Mostrando las entradas para la consulta Eliot ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Eliot ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2025

TESS, LA DE LOS D' URBERVILLE, Thomas Hardy

Ejemplar de la B. Central
Thomas Hardy (1840-1928) comenzó a escribir novelas en la década de 1870, en el epicentro de la época victoriana. Las dos primeras las publicó de forma anónima (la gente creía que eran de George Eliot). Lejos del mundanal ruido (1874) le proporcionó reconocimiento y durante tres décadas siguió escribiendo novelas, hasta Jude el oscuro (1976), su última obra narrativa. A partir de ahí se dedicó solamente a la poesía. Quizás algo tuviera que ver el hecho de que la crítica subrayara continuamente su visión pesimista de la vida.

Dos palabras sobre esto de su pesimismo. Hardy es un agnóstico que participa de la visión científica de su época sobre el universo y la sociedad, pero no cree que el proceso industrial y el maquinismo puedan traer consigo una mejoría al ser humano. Está convencido de que el fatalismo domina nuestro devenir y de que no hay nada que pueda ayudarnos. Todo lo maneja el ciego azar. Ya lo dejaba bien claro en un poema de juventud, Hap - Azar:  

La burda Casualidad obstruye el sol y la lluvia,

y el Tiempo tira los dados y lanza un gemido en lugar de alegría...

En mi peregrinar esos miopes augures

han sembrado por igual felicidad y sufrimiento. 

(Traducción: Xandru Fernández).

Esto lo vemos muy bien en el impresionante novelón que es Tess, la de los d'Urberville, donde la joven protagonista (por cierto, una de las heroínas femeninas más atractivas y magnéticas de la literatura del XIX) es vapuleada por el ciego sino, además de por las costumbres de la época y por dos hombres (uno que solo busca aprovecharse de ella; otro que, aunque la quiere, es incapaz de entenderla o, para ser más preciso, tiene demasiado miedo al qué dirán y a su obsoleta moral). Tal y como dejó apuntado el historiador de la literatura inglesa Pujals, la novela es una obra impresionante en la que se muestra la inexorable fatalidad persiguiendo a una "mujer pura" hasta su aniquilamiento. Dicho esto, y sabiendo que la fatalidad conduce el desenlace, no quiero dejar de resalta el sublime final entre las piedras de Stonehenge, de una abrumadora grandeza propia de las tragedias de Shakespeare, pero mucho más delicadamente contado.   

Una historia tan sobrecogedora como bella e infausta, llena de aciertos narrativos, escrita con gran sutileza y sensibilidad, mas no apta para quienes no soporten leer de forma continuada lo dura y amarga que puede ser la vida en ocasiones. Hará las delicias de los amantes de la novela decimonónica, los que aún sufren el mal del siglo o el dolor del modernismo.  

*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

martes, 22 de julio de 2025

LA MAURESQUE, LA CASA DE SOMERSET MAUGHAM


La Mauresque


Hasta hace relativamente poco tiempo esta vista de la fachada de la villa La Mauresque era imposible, excepto si se tenía una embarcación para poder verla desde el agua. En la actualidad, gracias a la pasarela que lleva desde el parque y la zona deportiva hasta el pequeño puerto de Caneta, la fachada puede casi tocarse con la mano.

En su origen, fue una villa en estilo más o menos árabe (eran los gustos exóticos de la época) para el capellán de Leopoldo II, Felix Charmettant. Posteriormente, en 1927, la remodeló el arquitecto americano Barry Dierks para servir como residencia habitual del novelista británico Somerset Maugham, y así fue hasta el fallecimiento del escritor en 1965.

Durante esa época, por ella pasaron grandes personajes como Churchill, los duques de Windsor, T. S. Eliot, H. G. Wells, Rudyard Kipling, Ian Fleming, Noel Coward o Virginia Woolf.

En 1967, la compra por parte de la estadounidense Lynn Wyatt hizo que sufriera nuevos cambios y se que se modificara tanto la fachada como el interior. Hoy es una residencia privada, eso sí, catalogada como un elemento del patrimonio cultural francés desde 2008.

A su lado se encuentra la que fue casa del escritor Pierre Loti, otro aficionado a la Bahía de Chingudi. Pero esa es otra historia.



Fachada de acceso a la villa desde Rue des Pêcheurs

 ***


viernes, 11 de julio de 2025

TIERRA BALDÍA, Robert D. Kaplan

Ejemplar de la biblioteca de Loiola K. E
Traducción: María Dolores Crispín
Sí, Tierra baldía toma el título del poema de Eliot, pues este ensayo sobre geopolítica nos presenta un panorama desolador similar al poema de Eliot, con la diferencia de que mientras el poema busca transmitir una sensación, ofrecer una visión subjetiva por poética, el texto de Kaplan es un ensayo que se apoya en hechos históricos y actuales para argumentar y persuadir sobre una idea, en este caso el problemático mundo hacia el que el planeta se encamina. 

Kaplan ve el período contemporáneo (está escrito justo antes del ascenso de Trump a la segunda  presidencia de los EEUU) como un momento similar al de la República de Weimar, esto es, desde la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial hasta la subida al poder de Hitler, un período de profunda inestabilidad política, económica y social. Y ya se sabe que cuando las instituciones que ordenan y sustentan el orden social fallan, el caos se propaga rápidamente. En los años 30 dio lugar al fascismo y posterior guerra. En la actualidad, y como consecuencia del empequeñecimiento del mundo, las nuevas tecnologías, las profundas interrelaciones económicas y las tensiones entre China, Rusia y Estados Unidos, que él percibe como las últimas potencias imperialistas en proceso decadente, nos encaminamos hacia un mundo desestabilizado y en peligro continuo de enfrentamiento, a un paso del abismo.

Kaplan está convencido de que lo que se nos viene encima es, en el mejor de los casos, una fase frágil de transición tecnológica y política. Las guerras en Ucrania y Gaza han reforzado esta tendencia.  Incide en cómo el 11-S supuso para Occidente centrar la atención sobre el terrorismo islamista y tuvo como consecuencia las guerras que Estados Unidos, con el apoyo de sus aliados,  desencadenó en Afganistán e Irak. Mientras tanto China reforzaba su armada y Vladimir Putin reforzaba la determinación imperial de Rusia. 

Pero no solo están las tendencias que pueden señalar las políticas internacionales de los grandes países. Kaplan también resalta como elementos que contribuyen a la desorientación y el desorden general las consecuencias que dejó la pandemia en la sociedad mundial a múltiples niveles, la fuerza atomizadora de la tecnología, que impide apreciar los efectos edificantes que el urbanismo y la tecnología han tenido en la vida de muchas personas, el continuo incremento de la población mundial y la absoluta incapacidad de los organismos internacionales para liderar cualquier proceso de entendimiento, léase principalmente la inoperante ONU.

A pesar de todo, el libro se cierra con este párrafo: 

La dirección de la historia es imposible de conocer. No existe eso del progreso lineal automático, de modo que no tenemos más opción que seguir luchando, ya que el resultado no se nos da a ninguno por adelantado. Weimar se podía jactar de tener muchos liberales y un auténtico florecimiento intelectual. Había mucha esperanza en Weimar, pero insuficiente orden. Evitar el destino de Weimar es ahora la gran tarea del mundo.

No apto para optimistas ni para quienes estén disfrutando del periodo vacacional.

***

viernes, 3 de mayo de 2024

EMILY DICKINSON


Esta no es la mejor forma de ver una película. La traigo hasta aquí como último recurso para quien no la haya visto y no disponga de otro medio, cualquiera siempre mejor que este. También la coloco aquí para que estimule las ganas de adentrarse en la biografía y en la obra de la gran poeta estadounidense. 

Lo que viene a continuación es un simple listado no exhaustivo —referido al siglo XIX— para recordar que tal vez lograríamos hacer más por la igualdad si no nos dejáramos llevar por la pasión de nuestras propias opiniones o, tal vez, por el desconocimiento. 

Algunas viajeras: Ida Pfeiffer (Viena 1797 – 1858, Lisa Barbier Cristian, Alexandrine Tinné, Marianne North, Caroline Hartog Morgensthein, Isabella Bird, Elizabeth Jane Cochran, Annie Cohen Kopchovsky, Florence von Sass...


Algunas científicas: Mary Somerville, Ada Lovelace,Mary Anning ,Sophie Germain, BlancaClotilde Catalán de Ocón y Gayolá, Marie-Anne Pierrette Paulze, Elizabeth Fullhame, Agnes Pockels, Maria Mitchell, Sofia Kovalévskaya, Jeanne Villepreux-Power, Ellen Swallow Richards, Eunice Newton Foote, Annie Jump Cannon, Sarah Frances Whiting...


Algunas filósofas: Harriet Taylor Mill (1807-1858), Elizabeth Cady Stanton (1815-1902), Susan B. Anthony (1820-1906), Harriet Tubman (1820-1913), Helen Taylor (1831-1907), Eleonor Marx (1844-1883), Laura Marx (1845-1911)...


Algunas escritoras: Mercedes Laura Aguiar, Mariana Angélica de Andrade, Anna Nakwaska, Dorila Antommarchi, Elmira Antommarchi, Hortensia Antommarchi, Sarah Austin (traductora), Julia Catherine Beckwith, Maria Elisa Belpaire, Adèle Daminois, Antonia Esteller, Anna Maria Hussey, Hanna K. Korany, Olena Kisilevska, Leonor Canalejas y Fustegueras, Elizabeth Moutzan-Martinegou , Ashiq Pari, Sofie Podlipská, Gabriela Preissová, Antónia Pusich, Charlotte Richardson, Amélia dos Santos Costa Cardia, Edith Simcox, Marko Vovchok, Mary Shelley, Cecilia Böhl de Faber, George Sand, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Jane Austen, Charlotte, Emily y Anne Brontë, Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, George Eliot, Louisa May Alcott...

Músicas, pintoras, actrices, cantantes...

Parece que es más difícil reconocer que no sabemos exactamente por qué Emily Dickinson decidió no salir de su habitación que realizar suposiciones que alimenten y justifiquen nuestra forma pensar. Esto viene a cuento de la Conferencia de Laura Freixas, que como conferencia genérica y reivindicativa de las ideas feministas está bien, pero en la que prácticamente nada se dice de los valores literarios de la poesía que escribió, que es por lo que la conocemos. 

Si queremos reivindicar la obra de la poeta americana, que, por cierto, está dentro de eso que se conoce como canon de la literatura universal desde hace muchísimo tiempo, parece más apropiado señalar y explicar cuáles son las virtudes y excelencias que hacen de su obra lo que es, una magnífica obra literaria, que no extenderse en anécdotas biográficas sobre las costumbres, usos y prejuicios tradicionales y machistas de la sociedad del siglo XIX.

Más entradas en este mismo blog sobre E. Dickinson.

***


martes, 25 de abril de 2023

CLUB DE POESÍA LA ESPIRAL

Este jueves, 27 de abril, a las 18:30 se producirá la tercera sesión del Club de Poesía la Espiral en la Sala Concejo del Convento Santa Teresa (nueva sede del Ateneo, situado en la C/ Andere E. Zipitria, 3, San Sebastián).

En esta sesión los poetas sobre los que se charlará serán Guillaume Apollinaire, Fernando Pessoa, T. S.Eliot, Saint-John Perse y Wallace Stevens

La sesión estará coordinada por Eli Tolaretxipi.

Adelanto uno de los poemas que forman parte de la colección y sobre el que, si da tiempo, hablaremos: 


TÉ EN EL PALACIO DE HOON

No porque yo, de púrpura, bajase
por el final del día a través del que llaman
el aire solitario, no por eso dejé de ser yo mismo.

¿Cuál fue el ungüento que roció mi barba?
¿Qué himnos resonaron cerca de mis oídos?
¿Qué mar en su corriente me anegó?

Los dorados ungüentos llovieron de mi mente,
mis oídos crearon los signos que escuchaban.
Yo mismo fui la brújula del mar:

yo fui el mundo en que anduve, y lo que vi
o sentí o escuché venía de mí mismo;
y me encontré a mí mismo más real, más extraño.


(Traducción: Andrés Sánchez Robayna).

​La actividad tiene un carácter abierto y gratuito; el único requisito para participar en ella es haber leído las páginas correspondientes a los autores que se tratarán en la tertulia. 

***


jueves, 6 de abril de 2023

REGALOS DEL DÍA (diario de un epicúreo agradecido), 1

#regalosdeldía

#diariodeunepicúreoagradecido

 Hoy llego a casa con los bolsillos llenos de regalos, regalos que el día generosamente me ha ido obsequiando. Veamos:

un mar lleno de cielo,


unas copas transidas de luz y primavera,


tres hermosísimas florecillas, de nombre no tan hermoso,


un terreno conquistado totalmente por los jacintos,


y una puesta de sol en la que abandonar la mirada.


Por más que se empeñe Eliot, abril ha sido muy generoso conmigo.

***


lunes, 27 de marzo de 2023

MIRCEA CARTARESCU CIERRA POESIALDIA 2023

Hoy se cierra Poesialdia 2023 con la presencia de Mircea Cărtărescu en el Ernest Lluch. Luisa Etxenike se encargará de entrevistarlo. Eso será las 19:00. Mientras tanto, aquí dejo uno de sus poemas:

Editorial

OCCIDENTE



Occidente me ha bajado los humos.

he visto Nueva York y París, San Francisco y Frankfurt

he estado donde no habría soñado ir jamás,

he vuelto aquí con un montón de fotos

y la muerte en el alma.

creía significar algo y que mi vida significaba algo.

había visto el ojo de Dios mirándome con el microscopio

observando mi agitación en una lámina.

ahora ya no creo nada.

he servido para una estabilidad estúpida

para un olvido profundo

para una vagina solitaria.

vagaba por lugares que ya no existen.

¡oh, mi mundo ya no existe!

mi mundo apestoso en el que yo significaba algo.

yo, mircea cartarescu, soy nadie en el nuevo mundo

hay 1038 mircea cartarescu aquí

los hay 1038 veces mejores

hay aquí libros mejores que todo lo que he hecho

y mujeres a las que les importan un comino.

el huevo pragmático se resquebraja y Dios está aquí

precisamente en su creación, un Dios bien vestido

en ciudades bonitas y otoño espléndidos

y en una especie de suave nostalgia de Virginia del Sur en el coche

de Dorin (country music en los altavoces)…

ahora conozco mis límites

y conozco los límites de la literatura

pues yo he visto la Sears Tower

y he visto Chicago, en una bruma verdosa, desde arriba, desde la Sears Tower

y en la azotea de un rascacielos corrían dos galgos

y le dije a Gabriela, mientras tomábamos una Coca-Cola,

que mi vida estaba acabada.

es como en los Magos de Eliot: he visto Occidente

he sobrevolado Manhattan

he contemplado con ojos desorbitados mi muerte encantada

porque mi muerte es esta.

he mirado los escaparates de motos Suzuki

y me he visto en ellos mugriento, anónimo

he caminado horas y horas por Königstrasse

entre chavales con skateboards.

Era el hombre en blanco y negro en una foto a color

Kafka entre arcadios.

poemas, pohemas, filosentiame

modernismos y discusiones en la taberna sobre quién es el mejor

listas elaboradas en el tren (volvía de Onesti): cuáles son las mejores

novelas rumanas de hoy

los diez mejores poetas vivos

tal y como los papuanos

escupen todavía hoy en el caldero de vino de palma, para que fermente…

pero la poesía una señal de subdesarrollo

como lo es mirar a tu Dios a los ojos

aunque no lo has visto nunca…



he visto juegos de ordenador y librerías y ambos me parecen lo mismo

he comprendido que la filosofía es entertainment

y que la mística es show-biz

que aquí solo hay superficies

pero más complejas que cualquier profundidad

¿qué puedo ser yo allí? un hombre fascinado, loco de felicidad

pero con la vida terminada.

con la vida definitivamente jodida, como la del gusano de la cereza

que creía ser alguien

hasta que salió a la luz, rodeado de su inmundicia

(mi inmundicia, mis pobres poemas)

he visto gente para que la ley del aborto

es más importante que la destrucción de los Soviets

he visto cielos altos y azules, plagados de lucecitas de aviones

y he conocido el aullido de las cuatro mil universidades.

he subido a la torre Eiffel por las escaleras

y he subido al centro de Pompidou por el tubo de plexiglás

y he estado en el Fox Head en Iowa City…



he charlado sobre posmodernismo en Ludwigsburg

con Hassan y Bradbury y Gass y Barth y Federman

como charla el condenado con su verdugo

he grabado en mi grabadora el silbido del hacha

que me separa la cabeza del cuerpo.

sentía ganas de llorar ante el lujo de Monrepos:

¿cómo es posible? ¿por qué hemos nacido para nada?

¿por qué luchar contra Vadim y Funar?

¿por qué no podemos vivir de una vez?

¿por qué ahora, cuando podríamos, por fin, vivir

respiramos de nuevo el olor acre de la basura?

posmodernismo y cuarentayocho

deconstrucción y tribalismo

pragmatismo y ombligos

y la vida, que es absurda…



he visto San Francisco, el golfo azul con barcos

y más allá el océano con islas boscosas

¡el Pacífico, imagínatelo!

metí las manos en el océano Pacífico, “thanking the Lord

for my fingers”

y me entraron unas locas ganas de partir.

Y en la famosa librería de Ferlinghetti (¡existe de verdad!)

como si

penetraras consciente en tu propio sueño o en un libro…

me volvieron loco las calles de San Francisco

y Grant Street con sus baratijas chinas

y las palmeras gigantes y esas chicas tan graciosas

de los salones de belleza

(las clientas

no se miraban en espejos, sino en monitores a color)

y las noches americanas, ¿te acuerdas Mircea T.?

junto a tu casita y la de Melisa, después

de ver películas de ciencia ficción toda la tarde, comer tacos

y beber cerveza Old Style

cuando salimos fuera nos abrumaron las estrellas

y los aviones silenciosos que se movían entre ellas

y en tu coche, el viejo Ford, el aire estaba helado

y me llevaste, atravesando la ciudad desierta, hasta mi querido

Mayflower Residence Hall.

y los desfiles de Thanksgiving y de Halloween

con viejos banqueros disfrazados de osos y de payasos

y el chico de origen checo interesado en Faulkner

y la pequeña coreana del Cambus amarillo

y la melancolía de las hojas amarillas de Iowa City

y nosotros dos, Gabi, haciendo compras, horas y horas

en el Targer y el K-Mart y en los Goodwill

y también en el fantástico Mall del centro…



… comía caramelos de canela mi primera mañana en Washington

con la cámara al cuello, en el frio de la plaza Dupont…

… pagué siete dólares por ver el Zoo de Nueva Orleans

y llovía, y todos los animales estaban en sus guaridas…

en el taxi discutiendo con el taxista negro,

sin entender una palabra de lo que me decía: “Hey, man…”

… maravillosos almuerzos en restaurantes chinos, tailandeses,

pero el mejor en el Meandros, los griegos del Soho…

… The Art Institute (a rebosar de impresionistas)

… The Freak Museum (amazing: ¡tres Vermeer!)

… The National Gallery (retrospectiva de Malevich)



un hombre congelado durante cien años

abre los ojos y prefiere morir.

lo que ha visto es demasiado hermoso y demasiado triste.

porque allí no tenía a nadie y entre los dedos tenía un panadizo

y sus dientes estaban tan estropeados

y en la cabeza

tenía todo tipo de cosas inútiles

y todo lo que había hecho hasta entonces

tenía la mitad de la consistencia del viento.

un hombre inventó, en una lejana isla

una máquina de coser, hecha de bambú

y se creía genial, pues a ninguno de los suyos

se le había ocurrido nunca algo así, pero cuando llegaron los holandeses

le premiaron por el invento

regalándole una eléctrica.

(gracias, dijo, y eligió morir)

no encuentro mi sirio, ya no soy de aquí

y no puedo ser de allí.



¿y la poesía? me siento como el último mohicano

ridículo como el dinosaurio de Denver.

la mejor poesía es la poesía soportable,

nada más: solo soportable.

nosotros hemos escrito durante diez años poesía buena

sin saber qué poesía tan mala escribíamos.

hemos hecho gran literatura, y ahora entendemos

que esta no puede traspasar el umbral, precisamente porque es grande,

demasiado grande, asfixiada por su propia grasa,

tampoco este poema es poesía

pues solo lo que no es poesía

puede resistir como poesía

solo lo que no puede ser poesía.



Occidente me ha abierto los ojos y me ha golpeado la cabeza contra el dintel,

dejo a otros lo que ha sido mi vida hasta hoy.

que crean otros en lo que he creído yo.

que amen otros lo que he amado yo.

yo ya no puedo más, no puedo más,

no puedo más, no puedo más.




***


lunes, 6 de febrero de 2023

T.S.ELIOT, La aventura sin fin

Ejemplar de la biblioteca de Okendo.
Se puede estar de acuerdo o no con el análisis que Eliot realiza de la obras literarias que comenta, se pueden compartir o no sus opiniones, pero es indudable que la lectura que hace es una lectura rigurosa, profunda, original y bien argumentada. En cualquier caso, nunca desorienta, expone claramente cuáles son sus ideas y los fundamentos teóricos en las que están asentadas, y sus comentarios tienen un interés pedagógico indudable. Otra cosa es que los gustos y tendencias cambien de una generación a otra (él lo sabía) y que en función de esos gustos se produzcan giros o se entronicen y se destronen tendencias, estilos y autores. 

Esta selección de ensayos realizada por Andreu Jaume para Lumen (desde hace un tiempo integrada en Penguin) recoge trabajos sobre Marlowe, Blake, los metafísicos, Andrew Marwell, Lancelot Andrewes, Shakespeare y el estoicismo de Séneca, Dante, Baudelaire, Byron, Yeats, Milton, además de otros de carácter genérico como ¿Qué es un clásico?, La música de la poesía, Religión y literatura, Poesía y drama, Las tres voces de la poesía y la famosa conferencia que impartió en 1961 Criticar al crítica. En definitiva, una estupenda selección para conocer el pensamiento de Eliot sobre literatura y una invitación a la siempre grata tarea de descubrir nuevas lecturas.

Se pueden leer un buen puñado de páginas en este enlace antes de decidir si interesa o no.

***

lunes, 30 de enero de 2023

SUBIR AL ORIGEN. Antología comentada de poesía occidental no hispánica (1800-1941)

Editorial
El profesor de la universidad de Oviedo, José María Castrillón, ha publicado hasta ahora los siguientes títulos de creación:
-La sonrisa de un delfín (Heracles y Nosotros, 1991), 
-Animal de compañía (Nómadas, 1998), 
-Aún por recorrer (Magua, 2004), 
-La vieja munición (Idea, 2005), 
-el círculo y la piedra (Trea, 2006), 
-gramos (Trea, 2010).

Todos ellos son poemarios. Este último, en cambio, es una antología que tiene un fuerte carácter didáctico (o si lo preferís, divulgativo), pues al mismo tiempo que ofrece una selección de textos de la época de la que se ocupa, realiza una introducción de carácter general sobre las características más sobresalientes de ese período histórico, así como otra individual para que ayudar a colocar los textos personales dentro del paorama de la época o de la tendencia en la que se inscriben y a la que aportan nuevos elementos estilísticos y poéticos. Sabido es que toda expresión creativa de alguna relevancia tiene su origen en una tradición sobre la que se construye y a la que, a su vez, modifica. 

Además del recorrido que hace —Wordsworth, Novalis, Leopardi, Keats, Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Whitman, Dickinson, Mallarmé, Rilke, Yeats, Cavafis, Apollinaire, Pessoa, Eliot, Saint-John Perse, Stevens, Eluard, Montale, Benn, Ajmátova— y que no tiene ninguna intención de convertirlo en canónico, ofrece otro itinerario posible para recorrer lo que fue la poesía occidental no hispánica durante ese crucial siglo y medio. En este caso sin selección de textos, pero sí con comentarios precisos y relevantes que ayudan a quien se quiera iniciar en la otra lectura de esa misma tradición occidental y tener así una panorámica más completa —Hölderlin, Heine, Coleridge, Byron, Shelley, Blake, Nerval, Hopkins, Laforgue, Poe, Pound, W. C. Williams, Moore, Frost, Crane, Valéry, Ungaretti, Trakl, Mayakovski, Breton, Tzara, Tsvetáieva—.

Y por si todo esto resultara poco, cada poeta antologado se cierra con un apartado que Castrillón titula como Homenaje en la poesía hispánica. Aquí se recoge un brevísimo comentario sobre la incidencia que ha tenido en la poesía escrita en castellano más un poema que algún poeta ha escrito a manera de homenaje o que ha surgido por la influencia que el poeta antologado ha ejercido en el autor de escritura hispana.

Una antología especialmente recomendable para quienes deseen tener una visión panorámica inicial acerca de la poesía que se practicaba durante ese período.

PS: No transcribo ningún texto porque en este mismo blog podéis encontrar muchos poemas de la casi totalidad de los autores recogidos o citados en la antología.

***


lunes, 16 de enero de 2023

BYRON, RUSSELL Y LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Desde el verano pasado ando releyendo algunos textos de y sobre Byron, recopilando otros, cotejando traducciones y poniendo en orden la carpeta sobre el más satánico, rebelde y emblemático romántico inglés. Como la tarde de ayer estuve entretenido en esa tarea, volví a encontrarme con el capítulo que Bertrand Russell dedica a su compatriota en la ya clásica Historia de la filosofía occidental. En ella se explica por qué el autor del Don Juan figura en una historia del pensamiento y la diferente estima que se le tiene en el continente y en las islas británicas. La cita es un poco larga, pero merece la pena (los subrayados son míos):

El siglo XIX, en comparación con el presente, aparece racional, progresivo y satisfecho; sin embargo, las cualidades opuestas de nuestro tiempo las poseyeron muchos de los hombres más notables durante la época del optimismo liberal. Cuando consideramos los hombres, no como artistas o descubridores, ni como simpáticos o antipáticos para nuestro gusto, sino como fuerzas, como causas de cambios en la estructura social, en los juicios de valor o en la actitud intelectual, encontramos que el curso de los acontecimientos en los tiempos recientes ha exigido mucho reajuste en nuestras apreciaciones, haciendo que muchos hombres sean menos importantes de lo que habían parecido y otros mucho más. Entre aquellos cuya importancia es mayor de lo que parecía, Byron merece un alto lugar. En el continente, tal opinión no parecerá sorprendente, pero en el mundo de habla inglesa puede considerarse extraña. Fue en el continente donde Byron tuvo influencia y no es en Inglaterra donde ha de buscarse su progenie espiritual. Para muchos de nosotros, sus versos parecen con frecuencia pobres y su sentimiento a menudo chillón, mas en el extranjero, su manera de sentir y su actitud ante la vida se transmitieron y desarrollaron hasta tener tal difusión que fueron factores de los grandes acontecimientos. 

El rebelde aristócrata, cuyo modelo fue Byron en su tiempo, es un tipo muy diferente del cabecilla de una sublevación campesina o proletaria. Los que tienen hambre no necesitan una filosofía complicada para estimular o excusar el descontento, y todo lo de esta especie les parece simplemente un entretenimiento del rico perezoso. Ellos quieren lo que otros tienen, no un bien metafísico e intangible. Aunque pueden predicar el amor cristiano, como los rebeldes comunistas medievales, sus verdaderas razones para hacerlo son muy simples: la falta de este amor en el rico y poderoso causa los sufrimientos del pobre, y la presencia de este amor entre los compañeros de rebelión se considera esencial para el éxito. Pero la experiencia de la lucha lleva a desesperar del poder del amor, quedando el odio puro como fuerza impulsora. Un rebelde de este tipo, si, como Marx, inventa una filosofía, inventa una solamente destinada a demostrar la victoria final de su partido, no una filosofía interesada por los valores. Sus valores siguen siendo primitivos: lo bueno es tener bastante que comer, lo demás son palabras. Ningún hombre hambriento es probable que hable de otro modo.

El rebelde aristócrata, como tiene bastante que comer, tiene que tener otras causas de descontento. No incluyo entre los rebeldes los simples cabecillas de las facciones que se hallan temporalmente fuera del Poder; sólo incluyo a los hombres cuya filosofía requiere algún cambio mayor que su propio éxito personal. Puede ser que el afán de poder sea la fuente subterránea de su descontento, pero en su pensamiento consciente hay una crítica del Gobierno del mundo que, cuando es bastante profunda, adopta la forma de una autoafirmación cósmica de tipo titánico o, en los que conservan alguna superstición, de satanismo. Ambos se han de encontrar en Byron. Ambos, debido en gran parte a hombres en quienes influyó, se hicieron frecuentes en grandes sectores de la sociedad que difícilmente podía considerarse aristocrática. La filosofía aristocrática de la rebelión, creciendo, desarrollándose y cambiando al aproximarse a la madurez, ha inspirado una larga serie de movimientos revolucionarios, desde los carbonarios, después de la caída de Napoleón, hasta el golpe de Hitler en 1933; y en cada etapa ha inspirado una correspondiente manera de pensar y de sentir entre los intelectuales y artistas.

Aprovecho la entrada para dejar la conferencia que impartió Dámaso López García en la Fundación Juan March el 19 de noviembre de 2009, y lamentar profundamente que ocupe toda la hora para hablar de la persona y del personaje Byron, pero ni una sola mención sobre las cualidades literarias de la obra del poeta inglés, cosa que sí hizo T.S. Eliot en el ensayo que cita tan sesgadamente el profesor López García. Se puede leer en La aventura sin fin. No os llevará más de media hora.

Y una bibliografía mínima de obras de Byron en castellano:

  • Diarios. Alamut. 2008.
  • Poemas escogidos. Visor. 2007.
  • Débil es la carne: correspondencia veneciana (1816-1819). Tusquets. 1999.
  • Mazeppa. Visor. 1998.
  • Don Juan. Tomos I y II. Cátedra. 1994.
  • Poemas satánicos. Manfred y Caín. Akal, 2021.
***



lunes, 10 de octubre de 2022

WILLIAM BLAKE

Editorial
Charles Van Doren escribe en su Breve historia del leer: Cuando William Blake falleció en 1827, fue enterrado en una tumba sin inscripción. Este anonimato era simbólico de la soledad que le había correspondido en suerte durante la mayor parte de su vida. Publicó varios libros, pero ninguno de ellos convenció a un público que carecía por completo de todo conocimiento de su grandeza como poeta, artista y hombre; y durante casi cien años más fue un autor apenas leído ni estudiado. William Butler Yeats contribuyó a publicar una edición anotada de las obras mayores de Blake en 1893, y T.S.Eliot incluyó un ensayo sobre él en El bosque sagrado (1920), que invitó a muchos lectores (muchos más de los que lo habían leído hasta entonces) a acercarse a Blake como un autor valioso. El centenario de su muerte, en 1927, acarreó la publicación de una multitud de artículos, ediciones y estudios. Hoy Blake forma parte indudable del panteón más selecto de la poesía inglesa (p 306).

Además, Blake está muy bien publicado y traducido en castellano. Los libros proféticos de Atalanta son magníficos, y son la primera edición completa bilingüe y con todas sus imágenes en color. El sustancioso prólogo es de Patrick Harpur; la traducción, de Bernardo Santano Moreno.

Editorial. Ejemplar del KM


Editorial. Ejemplar del KM
Para bolsillos menos pudientes, siempre está la muy austera edición de Orbis, de 1986, que fue una cesión de la traducción publicada seis maños antes por Libros Río Nuevo.

En Iberlibro
Pero quien verdaderamente ha hecho un trabajo excelente para explicar la poesía de este poeta y grabador singular ha sido Kathleen Raine, quien con estos Ocho ensayos publicados por primera vez en 1991 en inglés (2013 en castellano) reveló el significado profundo de su obra y lo puso al alcance de cualquiera. Indispensable para adentrarse en el complejo mundo espiritual del poeta inglés.

Editorial. Ejemplar del KM

Podéis encontrar una brevísima colección de poemas en amediavoz.com y en ciudadseva.com.

Y un breve artículo sobre su tan traída y llevada locura.

***


Путин, немедленно останови войну!

lunes, 5 de septiembre de 2022

WLLIAM BLAKE, El negrito

A mí del visionario Blake la obra que más me gusta es la primera, la del difícilmente clasificable y divertido Una isla en la Luna, o los poemas breves de las colecciones Cantos de inocencia y Cantos de experiencia. En la primera de ellas se encuentra uno de los poemas que el profesor Pujals calificó como temprana censura del racismo. Estamos hablando de 1789, el año de la Revolución francesa.


Mi madre me engendró en el salvaje sur
y soy negro. Pero ¡ah!, mi alma es blanca.
Blanco como un ángel es el niño inglés;
pero yo soy negro, como desposeído de luz.

Mi madre me instruyó bajo un árbol
y allí sentada, antes del pleno calor del día,
me atrajo a su seno, besándome.
Luego, señalando al este, comenzó a decir:

"Mira el sol naciente. Allí mora Dios
e imparte su luz y regala su calor
y flores y árboles y bestias y hombres reciben
solaz por la mañana y dicha al mediodía.

Y se nos puso en la tierra
para que aprendamos a soportar los rayos del amor;
y estos negros cuerpos y estos rostros tostados
son sólo una nube y semejantes a un umbrío bosquecillo.

Pues cuando nuestras almas hayan aprendido el calor a soportar
la nube se desvanecerá. Oiremos su voz
que nos dirá: Salid del bosque, mis bien amados,
y en torno a mi tienda de oro, como corderos, regocijaos".

Así habló mi madre, besándome
y así lo cuento al niñito inglés.
Cuando yo me libere de mi nube negra y él de la suya blanca
y como corderos nos regocijemos en torno a la tienda de Dios,

le protegeré del calor hasta que pueda soportarlo
y se incline dichoso sobre la rodilla de nuestro padre.
Y entonces me estaré de pie, acariciando su plateado cabello
y seré como él; y en adelante me amará.

(Traducción: Pablo Mañé Garzón).

William Blake falleció en 1827. Digamos que pasó sin pena ni gloria hasta que, como le ocurrió a Góngora, llegó su centenario en 1927 —otra coincidencia— y una multitud de estudios y ediciones de sus obras lo hizo surgir del olvido, sobre todo, gracias al aprecio que le hicieron escritores de la talla de W.B.Yeats o T.S.Eliot.

Si queréis escuchar el poema en versión original, pinchad aquí.

***

Путин, немедленно останови войну!

domingo, 21 de agosto de 2022

HÄNDEL, DIXIT DOMINUS


Creo que fue el grandísimo Rajmáninov quien tuvo que recibir un tratamiento de hipnoterapia durante bastante tiempo para poder superar no sé si la depresión o el miedo al fracaso después de su Primera Sinfonía. A mí los tratamientos me resultan más baratos y son siempre menos sofisticados. Cuando estoy mal suelo recurrir a la música sacra —los sicoanalistas buscarían alguna retorcida y divertida explicación para explicar esta tendencia en un agnóstico—. Lo cierto es que en mi caso funciona muy bien, incluso hasta cuando los males son físicos.

Pero lo cierto es que en estos momentos estoy muy bien y no me encuentro ni deprimido ni padezco ningún mal. El traer hoy a Händel ha sido culpa de la Quincena Musical y del paso por ella de John Eliot Gardiner y el Monteverdi Choir, auténticos especialistas ambos en música barroca. Y como sigo en modo-gardiner-coro-fantástico-angelical, para prolongar un poco más el gozo, he traído hasta aquí este Dixit Dominus que, aunque me da igual lo que el dominus dijo, me hace entrar en un estado de felicidad similar, creo, al de la violinista del minuto 7. Y eso es lo importante.

La grabación pertenece a la actuación durante los Proms de 2021. Los solista son
Julia Doyle (soprano), Emily Owen (soprano), Bethany Horak-Hallett (mezzo-soprano), Graham Neal (tenor), Peter Davoren (tenor) y Dingle Yandell (bajo).



***

Путин, немедленно останови войну!