Mostrando las entradas para la consulta rilke ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta rilke ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2025

TALLER DE POESÍA DEL CBA

 

CALENDARIO
2025/26
  

Parece que no va ser necesario apuntarse para participar en esta actividad que, en cualquier caso, se va a mantener. 
 
En cuanto sepa con certeza cómo está la situación, lo comunicaré aquí.

7 de octubre: Ch. Rossetti.




4 de noviembre: Th. Hardy




2 de diciembre: Cavafis


13 de enero: Yeats. 


3 de febrero: Darío



3 de marzo: Valery. 



7 de abril: Frost


5 de mayo: Rilke


2 de junio: Herrera y Reissig 

Feliz lectura. Nos vemos pronto.

*** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 26 de marzo de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (R. M. Rilke)

En librerías
#unlibrounpoema 


Tal y como recordé la semana pasada, este año se celebra el sesquicentenario de Rilke, y aunque ya tiene mucha presencia en este blog, era inevitable hacerle un hueco en esta sección.

No sé si es muy conocido su paso por España; sea como fuere, hoy voy a dejar aquí su "Trilogía española", consecuencia de la visita, donde pasó los meses de noviembre y diciembre de 1912 y el mes de enero y la mitad de febrero de 1913, básicamente en Toledo y en Ronda. 

El poema puede resultar un poco hermético en algunos pasajes, pero la carta que envió a Katharina Kippenberg en marzo de 1913 resulta muy esclarecedora. Antonio Pau la recoge en su magnífico libro Vida de Rainer Maria Rilke. La belleza y el espanto (pp 275-78). También recoge en traducción propia la trilogía. Es absolutamente recomendable la lectura de la carta, así como de todo el libro. 

La trilogía está escrita en enero de 1913 y Jaime Ferreiro la traduce así:



TRILOGÍA ESPAÑOLA



I

De esa nube, mira, que violenta

a la estrella oculta, que justo ahora fue – (y de mí),

de esa serranía, al fondo, noche ahora,

vientos nocturnos tiene por un tiempo – (y de mí);

de ese río en lo profundo del valle, que prende

el destello de un claro de cielo desgarrado (y de mí),

de mí y de todo eso hacer una sola

y única cosa, Señor: de mí y del sentimiento

con que el rebaño, encerrado en el aprisco,

recibe con la exhalación de su aliento el grande,

el oscuro no-ser-ya más del mundo –, de mí y de aquella

luz en la tétrica oscuridad de muchas casas, Señor:

hacer una cosa; de los que duermen,

de los viejos, extraños, en el hospicio,

que tosen importantes en las camas;

de los niños adormilados en pechos tan extraños,

de tantos seres imprecisos, y siempre de mí,

de nada más que de mí, y de lo que no conozco,

hacer la cosa, Señor, Señor, Señor, la cosa

que, cósmico-terrenal como un meteoro,

reúne rauda en su gravitación sólo la suma

del vuelo: no sopesando sino la llegada.




II




Por qué uno ha de andar así, y cargar

con tantas cosas extrañas, como quizá el portador

que de puesto en puesto levanta el cesto ajeno

de la compra más y más repleto, y va detrás agobiado,

y no puede decir: Señor, ¿para qué el banquete?


Por qué uno ha de estar aquí, como el pastor,

expuesto a la desmesura del influjo,

implicado en este espacio lleno de suceso,

como si su destino estuviese apoyado

a un árbol del paisaje, sin otra actuación.


Y sin embargo, en su exorbitante mirada,

no tiene el callado alivio del rebaño. No tiene

sino mundo. Tiene mundo tan pronto alza los ojos,

mundo en cada inclinación. Lo que a otros gusta,

a él, inhospitable como música y a ciegas,

le penetra en la sangre y transitoriamente se transforma.


Entonces se yergue durante la noche y la llamada

de un pájaro afuera la tiene ya en su existencia,

y se siente osado porque recoge en el rostro

todas las estrellas, grave –, ay, no como uno

que prepara esa noche para la amada

y la mima con los sentidos cielos.




III




Ojalá que al volver, en soledad, a la aglomeración

de las ciudades y al ovillo enredado de ruidos

y tráfago confuso de vehículos,

ojalá que, por encima del espeso bullicio,

esté conmigo el recuerdo del cielo y el borde terroso

de la montaña, en el horizonte, por donde el rebaño

torna a la majada. Pétreo me sea el ánimo,

y que la obra diaria del pastor me parezca hacedera,

cómo camina soberbio y curtido, y cómo, con piedra bien calculada

de su honda va ribeteando el rebaño, allí donde quiera

que se desfleque, lento el paso, pensativo el cuerpo,

pero magnífico cuando se para, aún le sería permitido a un dios

revestirse en secreto de su figura, y no sería por eso menos.

Alternando se detiene y se rezaga, igual que el día mismo,

y las sombras de las nubes le atraviesan,

como si morosamente el espacio

pensase pensamientos por él.


¡Sea el quien fuere para vosotros! Como la luz parpadeante

en la noche detrás de la pantalla, así me sitúo yo dentro de él.

Un destello se apacigua. La muerte

hallaría su sitio más puro.


***


miércoles, 19 de marzo de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Antonio Machado, 150º aniversario)

Editorial
#unlibrounpoema
 

Este año 2025 coinciden dos sesquicentenarios del nacimiento de poetas de enorme relieve en la literatura europea: Machado (1875-1939) y Rilke (1875-1926). Tanto del sevillano como del praguense hay numerosas entradas en este blog; no obstante, un aniversario tan significativo como este me pide dedicarles este espacio de los miércoles. El de hoy, a Machado; quizás el próximo miércoles se lo dedique a Rilke.

En cuanto a la edición que aparece, he cogido la que tengo en casa más aparente. No es ninguna de las tres Poesías completas que tengo en casa porque son muy conocidas y todas ellas fácilmente localizables en cualquier librería, más si cabe este año en el que han salido un par de ediciones nuevas.



LLANTO DE LAS VIRTUDES Y COPLAS
POR LA MUERTE DE DON GUIDO



Al fin, una pulmonía

mató a don Guido, y están

las campanas todo el día

doblando por él ¡din-dan!


Murió don Guido, un señor

de mozo muy jaranero,

muy galán y algo torero;

de viejo, gran rezador.


Dicen que tuvo un serrallo

este señor de Sevilla;

que era diestro

en manejar el caballo,

y un maestro

en refrescar manzanilla.


Cuando mermó su riqueza,

era su monomanía

pensar que pensar debía

en asentar la cabeza.

Y asentóla

de una manera española,

que fué casarse con una

doncella de gran fortuna;

y repintar sus blasones,

hablar de las tradiciones

de su casa,

a escándalos y amoríos

poner tasa,

sordina a sus desvaríos.


Gran pagano,

se hizo hermano

de una santa cofradía;

el Jueves Santo salía,

llevando un cirio en la mano

-¡aquel trueno!-,

vestido de nazareno.


Hoy nos dice la campana

que han de llevarse mañana

al buen don Guido, muy serio,

camino del cementerio.


Buen don Guido ya eres ido

y para siempre jamás...

Alguien dirá: ¿Qué dejaste?

Yo pregunto: ¿Qué llevaste

al mundo donde hoy estás?

¿Tu amor a los alamares

y a las sedas y a los oros,

y a la sangre de los toros

y al humo de los altares?


Buen don Guido y equipaje,

buen viaje!...


El acá

y el allá,

caballero,

se ve en tu rostro marchito,

lo infinito:

cero, cero.


¡Oh las enjutas mejillas,

amarillas,

y los párpados de cera,

y la fina calavera

en la almohada del lecho!


¡Oh fin de una aristocracia!

La barba canosa y lacia

sobre el pecho;

metido en tosco sayal,

las yertas manos en cruz,

¡tan formal!

el caballero andaluz.



Y como para quienes ya tenemos una edad citar a Machado es citar a su mayor y mejor cantor, Serrat, no podía eludir la inclusión de la interpretación que hizo en su tiempo en este Un libro, un poema 



***



jueves, 11 de abril de 2024

NO NECESITO UN DIOS PARA SER BUENA PERSONA

Antonio Colinas, en su hermoso Tratados de armonía, p. 39, escribe lo siguiente: 
Pocos nos han dejado como Rilke una visión tan lúcida de la soledad y de sus frutos. El solitario puede recibir, según Rilke, de la soledad una condena y dos dones. La condena es la que le puede llegar de los enemigos de la soledad, de aquellos que no dejan de acorralarle como si fuera, nos dice, «un animal cuya caza estuviera abierta». Los dones son dos: la gloria y la santidad. La gloria es engañosa, es difícil sustraerse a ella. Con la gloria pagan al solitario los enemigos de la soledad cuando ven que no pueden destruirlo. (El cazador mitifica a la presa extraordinaria cuando observa que no le puede dar alcance). Así que la gloria es también un peligro: «No pidas a nadie— continúa Rilke— que hable de ti; ni siquiera con desdén. Y si con el tiempo oyes que tu nombre circula entre los hombres, permanece indiferente. Piensa que se ha echado a perder y recházalo. Búscate otro cualquiera, para que Dios pueda llamarte en plena noche. Y no lo digas a nadie». Es la llegada a la difícil santidad, el vivir las «grandes correspondencias». Lao Zi no escribió unas palabras tan duras y tan bellas.

Admiro a Antonio Colinas como escritor y Rilke me parece uno de los grandes poetas del siglo XX. Eso no quiere decir que comparta su pensamiento, su manera de entender, en este caso, de creer. Sí participo de aquello que anunciaba en un tono un tanto hiperbólico el Eclesiastés: Vanidad de vanidades, todo es vanidad, y sobre lo que el autor de los Sonetos a Orfeo nos advertía. Si le quitamos el todo, el aserto sería más certero. Es cierto que la vanidad es mucha, especialmente en el mundo de la creación y del espectáculo, pero no todo, ni en todas partes, ni afecta a todas las personas por igual. Sí estoy de acuerdo en lo que respecta al aislamiento y a la huida del halago. La soledad es absolutamente necesaria mientras se está creando (necesitamos la concentración y el silencio cuando estamos realizando cualquier tarea de tipo intelectual, por nimia que sea). Del halago, "de la gloria", hay que huir como de la peste y, si alguna vez se presenta, mantener buenas dosis de humildad para no caer en el ridículo.

Lo que me resulta difícil de entender es la pretensión de unir sensibilidad con trascendencia. Cada cual puede creer en lo que quiera, siempre y cuando respete a quienes le rodean. Lo que no es aceptable de ninguna manera es conectar bondad, belleza, equilibrio, perfección, armonía, verdad... con la espiritualidad, con la fe, como si quienes profesamos el agnosticismo fuéramos incapaces de percibir la belleza del mundo y no pudiéramos llegar a comprender la bondad de las acciones humanas. Para apreciar una obra de arte, un paisaje, unas palabras de cariño o empatizar con quien está sufriendo tan solo tenemos que utilizar alguno de nuestros sentidos y nuestra capacidad racional. No necesitamos de  ninguna espiritualidad religiosa para conmovernos hasta la médula.

Puedo comprender por qué un creyente habla de la santidad como el valor más elevado y lo coloca en la cima, pero no necesito dar el nombre de santa a la persona o al ejercicio de una acción que en su entrega a los demás llega a ofrecer su vida para salvar la de otra, a quien es capaz de ofrecer todo cuanto tiene en un gesto de amor o a quien en un ejercicio de compasión realiza cualquier acto que podamos calificar como heroico. Amor y bondad no son palabras exclusivas del vocabulario religioso ni del idealismo platónico. La entrega, la compresión, las virtudes éticas existen independientemente de la creencia o de la falta de ella que se tenga.

No necesito la ayuda de ningún dios ni de ninguna creencia religiosa para disfrutar de la lectura de la Biblia, del Corán, del Tao, del Baghdad Gita o el Canon Pali. No necesito ningún dios para apreciar las bellezas naturales y quedarme fascinado con los misterios del universo. No necesito ningún dios para comprender los beneficios de la práctica del perdón. No necesito ningún dios para saber que cualquier campana que doble lo hace por toda la humanidad, porque, efectivamente, nunca deberíamos comportarnos como islas, aunque en ocasiones necesitemos aislarnos para poder crear.

***


jueves, 18 de enero de 2024

LA DAMA Y EL UNICORNIO



 El Museo de Cluny o Museo Nacional de la Edad Media no es uno de esos espectaculares y grandiosos museos de París, pero tiene una fantástica colección de arte medieval, y no lo digo solamente por este estupendo relicario en el que se pueden ver representados los tres Magos. Allí están, por ejemplo, tres hermosas coronas votivas del tesoro de Guarrazar, que sirven para recordar el vergonzoso asunto de la pérdida de patrimonio a causa del egoísmo y avaricia personal y de la ineficaz acción administrativa de otro tiempo. 

En él se encuentran, recuerdo de la barbarie de las turbas revolucionarias, las cabezas (y otras partes del cuerpo) de los reyes de Judea, que formaban parte de la decoración exterior de Notre-Dame.



O copas como estas, que reproducen en su interior ahumado obras de arte:

La batalla de San Romano, Paolo Uccello.

El grito, E. Munch.

Pero posiblemente la sala más emblemática del museo sea la que recoge en medio de la penumbra y siempre bajo vigilancia del personal los maravillosos tapices de la dama y el unicornio. La mucha gente y la escasa iluminación hacían que realizar alguna fotografía con cierta calidad fuera tarea casi imposible. Dejo aquí un par, pero os recomiendo que para ver los tapices con solvencia, acudáis a la página del museo o a Wikipedia, que tiene unas imágenes muy decentes.

À mon seul désir

Olfato
Los seis tapices se interpretan como una representación de los sentidos, menos el más famoso de todos, que es el primero que he colocado y el que lleva la leyenda À mon seul désir —solo a mi deseo—, que se suele explicar como una alegoría del amor o de la comprensión. 

En la actualidad son muy conocidos gracias al cine. La serie de Harry Potter tiene mucho que ver en esta historia, pero hay más películas. Tal vez la mayor responsable de que empezaran a ser apreciados por el público en general fuera la novelista George Sand, quien escribió un primer artículo en 1847 al que siguieron otros trabajos y citas. Tampoco hay que olvidar que Rilke habla de ellos con detalle en Los cuadernos de Malte Laurids Brigge.

En fin, que son una joyita del arte de transición entre los siglos XV y XVI, y que más allá de lo que puedan representar su mayor encanto se encuentra en ese delicioso equilibrio entre objeto, forma y color que hace que permanezcamos atrapados por su atractivo sin desviar la mirada.

***


lunes, 3 de julio de 2023

PARA UNA TUMBA DE ANATOLE, S. Mallarmé

Traducción, Mario Campaña.
Stéphane Mallarmé (1842-1898) es un caso raro en la historia de la literatura francesa y, por extensión, en la europea. Formado en el parnasianismo y el simbolismo, trasciende ambos movimientos y con su escasa obra produce un cúmulo de influencias capaces de abrir nuevos caminos en la literatura: Valéry, Darío, J. R. Jiménez, Huidobro, Rilke, Apollinaire, T. Tzara, Lezama Lima o Gamoneda son algunos de sus deudos literarios.

Este boceto de poemario es una de esas extrañas obras que en su incompletitud arrojan una solidez expresiva y una capacidad comunicativa muy superior a muchas obras acabadas, quizás por el acontecimiento del que surge: en 1879, cuando apenas tenía 8 años de edad, muere su hijo Anatole. El poeta, 37 años, se sumerge en el silencio. Poco después empieza a dar vueltas a una obra para rescatarlo de la muerte. 

Según Jean-Pierre Richard, editor y estudioso de Pour un tombeua d´Anatole, el poeta francés intentó con este trabajo probar que el hecho absoluto de la desaparición de un ser puede ser reabsorbido, y, en el límite, abolido por el pensamiento, él también absoluto, que recupera y eterniza en sí la esencia del ser desaparecido (traducción y cita de Mario Campaña en la edición de Bassarai; p 8).

Sea como fuere, el proyecto quedó inacabado y las notas redactadas permanecieron inéditas hasta 1961. 

Puede que asuste un poco leer un texto fragmentario. Tal vez quienes acostumbran a leer poesía a pequeños sorbos —un poema hoy, otro mañana— se desanimen ante el poema sin cerrar. Que nadie se asuste por eso. El fragmento, la raya, el hueco en blanco y hasta la abreviatura dotan a este proyecto de una enorme capacidad sugestiva y absorvente que se lee mejor de corrido, porque la atmósfera que es capaz de crear es absolutamente correspondiente con el tema. Aún diría más: una vez comenzada su lectura es difícil abandonarla.

                 (4
antes hacer
       +    )
<así pues>
  entonces, ¡ soy yo
manos malditas  —
quien te lo ha legado !
      —  silencio
(él perdona)




                        (4
arriba hacia
el fin de II  —
muerto  —

muebles inmortalidad
de esta manera


y un fondo de naturaleza
I  —  ¿ no jugará
más  —  confundiéndose
en el campo
    en que ahora reposa ?




                       (2

          te siento
muy fuertemente  — la
certidumbre
de que te encuentras
siempre con
nosotros, padre, madre,
<cerca>  —  aunque
libre, y en todas partes
a la vez  —

_____

 y las cosas secretas
         —  puedo


Y aquí debajo, en audio, otros tres fragmentos:



***


lunes, 30 de enero de 2023

SUBIR AL ORIGEN. Antología comentada de poesía occidental no hispánica (1800-1941)

Editorial
El profesor de la universidad de Oviedo, José María Castrillón, ha publicado hasta ahora los siguientes títulos de creación:
-La sonrisa de un delfín (Heracles y Nosotros, 1991), 
-Animal de compañía (Nómadas, 1998), 
-Aún por recorrer (Magua, 2004), 
-La vieja munición (Idea, 2005), 
-el círculo y la piedra (Trea, 2006), 
-gramos (Trea, 2010).

Todos ellos son poemarios. Este último, en cambio, es una antología que tiene un fuerte carácter didáctico (o si lo preferís, divulgativo), pues al mismo tiempo que ofrece una selección de textos de la época de la que se ocupa, realiza una introducción de carácter general sobre las características más sobresalientes de ese período histórico, así como otra individual para que ayudar a colocar los textos personales dentro del paorama de la época o de la tendencia en la que se inscriben y a la que aportan nuevos elementos estilísticos y poéticos. Sabido es que toda expresión creativa de alguna relevancia tiene su origen en una tradición sobre la que se construye y a la que, a su vez, modifica. 

Además del recorrido que hace —Wordsworth, Novalis, Leopardi, Keats, Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Whitman, Dickinson, Mallarmé, Rilke, Yeats, Cavafis, Apollinaire, Pessoa, Eliot, Saint-John Perse, Stevens, Eluard, Montale, Benn, Ajmátova— y que no tiene ninguna intención de convertirlo en canónico, ofrece otro itinerario posible para recorrer lo que fue la poesía occidental no hispánica durante ese crucial siglo y medio. En este caso sin selección de textos, pero sí con comentarios precisos y relevantes que ayudan a quien se quiera iniciar en la otra lectura de esa misma tradición occidental y tener así una panorámica más completa —Hölderlin, Heine, Coleridge, Byron, Shelley, Blake, Nerval, Hopkins, Laforgue, Poe, Pound, W. C. Williams, Moore, Frost, Crane, Valéry, Ungaretti, Trakl, Mayakovski, Breton, Tzara, Tsvetáieva—.

Y por si todo esto resultara poco, cada poeta antologado se cierra con un apartado que Castrillón titula como Homenaje en la poesía hispánica. Aquí se recoge un brevísimo comentario sobre la incidencia que ha tenido en la poesía escrita en castellano más un poema que algún poeta ha escrito a manera de homenaje o que ha surgido por la influencia que el poeta antologado ha ejercido en el autor de escritura hispana.

Una antología especialmente recomendable para quienes deseen tener una visión panorámica inicial acerca de la poesía que se practicaba durante ese período.

PS: No transcribo ningún texto porque en este mismo blog podéis encontrar muchos poemas de la casi totalidad de los autores recogidos o citados en la antología.

***


viernes, 25 de noviembre de 2022

HÖLDERLIN, DOS (o tres) BIOGRAFÍAS

Editorial
Editorial

Antonio Pau es un reputado biógrafo que ha dado muchas muestras de su buen hacer. El trabajo que dedicó en 2007 a Rilke es un buen ejemplo de su excelencia como biógrafo. Pero voy a dejar que sea la propia Helena Cortés Gabaudan, especialista en Hölderlin y autora de una estupenda biografía sobre el poeta alemán, quien os lo diga: Mientras reuníamos material para nuestra biografía, los lectores españoles se podían por fin congratular al ver aparecer en las librerías la primera biografía completa de Hölderlin en castellano, escrita por nuestro apreciado Antonio Pau. Con mayor motivo, y puesto que ahora el lector español ya dispone de una obra absolutamente rigurosa, exhaustiva y de fácil y muy recomendable lectura sobre el poeta, no hemos querido abundar en la misma empresa y hemos optado por un modelo más libre y personal de evocación, aunque sin desdeñar por ello los aspectos informativos y una estructura cronológica clásica (La vida en verso, nota 2, pp 13-14).

Tanto la una como la otra son totalmente recomendables.

Hay una tercera biografía publicada en castellano. Apareció el año pasado (2021). Es de otro excelente biógrafo, Safranski. La traducción se publicó con el título de Hölderlin o El fuego divino de la poesía, pero yo no la he leído. 

En cualquier caso, y sin que sirva de precedente, debo decir que quien quiera adentrarse en el pensamiento poético, estético, filosófico y político de Hölderlin, lo mejor que puede hacer es leer su novela Hiperión. Una obra excepcional en muchos sentidos, inclasificable y que no dejará indiferente a nadie. Hace falta ser muy insensible para no quedar transido de belleza después de su lectura. E, insisto, en ella se aprecia más fácilmente el pensamiento poético del autor alemán que en su propia poesía.

Y puesto ya en la tarea de recomendar, cualquiera de estas tres antologías son una buena elección para empezar a leer la poesía del autor de Hiperión:
La Poesía completa está en Libros Río Nuevo, Ediciones 29, 1977. Traducción de Federico Gorbea.

***


Путин, немедленно останови войну!

domingo, 1 de mayo de 2022

MAHLER, SINFONÍA Nº 2

 

Mayo es mi mes, el que más me gusta, Mahler es uno de mis compositores favoritos y su Sinfonía nº 2, conocida como Resurrección, una de las obras musicales que más admiro y disfruto. Así, pues, este domingo musical se lo dedico a una de mis debilidades, que al mismo tiempo es una de las más gigantescas de la historia de la música.

Todo en esta obra es impresionante: el deseo de abarcarlo todo y expresarlo todo, la vida y la muerte, el más allá y el más acá, en fin, un empeño en el que dejó su tremenda creatividad. Fijaos, según él, el primer movimiento representa un entierro y se pregunta por la vida después de la muerte —¿hay vida más allá?—, el segundo movimiento es una remembranza de los tiempos felices, el tercero es una queja sobre la inutilidad de la vida, el cuarto representa el anhelo de liberación de cuanto sinsabor nos ofrece la vida, el quinto y último es un rebullir de dudas y angustias para terminar dando el gran salto al renacimiento eterno. Bestial la duración, bestial la pretensión, bestial el esfuerzo creativo. Pura música metafísica. Si Rilke buscaba expresar lo inefable por medio de las palabras, Mahler lo hace a través de la música. El impulso es el mismo.

Reservad una hora y media de este domingo de mayo para adentraros en una de las más grandes obras musicales jamás escritas. 


***

Путин, немедленно останови войну!

domingo, 26 de septiembre de 2021

DIRAIT-ON, LAURIDSEN (Rilke)

 




Situémonos: Durante los años 1924, 25 y 26 Rilke (1875-1926) se deja llevar por el idioma de Valéry y escribe cuatro colecciones de poemas en francés. Son poemas de arte menor y una extraordinaria musicalidad. Como él mismo diría son leves, claros y jugosos. Uno de los poemarios lleva por título Les roses —podéis leerlo completo aquí—. Años más tarde (1993), el compositor estadounidense Lauridsen, conmovido por los versos del poeta, escribe el ciclo Les Chansons des Roses. Continúa y amplía esa tradición que viene de lejos y que consiste en fundir música y poesía.

Lauridsen realiza un tratamiento intimista y sugestivo, lleno de encanto que agranda, en mi opinión, la belleza de los textos.

El poema que interpretan los coros es el número cinco, Dirait-on. Lo colococo aquí por si no vaís a pasar por el enlace que los contiene todos:


Abandono rodeado de abandono,
ternura contra ternuras…
Es tu interior el que, sin cesar,
parece que se acaricia;

se acaricia en sí mismo,
por su propio reflejo iluminado.
Así inventas el tema
del Narciso que alcanza su deseo.

            (Traducción de Carlos Cámara y Miguel Ángel Frontán).

La interpretación de los coros es muy distinta, pero a mí me gustan mucho las dos. La primera corresponde al National Taiwan University Chorus, la segunda al Chamber Choir Ivan Filipovic Zagreb.

La rosa, que era la flor que más le gustaba a Rilke, la pongo yo:

viernes, 2 de julio de 2021

NOCHE FIEL Y VIRTUOSA

Ejemplar del KM
Retomo la lectura de los libros de poesía de Louise Glück. En esta ocasión, a través de los ejemplares de la biblioteca del KM.


En la época a la que me refiero,
mi hermano estaba leyendo un libro titulado, según él,
la noche fiel y virtuosa.

De ahí procede el título del libro y el del poema en que esos versos se encuentran (p 31). Y Andrés Catalán, el traductor, anota: La confusión infantil entre noche (night) y caballero (knight) —el hermano está leyendo sobre el rey Arturo— se pierde en la traducción.

Este tipo de juegos semánticos y confusiones es muy característico de la escritura de Glück. En este caso toma el del niño que aún no ha aprendido a deletrear y, por tanto, confunde una palabra con otra. El contenido del libro que lee se funde, en la memoria, con lo que le rodea. Son recuerdos de la lejana infancia recogidos desde la vejez. Las indeterminaciones y paradojas forman el aglutinante de este hermosísimo libro y nos indican cuál es la lógica por la que discurre. Las visiones oníricas de la noche no se resuelven durante el día y permanecen como símbolos.

La autora ha recordado en varias ocasiones la influencia del psicoanálisis en su trabajo. También el mundo de las leyendas y de la mitología tienen un peso importante en la construcción de su imaginario. Todo esto, más las numerosas veces señaladas influencias literarias de Rilke y Emily Dickinson, entre otras, dan sentido y coherencia al desarrollo de Noche fiel y virtuosa.

Yo diría que el tema central del libro es la vejez, el tiempo vivido y su circularidad, la vejez como segunda infancia. El tiempo que pasa y se observa desde la altura de la edad, donde los recuerdos más antiguos y los más nuevos se confunden, no por la imposibilidad de distinguirlos, sino porque participan de la misma esencia. En primer plano podemos encontrar hechos del pasado lejano, mientras que en plano posterior se encuentra lo ocurrido en un pasado próximo, más difuminado. Las distinciones entre pasado y presente, entre lo real y lo inventado, se nivelan, al igual que la distinción entre la experiencia de leer —o escribir—  y la de encontrarse con uno mismo dentro del libro que se escribe.

La poeta, para contar su propia historia, ha utilizado la historia de dos hermanos ingleses que crecieron bajo el cuidado de una tía después de la repentina muerte de sus padres. El hermano menor, que se convirtió en pintor y ahora es un anciano, es el hablante que registra las impresiones diurnas de su infancia mientras espera impaciente a que la noche regrese, fiel, virtuosa, / a que repare, brevemente, el cisma / entre tú y tus padres. En su cumpleaños, recuerda:

Mi tía dobló el papel de envolver colores,
hizo una bola perfecta con los lazos.
Mi hermano me hizo entrega de una chocolatina
envuelta en papel de plata.

Luego, de repente, me quedé a solas.

Quizás la ocupación de un niño muy pequeño
sea la de observar y escuchar:

en esa sentido, todo el mundo estaba ocupado:
escuchaba los sonidos de los pájaros a los que dábamos de comer,
las tribus de insectos que eclosionaban, los pequeños
que se arrastraban por el alféizar, y arriba
la máquina de coser de mi tía haciendo
agujeros en una montaña de vestidos...

Glück es capaz de pasear por la zona del misterio y la indeterminación con una elegancia y una eficacia poco comunes. Y mientras se desenvuelve por ese difícil territorio nos va aportando conocimiento. Tal vez esa sea la mejor cualidad de la mejor poesía. Leerla es siempre un acto gozoso... e instructivo.