la talla y eso
al final termina pagándose. Y aquí, admito que puedo estar equivocado, tanto a
Rodolfo Sancho como a Aura Garrido, (el “Capitán Alatriste” Nacho Fresneda lo
dejo aparte ya que hasta ahora borda el papel) les falta un poco de vida, un
poco de mala baba, un poco del espíritu ladino que tenía sin ir más lejos
Sancho Gracia, el padre de uno de los protagonistas. Falta, y tengo que decirlo
a pesar de que detesto molestar y de que sé que llevan muchos años de carrera,
oficio. Falta oficio y falta talento. Y eso hay veces que, desgraciada o
afortunadamente, se tiene o no se tiene.
En fin, que a bote pronto, esa media mitad, sigue siendo un
producto interesante sobre todo porque arriesga y porque tiene unos golpes de
humor geniales. Ese momento en el que recitan a Lope de Vega unos
"versos" de "Maneras de vivir" de Rosendo, no tiene precio.
Lo mejor de este medio capítulo sin ninguna duda.
El primer y el segundo capítulo ( y posiblemente el tercero
dependiendo de cuando leas esta crítica) los puedes ver, sin temor a dormirte
ya que puedes elegir la hora, en este enlace.
Para terminar, y como me gusta puntuar, posiblemente porque
soy de la generación de la E.G.B y entonces no había ningún complejo para
hacerlo, a esta serie le voy a dar un bien, es más le voy a dar un 6.5, un bien
holgado. El 6 porque arriesga y por el humor, y el 0,5 porque siendo como
soy un medio crítico, tenía que meter medio punto por algún lado.
domingo, 8 de marzo de 2015
ESCRITO ESTÁ EN EL AIRE
Feliz cumpleaños, Juan
6 de marzo de 2015, Euskalduna Jauregia, Bilbao: J.S. Bach, Invenciones a tres voces nº 5. Suyoen Kim, violín; Sara Fernández, viola; Pablo Fernández, violonchelo.
La música de Bach sugiere mis palabras. Camino a casa intento recordarlas.
El violín enhebra
arabescos en el aire,
el cello se entrelaza
en sus volutas,
la viola da color
al movimiento.
Sinestesia
de la felicidad
que deja pespuntes
en la sangre.
Los diálogos de Bach
sosiegan el espacio
con sus juegos,
ponen paz
al tiempo
y sus requiebros.
***
Ante la imposibilidad de encontrar en YouTube las Invenciones interpretadas a "tres voces", os dejo la de Glenn Gould, siempre magistral, aunque no es lo mismo, porque el diálogo se ha perdido.
viernes, 6 de marzo de 2015
FIN DE SEMANA CON HÄNDEL Y BACH
Este fin de semana toca darse un paseo por Bilbao y disfrutar de la música de ese par de genios del barroco que aparecen en el simpático cartel anunciador del evento.
Toda la información que necesitéis, la podéis encontrar en este enlace. Pero si estáis pensando en daros una vuelta y acudir a alguno de los ¡71 conciertos! que están programados, daos prisa porque ya hay unos cuantos que tienen agotadas las entradas.
Mientras pensáis a cuál de todos ellos queréis acudir, os dejo un pincho para ir abriendo el apetito. Éste también sonará en el Euskalduna.
jueves, 5 de marzo de 2015
DEBATE CIENCIA-RELIGIÓN
Ya di noticia en otra ocasión de ese estupendo programa de divulgación científica que es A hombros de gigantes. Aunque tiene un horario imposible, los lunes de 2 a 3 de la madrugada, afortunadamente todos los programas, una vez emitidos, quedan guardados en la página web... de momento. Esto facilita la tarea de poder escucharlos a una hora más humana que la de emisión.
Este lunes pasado andaba yo un poco deshumanizado y lo oí en directo. Me pareció francamente interesante, aunque el tiempo que le dedicaron al tema fuera breve, y decidí hacer publicidad de él. Sin embargo, al ir a copiar el código de lenguaje html para colocarlo en este espacio, no pude hacerlo. Tuve que descargar el programa y alojarlo en un almacén virtual para traerlo hasta aquí.
Explico estos detalles técnicos que no debería explicar, porque por el "aspecto" que tiene el audio se podría pensar que es mío y no es así. Se trata de un programa realizado por unos profesionales, dirigidos por Manuel Seara, cuyo trabajo consiste en acercarnos el pensamiento científico todas las semanas.
En el debate —los primeros 20 minutos del audio— intervienen Álvaro Martínez del Pozo, Bernardo Herradón y Carlos Elías.
Este lunes pasado andaba yo un poco deshumanizado y lo oí en directo. Me pareció francamente interesante, aunque el tiempo que le dedicaron al tema fuera breve, y decidí hacer publicidad de él. Sin embargo, al ir a copiar el código de lenguaje html para colocarlo en este espacio, no pude hacerlo. Tuve que descargar el programa y alojarlo en un almacén virtual para traerlo hasta aquí.
Explico estos detalles técnicos que no debería explicar, porque por el "aspecto" que tiene el audio se podría pensar que es mío y no es así. Se trata de un programa realizado por unos profesionales, dirigidos por Manuel Seara, cuyo trabajo consiste en acercarnos el pensamiento científico todas las semanas.
En el debate —los primeros 20 minutos del audio— intervienen Álvaro Martínez del Pozo, Bernardo Herradón y Carlos Elías.
martes, 3 de marzo de 2015
ESE SER ESTÚPIDO E INEVITABLE
He releído en mis viajes al trabajo en transporte público los Relatos de los Mares del Sur. He vuelto a disfrutar con la escritura ágil de London como lo hice el primer día. He vuelto a disfrutar con la crítica ácida, corrosiva en ocasiones, divertida en muchos en muchos casos, que hace del todopoderoso hombre blanco y su derecho a gobernar la tierra toda. Algunos cuentos me parecen espléndidos y todos ellos deberían ser materia de lectura adjunta a las clases de Historia contemporánea, tema: La expansión colonial de Europa.
Posiblemente, de todos los cuentos de la colección el que más me gusta sea El chinago. Una historia que desconozco si es inventada o real, pero apostaría algo por lo último. En cualquier caso, si London no la recoge tal cual se produjo, hay más de un documento de la época que relata casos similares situados en esa y en otras partes del mundo. No hay palabras para describir el repulsivo desprecio por la vida y la justicia de que hacen gala en el cuento los funcionarios coloniales.
Pero lo que quiero compartir aquí es un párrafo del cuento El inevitable hombre blanco, que bien podría dar título a toda la colección. Al comenzar el relato, tres personajes hablan sobre la incapacidad de los distintos grupos humanos para entenderse, en este caso entre negros y blancos. Uno de ellos, queriendo buscar una explicación más general del asunto propone la teoría siguiente:
—Y, naturalmente, el
hombre blanco es inevitable. Es el destino del negro —le interrumpió Roberts—.
Dígale a un blanco cualquiera que hay madreperla en una laguna infestada por
decenas de miles de caníbales vociferantes e inmediatamente se pondrá en camino
con un reloj despertador que utilizará a modo de cronómetro y media docena de
buceadores canacas, todos apretados como sardinas en lata en un espacioso
queche de cinco toneladas. Susúrrele al oído que se ha descubierto oro en el
Polo Norte y esa misma criatura de tez blanca, ese ser inevitable, partirá sin
dilación, armado de pico, pala y el último modelo de artesa. Y lo que es más,
llegará a su destino. Hágale saber que hay diamantes en las ardientes murallas
del infierno y el hombre blanco asaltará esas murallas y pondrá a trabajar al
mismísimo Satán con su pico y con su pala. Ahí tiene el resultado de ser
estúpido e inevitable.
Sí, algo tiene el género homo, y ahora el que generalizo soy yo, que nos lleva a no dejar rincón sin explotar ni material, por nimio que sea, sin reducirlo a beneficio.
lunes, 2 de marzo de 2015
NIGHTCRAWLER, por Diego Consuegra
Inicio aquí una nueva colaboración con Diego, que se irá encargando de mandarnos comentarios sobre películas. Seguramente sus críticas serán muy diferentes de las mías, pero como yo le dedico poco tiempo al cine en este blog y él es un cinéfilo empedernido, estoy seguro de que será una contribución provechosa para todos. Iniciamos esta serie con la película Nightcrawler.
Una visión muy ácida (otra más)
del mundo del periodismo. Un periodismo de vísceras, telebasura y
audiencias. Un reflejo social muy lacerante y acertado con un
protagonista de lo mejor que he visto en muchííiísimo tiempo. Un
personaje increíble que me recuerda (salvando o acortando las
distancias) a Norman Bates en Psicosis. Una de esas composiciones que
rara vez se ven en el cine de hoy. UNA JOYA.
La peli es muy entretenida. Con
factura clásica, y cuando digo factura clásica me refiero a que no
es un coñazo de esos de autor que la mayoría de las veces son
insufribles y esconden un montón de carencias cinematográficas,
dominio (salvando algún que otro altibajo) del oficio, y sobre todo
por esa maravillosa composición que hace Jake Gyllenhaal del
¿periodista? independiente. Rene Russo también está
espléndida y aguanta perfectamente los planos a este animal.
domingo, 1 de marzo de 2015
CUANDO LA RAZÓN PERCIBE GIGANTES EN LUGAR DE MOLINOS
"El punto de fuga no es sino el lugar unificador hacia el cual la burguesía triunfante mira y exige que todos miren. Al ser una estrategia de representación de la realidad, termina por asociarse a cuestiones ideológicas y, en concreto, a una fórmula de control que la clase dominante establece sobre el resto, inscrita en una tradición y en unos parámetros dados de clase, raza y género. Dicho de otro modo, la perspectiva no es la forma "normal" de organizar el mundo, sino que se asocia por derecho propio a esa norma masculina clase media blanca heterosexual, como cualquiera admitiría hoy. (Feminismo, queer, género, "post", revisionismo...: o todo lo contrario. Ser —o no ser— historiador/a del arte feminista en el estado español. Estrella de Diego, 2008). El subrayado es mío.
Reivindicar la igualdad de todos los seres humanos en todos y cada uno de los ámbitos es tarea necesaria e imprescindible hasta que todos los derechos hayan sido reconocidos para todas las personas en todos los lugares. Reivindicar la presencia de la mujer en el mundo del arte es, todavía hoy, necesario, aunque reconozco que hay espacios y tareas que son más urgentes, si bien es cierto que cada cual desde su especialidad debe intentar que desaparezcan de una vez por todas las barreras que impiden valorar y reconocer el trabajo independientemente del prejuicio del sexo. Interpretar la perspectiva como una práctica propia del hombre-clasemedia-blanco-heterosexual me parece una pérdida del juicio, un exabrupto de la hiperespecialización que entorpece la lucha por la igualdad.
No pongo en duda que pueda haber una interpretación del espacio más femenina y otra más masculina. No dudo de que la percepción de muchas y variadas situaciones sociales esté en función del sexo, del grupo social al que se pertenece, de la cultura de procedencia, de la ideología de la que se parte e incluso de lo que se haya podido desayunar esa mañana. Lo que pongo en tela de juicio es la validez del discurso que se autocita sin ningún reparo, que se redacta y se recrea en la jerga académica postestructuralista y se adereza de estudios de género, queer y otros postalgo para imbuirse de razón y validez.
Cabría preguntarle a la autora si cuando recogió la medalla de oro al mérito en las bellas artes (me resisto a escribirlo con mayúsculas) no sintió el tremendo peso del machismo de clase media, más bien alta, que suponía aceptar un premio semejante, recubierto del oro del poder. Como cabría preguntarse si ese monopolio del saber que ejercen con su jerga no es un ejercicio profundamente antidemocrático de clase alta culta que entiende y dispone lo que el resto de los seres humanos debemos pensar y creer. La validez del discurso no la da el posicionamiento de partida o el grupo al que se pertenece, sino la argumentación y la coherencia del mismo.
Reivindicar la igualdad de todos los seres humanos en todos y cada uno de los ámbitos es tarea necesaria e imprescindible hasta que todos los derechos hayan sido reconocidos para todas las personas en todos los lugares. Reivindicar la presencia de la mujer en el mundo del arte es, todavía hoy, necesario, aunque reconozco que hay espacios y tareas que son más urgentes, si bien es cierto que cada cual desde su especialidad debe intentar que desaparezcan de una vez por todas las barreras que impiden valorar y reconocer el trabajo independientemente del prejuicio del sexo. Interpretar la perspectiva como una práctica propia del hombre-clasemedia-blanco-heterosexual me parece una pérdida del juicio, un exabrupto de la hiperespecialización que entorpece la lucha por la igualdad.
No pongo en duda que pueda haber una interpretación del espacio más femenina y otra más masculina. No dudo de que la percepción de muchas y variadas situaciones sociales esté en función del sexo, del grupo social al que se pertenece, de la cultura de procedencia, de la ideología de la que se parte e incluso de lo que se haya podido desayunar esa mañana. Lo que pongo en tela de juicio es la validez del discurso que se autocita sin ningún reparo, que se redacta y se recrea en la jerga académica postestructuralista y se adereza de estudios de género, queer y otros postalgo para imbuirse de razón y validez.
Cabría preguntarle a la autora si cuando recogió la medalla de oro al mérito en las bellas artes (me resisto a escribirlo con mayúsculas) no sintió el tremendo peso del machismo de clase media, más bien alta, que suponía aceptar un premio semejante, recubierto del oro del poder. Como cabría preguntarse si ese monopolio del saber que ejercen con su jerga no es un ejercicio profundamente antidemocrático de clase alta culta que entiende y dispone lo que el resto de los seres humanos debemos pensar y creer. La validez del discurso no la da el posicionamiento de partida o el grupo al que se pertenece, sino la argumentación y la coherencia del mismo.
EL CIELO DE MARZO, 2015
Vídeo de La costa de las estrellas
- Planetas: Mercurio no es visible durante este mes. Venus es visible durante la primera parte de la noche en el horizonte ONO. Marte se irá viendo cada vez menos tiempo en el horizonte ONO por delante de Venus. Júpiter se ve prácticamente toda la noche en la constelación de Cáncer. Saturno es visible durante la segunda mitad de la noche en Escorpio. Urano se ve con prismáticos cerca de Venus y Marte (el día 4 a 1º de Venus, el dia 11 a 0.3º de Marte).
- Luna: luna llena el día 5, luna nueva el día 20.
- Equinoccio de primavera: el día 20, a las 22:46 hora universal comienza la primavera, es decir, en España a las 23:46.
- Eclipse de sol: el mismo día 20 se producirá un eclipse total de sol, visible como tal en el Atlántico norte. Desde aquí se verá como eclipse parcial y tendrá una duración de poco más de dos horas, alcanzando su mejor momento a las 9:15 T.U.(10:15 hora peninsular).
- Estación Espacial Internacional: para saber cuándo es visible, consultad aquí.
Feliz observación.
sábado, 28 de febrero de 2015
EN UN MUNDO MEJOR
Probablemente quienes más necesiten ver esta película no la vean, aunque espero que el hecho de que se encuentre completa en YouTube, que haya sido oscarizada como mejor película de habla no inglesa en 2010, que ganara el Globo de Oro en 2011 y que La 2 la pasara ayer por la noche, sirva para que alguno de esos personajes —generalmente de género masculino—, que piensan que la mejor manera de resolver los conflictos es a base de puñetazos, la vean y descubran que la valentía no está en la fuerza bruta, sino en la asunción de nuestras responsabilidades.
En un mundo mejor —Susanne Bier, 2010,— es una hermosa película sobre la violencia, el perdón y las relaciones personales. Los protagonistas son un par de chicos preadolescentes y sus respectivas familias. Uno de ellos está sometido al cruel acoso escolar; el otro acaba de llegar al centro, rápidamente intimará con el acosado y "resolverá" el problema a base de brutalidad. A partir de ahí comenzarán nuevos problemas.
A esas circunstancias hay añadir que los padres del acosado estén en proceso de separación y que la madre del otro amigo haya muerto recientemente de cáncer, produciendo un agujero en la familia que no ha sido superado y un desgarro en la relación padre-hijo que amenaza con romper cualquier atisbo de vínculo humano entre ambos.
Con estos elementos Susanne Bier logra componer una historia bien contada, honesta, verosímil y con un alto valor moral, pues nos propone una reflexión sobre nuestra sociedad desde un punto de vista consciente y responsable, al mismo tiempo que nos ayuda a repensar el ejercicio de la violencia como solución de los conflictos.
Todo esto puede sonar muy racional y muy frío, pero la película fluye perfectamente y mantiene el interés del espectador desde el principio hasta el final. El hilo narrativo no decae y a que esto sea así ayudan, además del guión, las interpretaciones de todos los actores que aportan credibilidad a sus personajes. Muy recomendable.
En un mundo mejor —Susanne Bier, 2010,— es una hermosa película sobre la violencia, el perdón y las relaciones personales. Los protagonistas son un par de chicos preadolescentes y sus respectivas familias. Uno de ellos está sometido al cruel acoso escolar; el otro acaba de llegar al centro, rápidamente intimará con el acosado y "resolverá" el problema a base de brutalidad. A partir de ahí comenzarán nuevos problemas.
A esas circunstancias hay añadir que los padres del acosado estén en proceso de separación y que la madre del otro amigo haya muerto recientemente de cáncer, produciendo un agujero en la familia que no ha sido superado y un desgarro en la relación padre-hijo que amenaza con romper cualquier atisbo de vínculo humano entre ambos.
Con estos elementos Susanne Bier logra componer una historia bien contada, honesta, verosímil y con un alto valor moral, pues nos propone una reflexión sobre nuestra sociedad desde un punto de vista consciente y responsable, al mismo tiempo que nos ayuda a repensar el ejercicio de la violencia como solución de los conflictos.
Todo esto puede sonar muy racional y muy frío, pero la película fluye perfectamente y mantiene el interés del espectador desde el principio hasta el final. El hilo narrativo no decae y a que esto sea así ayudan, además del guión, las interpretaciones de todos los actores que aportan credibilidad a sus personajes. Muy recomendable.
viernes, 27 de febrero de 2015
BEATUS ILLE
Traigo un poco de remanso para la tarde del viernes tirando del tópico beatus ille que tan magistralmente interpretó fray Luis de León y que tantas versiones ha producido en la literatura. El original, claro, es el de Horacio (65-8 a.n.e.), epodos II.
La traducción es Manuel Fernández-Galiano y está recogida en Cátedra, Odas y Epodos.
La traducción es Manuel Fernández-Galiano y está recogida en Cátedra, Odas y Epodos.
“Feliz aquel que, sin negocio
alguno,
como los hombres de antaño
los campos paternos con su yunta
labra
libre de usura, al que nunca
despierta en las filas clarín
truculento,
quien no teme al mar airado
y el foro rehuye y umbrales
soberbios
de los ciudadanos ricos,
mas los altos álamos con crecido
vástagos
de la vid casa o contempla
en el valle oculto las errantes
greyes
mugidoras o los brotes
secos con podón monda a los que
injertos
suplantan o en limpias ánforas
guarda la exprimida miel o a las
ovejas
dóciles esquila; y, cuando
Otoño en los campos alza la
cabeza
ornada de suaves frutos,
¡qué bueno es coger inseridas
peras
y roja uva que te obsequie
a ti, Priapo, o bien al padre
Silvano,
al protector de las lindes!
Al pie de la encina vieja o por
la yerba
mullida gusta de echarse
mientras en orillas altas mana el
agua,
se queja el ave en el bosque
y el eco en las frondas del
arroyo invita
a dormitar dulcemente.
Y, al mandar el año del tonante
Jove
invierno y lluvias y nieves,
al jabalí acosa con grande
jauría
hacia las redes o planta
en lisa pértiga trampas de ancha
malla
para el voraz tordo o caza
con lazo a la tímida liebre o
peregrina
grulla, botín placentero.
¿Quién no olvida en ello las
preocupaciones
que el amor consiga lleva?
Mas, si es casta esposa quien
morada y caros
hijos a cuidar ayuda,
cual Sabina o cónyuge del Apolo
activo
tostada por muchos soles,
dando al hogar sacro leña vieja
porque
él cansado va a llegar,
encerrado al pingüe ganado y las
ubres
retesas dejando exhaustas,
sirviendo con dulce jarra en no
comprado
festín el vino de hogaño,
nada ya el marisco lucrino me
agrada
ni el rodaballo ni escaro
al que haya desviado desde aguas
eoas
hacia acá el trueno invernal;
y con más placer bajara a mi
vientre
que el ave afra o francolín
jónico la oliva de la mejor rama
del árbol o la romaza
del prado o las malvas, que al
enfermo curan,
o la cordera inmolada
en las Terminales o el cabrito
acaso
con el que el lobo no pudo.
¡Qué gozo, entre tantos
manjares, da ver
que acuden hartas las reses
y el buey arrastrando lánguido
la reja
invertida y, rodeando
los lúcidos Lares, al servil
enjambre
nacido en la rica casa”.
Y Alfio el prestamista, queriendo
labriego
ser, pensaba en el dinero,
cómo a colocar iba en las
calendas
lo recogido en los idus.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)