jueves, 20 de marzo de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Joanna Hiffernan), 2

Jo, la belle irlandaise. Fuente: Wikipedia. Original en el Metropolitan.

 
Sinfonía en blanco nº1. Fuente: Wikipedia. Original en National Gallery.

Sabido es que algunas personas son capaces de percibir parecidos inmediatamente y descubrir la relación de parentesco nada más ver una cara. Yo no pertenezco a ese grupo, antes bien, estoy en el de los fisonómicamente torpes, formo parte de ese grupo que es incapaz de percibir relación familiar ante dos rostros hermanos y me siento perdido ante un bebé en el que rápidamente ven parecido con la madre o con el padre. 

Si sois de los primeros, tal vez hayáis os hayáis dado cuenta de que las dos mujeres aquí retratadas se parecen, aunque los estilos pictóricos con que están recogidas son muy diferentes. Yo, la primera vez que las vi, aparte el hecho de que son pelirrojas, no advertí nada más. Más tarde me enteré de que son la misma persona, Joanna Hiffernan (1843-1886), modelo irlandesa de gran talento, dotada para el comercio y, según parece, pintora aficionada.

La Sinfonía en blanco nº 1 es obra de James Whistler (1834-1903), pintor nacido en EEUU, pero cuya carrera se desarrolló básicamente en Europa, llegó a asistir algún martes a las charlas de Mallarmé, fue amigo de Oscar Wilde o de Manet, participó del ambiente simbolista, se relacionó con los prerrafaelitas y, lo que aquí importa, fue amante de su modelo e incluso le otorgó fondos y autoridad para que ejerciera como agente de su obra mientras él estaba fuera. 

La Sinfonía en blanco nº 1 tiene tantas interpretaciones debido al uso del color, a la posición, a la piel del lobo, a las flores caídas y a las que ella mantiene en la mano que todavía hoy se siguen produciendo comentarios más o menos interesantes sobre lo que la pintura cuenta. Es verdad que Whistler pasó por distintas fases en su desarrollo artístico: el prerrafaelismo, el revivalismo rococó, el realismo de Courbet, el orientalismo y su creciente inclinación por el esteticismo puro. El tema era demasiado similar a los tipos contemporáneos de femme fatale, la apariencia sexualmente cargada de la mujer era demasiado sugerente, y atributos como el lirio marchito (pérdida de la virginidad) eran demasiado apetecibles para una explicación iconográfica tradicional. Luego está la clara predisposición esteticista, muy propia también de la época. Dejémoslo ahí.

En cambio, Jo, la belle irlandaise, nos presenta un retrato absolutamente realista, muy propio de Courbet, en el que una joven parece estar examinando el estado de su cabellera en el espejo. El hecho de que el pintor utilice el nombre de pila de la modelo, afectivamente reducido, para titular el lienzo nos da una pista clara sobre la estrecha relación que había entre ambos. Y es que Joanna Hiffernan también fue amante del pintor francés. Se dice que Whistler, amigo de Courbet, rompió con él a partir del momento en que la utilizó como modelo para el óleo El sueño, 1866. 

El sueño. Fuente: Petit Palais.

Dos estilos, dos maneras de entender y de practicar la pintura. Y, posiblemente, tres maneras de entender la vida y las relaciones puestas en contacto por la belleza de una mujer. Y una cuestión para fisonomistas destacados: ¿Cuál de las dos jóvenes durmientes es Joanna Hiffernan, si es que es alguna de las dos?

***


miércoles, 19 de marzo de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Antonio Machado, 150º aniversario)

Editorial
#unlibrounpoema
 

Este año 2025 coinciden dos sesquicentenarios del nacimiento de poetas de enorme relieve en la literatura europea: Machado (1875-1939) y Rilke (1875-1926). Tanto del sevillano como del praguense hay numerosas entradas en este blog; no obstante, un aniversario tan significativo como este me pide dedicarles este espacio de los miércoles. El de hoy, a Machado; quizás el próximo miércoles se lo dedique a Rilke.

En cuanto a la edición que aparece, he cogido la que tengo en casa más aparente. No es ninguna de las tres Poesías completas que tengo en casa porque son muy conocidas y todas ellas fácilmente localizables en cualquier librería, más si cabe este año en el que han salido un par de ediciones nuevas.



LLANTO DE LAS VIRTUDES Y COPLAS
POR LA MUERTE DE DON GUIDO



Al fin, una pulmonía

mató a don Guido, y están

las campanas todo el día

doblando por él ¡din-dan!


Murió don Guido, un señor

de mozo muy jaranero,

muy galán y algo torero;

de viejo, gran rezador.


Dicen que tuvo un serrallo

este señor de Sevilla;

que era diestro

en manejar el caballo,

y un maestro

en refrescar manzanilla.


Cuando mermó su riqueza,

era su monomanía

pensar que pensar debía

en asentar la cabeza.

Y asentóla

de una manera española,

que fué casarse con una

doncella de gran fortuna;

y repintar sus blasones,

hablar de las tradiciones

de su casa,

a escándalos y amoríos

poner tasa,

sordina a sus desvaríos.


Gran pagano,

se hizo hermano

de una santa cofradía;

el Jueves Santo salía,

llevando un cirio en la mano

-¡aquel trueno!-,

vestido de nazareno.


Hoy nos dice la campana

que han de llevarse mañana

al buen don Guido, muy serio,

camino del cementerio.


Buen don Guido ya eres ido

y para siempre jamás...

Alguien dirá: ¿Qué dejaste?

Yo pregunto: ¿Qué llevaste

al mundo donde hoy estás?

¿Tu amor a los alamares

y a las sedas y a los oros,

y a la sangre de los toros

y al humo de los altares?


Buen don Guido y equipaje,

buen viaje!...


El acá

y el allá,

caballero,

se ve en tu rostro marchito,

lo infinito:

cero, cero.


¡Oh las enjutas mejillas,

amarillas,

y los párpados de cera,

y la fina calavera

en la almohada del lecho!


¡Oh fin de una aristocracia!

La barba canosa y lacia

sobre el pecho;

metido en tosco sayal,

las yertas manos en cruz,

¡tan formal!

el caballero andaluz.



Y como para quienes ya tenemos una edad citar a Machado es citar a su mayor y mejor cantor, Serrat, no podía eludir la inclusión de la interpretación que hizo en su tiempo en este Un libro, un poema 



***



martes, 18 de marzo de 2025

WILLY FOG EN UNA FACHADA DONOSTIARRA

Av. Alcalde José Elosegi 124

Las aventuras de Willy Fog no entraban en mis planes televisivos. Tampoco creo que tuviera edad para ello y, por no tener, no tenía televisión para haber visto la serie de dibujos animados en caso de que me hubiera interesado. Sin embargo, yo en aquella época daba clases a chavales de entre 11 y 14 años y recuerdo que en algún momento sí comenté algo en relación a la época en que se sitúa la historia y los viajes en globo. La serie de animación se basaba en la famosa obra de Julio Verne La vuelta al mundo en ochenta días, que además de ser una lectura muy apropiada para esa edad, venía muy bien para introducir algunos aspectos de la vida europea durante la segunda mitad del siglo XIX (yo daba clases de historia).


Lo que nunca hubiera imaginado es encontrar en la fachada de un edificio de viviendas a Willy Fog paseándose con su aerostático, que la fachada esté impoluta (la conozco así desde hace ocho años) y, lo que más ilusión me hace, es que el vecindario que habita esa vivienda se haya puesto de acuerdo para que su pared sea la más divertida de toda la larga avenida en la que se sitúa y sea capaz de realizar ese ejercicio de ternura, nostalgia e ilusión que es necesario para que el globo se mantenga en el aire durante tanto tiempo. 

¿Hay mejor metáfora urbana del buen ánimo colectivo?

***


lunes, 17 de marzo de 2025

JUEGO DE LUCES / SOBRE LA BELLEZA


 Hace unos pocos días me encontré con las imágenes que publico en esta entrada. Más o menos, durante ese mismo tiempo andaba leyendo Sobre la belleza, de Simone Weil

Estoy convencido de que a estas imágenes les sientan muy bien las ideas que expresan las frases que he entresacado de la pensadora francesa, y viceversa, que a las palabras de Weil les gusta sentirse acompañadas por estas imágenes. Cosas mías. 

Las palabras: 

Una cosa bella no tiene ningún fin, excepto ella misma en su totalidad, tal como se nos aparece.

Solo la belleza no es un medio para otra cosa. Únicamente ella es buena en sí misma, pero no encontramos ningún bien en ella.

Las palabras que expresan la belleza vienen a los labios de todos cuando quieren alabar aquello que aman.

El mar no es menos bello a nuestros ojos por más que sepamos que a veces los barcos naufragan.

Las demás fotografías: 







Que la belleza os acompañe. Feliz semana.

***


domingo, 16 de marzo de 2025

ESTACIONES PORTEÑAS, Astor Piazzolla


Animado por el fantástico concierto del sexteto Koira —¡Bravo! ¡bravo! y bravo!— y con ganas de prolongar en mi interior las sensaciones recibidas, traigo este domingo las Estaciones porteñas del siempre sorprendente y magnífico Astor Piazzolla (1921-1992), quien llevó el tango a las más altas cotas de la belleza y convirtió la música en un juego que acogía todos los gustos. 

Interpretan:

Ray Chen (violín) y la 
Sydney Symphony Orchestra.

Dirige: 

Tianyi Lu.


Que la música os sea favorable.

***


sábado, 15 de marzo de 2025

UMBRALES, Óscar Martínez

Ejemplar de la biblioteca de Egia
Umbral:Símbolo de transición, de trascendencia. En el simbolismo arquitectónico, el umbral recibe siempre tratamiento especial, por multiplicación y enriquecimiento de sus estructuras: portadas, escalinatas, pórticos, arcos de triunfo, protecciones almenadas, etc., o por la ornamentación simbólica, que alcanza en Occidente su máxima virtualidad en la catedral cristiana, mediante la decoración con escultura de parteluz, jambas, arquivoltas, dintel y tímpano. (Diccionario de símbolos, Eduardo Cirlot).

De todo esto y de mucho más nos cuenta Óscar Martínez en este entretenidísimo libro de divulgación artística que puede leerse igualmente como un libro de viajes, como una colección de narraciones cortas, como una guía de viajes para acudir sin tardanza a conocer eso que se nos presenta y, en todo momento, como un magnífico libro sobre puertas que dan acceso a construcciones que aprenderemos a mirar con ojos muy abiertos. 

Estos son los espacios a los que el autor nos invita a acceder: 

CASA DE LOS VETTII (POMPEYA). 

DOLMEN DE MENGA (ANTEQUERA).

ABADÍA DE SAINTE-FOY (CONQUES)

PÓRTICO DEL PANTEÓN DE ADRIANO (ROMA).

BASÍLICA DE SAN MARCOS (VENECIA)

TEMPLO FUNERARIO DE RAMSÉS III (MEDINET HABU).

TEMPLO DE LA CONCORDIA (AGRIGENTO).

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LOS REYES (LAGUARDIA)

JOYERÍA FOUQUET (PARÍS)

FACHADA DEL PALACIO DE COMARES DE LA ALHAMBRA (GRANADA).

CASTEL DEL MONTE (APULIA)

PORTAL DE SERRANOS (VALENCIA).

REJA DE LA FINCA GÜELL (BARCELONA)

CASTEL NUOVO (NÁPOLES)

COMPLEJO FUNERARIO DEL FARAÓN DJOSER (SAQQARA)

VILLA BARBARO (MASER).

EDIFICIO DE LA BAUHAUS (DESSAU)

ARCO DE TITO (ROMA)

PARCO DEI MOSTRI (BOMARZO).

PALACIO SPADA (ROMA)

QUINTA DA REGALEIRA (SINTRA)

PABELLÓN DE LA SECESIÓN (VIENA).


Ese es el contenido. Altamente atractivo. Pero lo mejor, en cualquier caso, es cómo está escrito. Si bien está dentro de la colección Biblioteca de Ensayo, tal y como puede leerse en la parte baja de la cubierta, el libro no se inscribe en lo que podemos entender como ensayo académico, dirigido a estudiantes del tema y personal especializado. Está escrito con abundante aparato de anécdotas, ejercicios paralelos de aproximación al tema y todo ello salpimentado con reflexiones y ejemplos que, sin caer nunca en la vulgarización, despiertan siempre el interés del lector actual, sin necesidad de que tenga un conocimiento previo sobre el tema o el lugar del que se ocupa el autor. Es decir, están escritos casi como si se tratara de un relato de intriga.

Lo que me resulta difícil de entender es que un libro de divulgación dedicado al arte no incluya las imágenes de los objetos, construcciones o espacios que se están explicando en el texto. Los enlaces que he colocado en el contenido de cada uno de los capítulos os llevan a ellas. 

Y aquí podéis verle y oírle hablar de su pasión por el arte:


***


viernes, 14 de marzo de 2025

PÓRTICO DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LOS REYES, LAGUARDIA


 En pocas, poquísimas ocasiones podemos ver una portada medieval con su color original. Las inclemencias del tiempo han socavado el color que originalmente tenían las portadas románicas y góticas en toda Europa. Todo lo más que podemos llegar a ver son pequeños restos de pintura que nos hacen suponer cómo serían. El pórtico de Santa María de los Reyes es una rareza que nos permite ver realmente cómo era en su estado original. Es cierto que en algunos sitios ofrecen un espectáculo nocturno y proyectan sobre cada figura los colores que, según los documentos conservados y los escasos restos de pintura que se mantienen, tuvieron en su origen, lo que permite ver durante el tiempo que dura la proyección el esplendor de las figuras que durante el día vemos en piedra desnuda. Pero no es lo mismo. En Laguardia se puede disfrutar de una portada con sus colores gracias a que ha estado protegida dentro de un porche.

El conjunto iconográfico está dedicado a exaltar la figura de la Virgen, a quien está dedicado el templo.

En las arquivoltas, solamente las impares representan figuras. En la 1, reyes y profetas del Antiguo Testamento. En la 3, santas y mártires con sus correspondientes atributos. En la 5, ángeles tocando instrumentos musicales, es decir, el coro celestial.

El tímpano está dividido en tres bandas. La parte superior (6) recoge la Coronación de la Virgen. María recibe una corona colocada al unísono por Cristo  y un ángel. La banda intermedia está dividida en tres escenas: la (7) representa la ascensión al cielo. La Virgen aparece dentro de una mandorla que es impulsada por tres ángeles mientras María lanza su cinturón a santo Tomás que aparece arrodillado en la parte inferior. En la (8) vemos a los apóstoles que son llevados en una nube por el cielo hasta el lecho de muerte de María. En la (9) aparecen los apóstoles ante el lecho de María. En medio, aparece Cristo, esculpido en tamaño ligeramente superior. En su brazo izquierdo mantiene una figurita femenina pequeña que simboliza el alma de María.

La banda inferior representa la Anunciación (10), la Visitación de santa Elena (11) y la Epifanía (12).


Y algo más. Algo a lo que la iconografía medieval suele dar cierta importancia, porque se trata de algo que aparece precisamente en la edad media y llega hasta hoy, al menos, en la cultura occidental. 

Si os habéis fijado, el manto de la Virgen es siempre de color azul. Es cierto que los antiguos egipcios ya utilizaron el azul, aunque lo nombraban con una palabra que servía tanto para el verde como para el azul. Curiosamente, ni griegos ni romanos tenían palabra para designar el azul. Tanto en la Ilíada como en la Odisea el mar es de color vino (οινόπς). Más: en ninguna lengua romance procede la palabra que se utiliza para designar el color azul del latín (ni tampoco del griego). Es a partir de la representación de los mantos de la Virgen (siglos XI-XII) en color azul cuando se empieza a extender y utilizar por toda Europa y a transformarse en un color de prestigio que irán utilizando las monarquías y, con ellas, toda la nobleza (Ver Azul. Historia de un color, Michel Pastoureau). 

En la actualidad, es el color favorito de buena parte de la población mundial. El azul es el color de la bandera de las NNUU, azul es la insignia de la UNESCO y azul es la bandera de la Unión Europea... Nel blu dipinto di blu...

***


jueves, 13 de marzo de 2025

RETRATOS DE AMANTES ( Anna Klumpke, Rosa Bonheur), 1

 #retratosdeamantes

Rosa Bonheur, 1898. Fuente: Wikipedia. Original en el Metropolitan.

Fascinado con este y otros muchos cuadros que a lo largo de la historia del arte han pintado quienes en algún momento de su vida estuvieron enamoradas de las personas que aparecen retratadas, me he animado a iniciar una serie con este retrato en el que aparece Rosa Bonheur realizado por Anna Klumpke, pues de cuantos retratos de amantes que conozco este es el que me transmite mayor serenidad, sosiego y mucho, mucho cariño.

Anna Klumpke (1856-1942) fue una pintora estadounidense que, después de estudiar arte en su país, se apuntó en la Academia Julian de París con el firme propósito de llegar a ser una pintora profesional, es decir, vivir de su trabajo, lo que consiguió con relativa facilidad. Ya en 1884 ganó el premio a la alumna más destacada en el prestigioso Salón de aquel año. Posteriormente volvió a su país, dio clases de pintura en Boston, pero enseguida regresó a Francia, entre otras razones, porque deseaba conocer a Rosa Bonheur, pintora a la que admiraba por su trabajo. 

Rosa, 34 años mayor que Anna, era ya una exitosa pintora especializada en animales, feminista militante y con un estilo de vida poco convencional para la época. Por cierto, ha sido la primera mujer condecorada con la máxima distinción francesa, la Legión de Honor, ya en la temprana fecha de 1865, a los 43 años de edad. Uno de sus lienzos más famosos está en el Museo del Prado, El Cid, que no es el caballero castellano, sino un león que ella tenía en su casa.

Anna, para poder acercarse a ella, se hizo pasar por tratante de caballos; luego hubo una cena, congeniaron..., y poco después iniciaron su vida en común.

El retrato es muy realista y nos presenta a la pintora delante de uno de sus muchos trabajos sobre caballos. La retratada nos mira directamente (mira a Anna) con una expresión dulce y afectuosa. Tiene en ese momento 72 años y, si damos crédito a lo que la pintura transmite, es una persona que está a gusto consigo misma. 

Anna fue declarada heredera y cuando Rosa murió, la artista americana creó un presigioso premio con el nombre de su amante, se encargó de poner en marcha el Museo Bonheur en la casa-castillo de Fontainebleau y redactó The artist's (auto)biography, donde quedó recogida la biografía de ambas.

Lo que más me gusta del retrato es que quiere representar a la persona amada tal cual es, sin transformismo ni alambicados símbolos ajenos a la persona. Tal cual.

***


miércoles, 12 de marzo de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Eduardo Chicharro)

En librerías
#unlibrounpoema


Eduardo Chicharro (1905-64) era hijo de pintor y él mismo se ganaba la vida como profesor en ese medio artístico. De hecho, no será hasta su regreso a España en 1943 —hasta entonces la mayor parte de su vida la había pasado en Italia— cuando comience a escribir poesía.

Y aquí surge el postismo, esa creación muy poco conocida y juguetona de Carlos Edmundo de Ory, Silvano Sernesi y el propio Eduardo Chicharro. Pero los años 40 en España no eran años para el juego creador ni la fabricación de versos. En realidad, no eran años para casi nada, pero ese es otro tema.

El libro, publicado diez años después de la muerte del escritor, recoge prácticamente la totalidad de su obra poética (La plurilingüe lengua, Tetralogía, Cartas de noche, Música celestial y otros mucho poemas no incluidos en título alguno, además de diversos materiales en prosa, como por ejemplo los manifiestos postistas).

Y vamos ahora con la más famosa de las Cartas de noche, la que dirigió al amigo de Ory:


CARTA DE NOCHE A CARLOS


Carlos yo te escribo trece trenes
trinos trece te estremece
y te envío mecedoras
a tu casa.
Que tu casa es una cosa
que no pasa.
En el filo sutilísimo te escribo
del estribo.
Puesto el pie en el mismo digo
como sigo por el hilo de tu higo
en el higo sutilísimo que sigo.
De mi casa a la tu casa sigo sigo
enviando mecedoras rutilantes.
Por la noche duermo, sueño, como, orino,
sueño papa manos pone tuyos hombros
cara tiene nívea cera transparente
gesto ambiguo de sus labios mucho temo
pasan cabras por sus ojos, dame leche
y en un coche pon la estrecha remolacha
por los siglos de los siglos que me orino.
Pasan ciervos por mis ojos
luchan truchas en mi lecho
por debajo pasa el grajo, por la orilla la abubilla.
Que mis huesos son de corcho sueño a veces
y las heces que vomito son como oro.
Un gigante se aparece cada noche
y me dice cada cosa cada cosa,
cada cosa que no entiendo va y me dice.
No me llama por mi nombre el gigante ese
ni me tira de la oreja.
Te pregunto Carlos ahora por qué escribo
y te envío mecedoras.
Si te cuento lo que sueño no entristezco
a ningún amigo bueno que me escucha
por lo menos así pienso entumecido
ya a las puertas de esta noche.
¿Qué me espera? ¿Quién se agita en la penumbra
que los párpados me cierra suavemente?
He aquí pues que vuelvo al sueño como un guante
del conejo que hay delante de mi fuente.
Guardo un trozo de casulla del gigante
pongo botas quito mantas cuelgo abrigos
traigo trapos y amontono las almohadas.
En un hoyo me cobijo, me hago el muerto
y en espera de que el sueño llegue aúllo.
Vuelve el viento, la casulla, la osamenta,
el gigante, el calcetín y la abubilla.
Mientras tanto, Carlos, rápido te envío mecedoras.
¿Las entiendes? ¿Tú las ves que te las mando?
Si entre tanto te lo cuento estáte atento
al bicho ese que se sube por las barbas
es un tanto alocadillo y come mucho.
Al abrigo de la noria está la liebre
el molino escupe hileras de cipreses
el anciano da patadas al pesebre
el obispo zurce el culo de la avispa
y en el mango de la escoba vive el piojo.
¿No ves Carlos por la noche tú también,
un portero con al hombro una escopeta?
¿Tiene una hija ese portero tú también?,
con la mano me hace señas y me enseña
una cosa mucilaginosa. ¿A ti no?
¿He de decir que me canso, que de cansar estoy vivo?
¿O he de decir que me vivo, que de vivir estoy canso?
Let me I write you, my dear.
Digo que me digas que digo
a estas cuatro paredes mi pena
mi congoja de hombre destartalado.
¿Soy yo cura, ámbito habito
o es el hábito del obispo
que hace al monje o no lo hace?
Sigo enviándote mecedoras,
cuídalas, límpialas, pómpalas,
góndolas, lámparas, ordéñalas,
albérgalas en tu pecho
que el sultán viejo lo dice:
si el refrán mata a la rata
pon tu casa enjalbegada
que a decir viene lo mismo.


[Los muy interesados podéis descargar y leer la tesis doctoral de Andreu Van Hooft Comajuncosas acudiendo a este enlace de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.]

***


martes, 11 de marzo de 2025

DÍA DE π (3,141592...)

Fuente: Naukas

El 14 de marzo (3er mes del año, 14º día) es el Día de Pi, ese número tan gigantescamente largo, de tan ilustre historia y de tan fructífera presencia en el mundo de las matemáticas. Para celebrar el día, Naukas ha preparado talleres para estudiantes tanto de primaria como de secundaria y las ya clásicas exposiciones breves (15 minutos) marca de la casa. Son de acceso libre para toda persona interesada. Copio aquí solamente los de la tarde, los que están abiertos al público en general. 


18:30 – 20:30 CHARLAS DIVULGATIVAS de MATEMÁTICAS

Se impartirán en la sala Mitxelena de Bizkaia Aretoa (Bilbao).

Estas charlas tienen el objetivo de acercar la fascinante naturaleza de las matemáticas y de dar a conocer, entre otras, las propiedades y aplicaciones del número Pi en la vida cotidiana de manera breve y concisa.


PROGRAMA

18:30 – 18:40: Bienvenida
18:40 – 18:45: Presentación del evento – Javier Peláez,
18:45 – 19:00: “Poesía irracional” – Fátima Mª García, Universidad de Santiago de Compostela.
19:00 – 19:15: “Cuando te crees que lo has entendido todo” – Enrique F. Borja, Universidad de Sevilla.
19:15 – 19:30: “Midiendo un mundo redondo“- Clara Grima, Universidad de Sevilla.
19:30 – 19:45: “La longitud de la costa y otros fractales”- Daniel Eceizabarrena, BCAM.
19:45 – 20:00: «Las Matemáticas en el diseño gráfico» – Judit Mínguez, Universidad de La Rioja.
20:00 – 20:15: “Do, Re, Mi, Fa, Sol La, π: ¿Por qué tenemos siete notas? – Luca Fanelli, Ikerbasque, UPV/EHU & BCAM..
20:15 – 20:30: Cierre del evento BCAM-NAUKAS – Javier Peláez, Naukas.

El acceso a las conferencias BCAM-NAUKAS es libre y gratuito hasta completar el aforo. Quien no pueda acudir de manera presencial, tendrá la posibilidad de seguir en directo y vía streaming todas las conferencias a través del canal Kosmos de EITB.


***


HACE UN SIGLO


Hace unos pocos meses, en la exposición que tuvo lugar en San TelmoDonostiaren oroigarri / Recuerdo de San Sebastián, me llamaron especialmente la atención este par de fotografías de la calle Miracruz donde se ve con todo detalle un edificio por el que pasaba a menudo al lado en busca de leche fresca. 


Se trata de un hermoso edificio de vecinos, de aire historicista, neogótico, que se diferencia claramente de los edificios que tiene a su alrededor. Me gusta especialmente el juego que tiene con los vanos (ver la foto de la fachada actual más abajo), diferentes en cada uno de los pisos: apuntados en el primer piso, polilobulados en el segundo, conopial muy aplastado en el tercero, adintelados y en mitra en el cuarto...

Fotografíe también la breve nota que acompañaba las fotografías:



Ya sé que las ciudades, al igual que los edificios, cambian con el tiempo; pero lo que me llamó la atención nada más ver la imagen de 1919 fueron los soportales que había entonces y que en la actualidad han desaparecido transformados en locales comerciales y portales de acceso. Como puede verse, la parte alta y los miradores también han sido transformados. 
 


Y aprovechando que andaba por ahí y que en la información que se ofrecía se hablaba también del antiguo cuartel de los miqueletes, casa Flamencoenea, otro edificio con fachada más trabajada que los que le flanquean, y que luce el antiguo escudo de Guipúzcoa, con el rey, los doce cañones y los tres tejos.

Por cierto, los miqueletes eran quienes se encargaban de controlar la entrada de productos de las provincias limítrofes y de impedir el contrabando, algo así como las fuerzas aduaneras de la provincia. Surgieron en 1848 y desaparecieron con la guerra civil.



***


lunes, 10 de marzo de 2025

DESDEFUERADE, Javier Brizuela


En el anuncio de la presentación de la exposición de Javier Brizuela en la página de la Casa de Cultura de Loiola se puede leer que esta es una exposición en la que el artista reflexiona sobre los grafittis (sic) urbanos y los problemas a los que estos responden. Quiero suponer que eso se refiere a los dieciocho textos escritos sobre pasta de papel, que es la pieza expuesta de mayor tamaño. Quiero suponer también que nos situamos en un contexto anglosajón, porque las pintadas que yo suelo leer no suelen estar escritas en inglés cuando aparece algún texto, porque la mayoría de las veces se reducen a una simple firma sobre una fachada vecinal.

Por si alguien no entiende nada de inglés, traduzco alguna frase y que cada cual compare con las que encuentre en su entorno: 

¿Por qué el mundo sigue en silencio? (1ª, dcha,, abajo).
Yo sé/Lo sé (2ª, dcha., arriba).
Esto es todo (5ª, abajo).
A la mierda lo que piense la gente (7ª, arriba)...



A mí, como propuesta artística, me ha llamado la atención esta pequeña escultura (unos 60 cm de altura) de dos sillones siameses, de imposible uso y gran fuerza visual, que son los que aparecen en el cartel de la exposición, disponible, por cierto, para quien quiera llevarse uno de recuerdo.



Hasta el 25 de abril

De lunes a viernes: 16:00 - 20:30


Durante Semana Santa y Semana de Pascua:

Jueves Santo a Lunes de Pascua: cerrado
De lunes a viernes: 10:00 - 14:00
Miércoles: 10:00 - 14:00 / 16:00 - 19:00

***


domingo, 9 de marzo de 2025

PLANGE QUASI VIRGO, Carlo Gesualdo

 

Dos características muy notorias distinguen a Gesualdo (1566-1613). Una tiene que ver con su irascible temperamento y su abominable comportamiento como ser humano. Nada diré de esto. 

La otra característica que podemos apreciar en sus composiciones, especialmente en los madrigales, es la utilización de un magnífico cromatismo y unas inesperadas armonías que dan como resultado la poco ortodoxa yuxtaposición de acordes. Este original lenguaje musical estaba encaminado a dramatizar musicalmente las palabras que él consideraba claves en el texto. El resultado es siempre de una sorprendente belleza. 

Stravinsky y Schönberg lo citan en más de una ocasión como modelo de sus creaciones. De hecho, Stravinsky reelaboró una docena de madrigales que luego incluyó en Monumentum pro Gesualdo di Venosa. más adelante fue transformado en ballet por el coreógrafo George Balanchine.

Interpreta: Grandelavoix (Bjørn Schmelzerwith (dirección), Anne-Kathryn Olsen, Carine Tinney, Razek-François Bitar, Albert Riera, Andrés Miravete, Marius Peterson, Adrian Sîrbu y Arnout Malfliet).

Que la música os sea favorable.

***


sábado, 8 de marzo de 2025

LOS NOMBRES DE LAS ESTRELLAS, E. J. Webb


El encontrarme con una reseña de El nombre de las estrellas ha sido el motivo de este breve comentario, después de comprobar que aún está disponible en alguna librería. En realidad, el primero no se ocupa de las estrellas, sino de vivir en la naturaleza bajo la cobertura exclusiva de la estrellas. Pero vayamos con el libro de E. J. Webb.

Decía la canción popular que el nombre de las estrellas saber quería y un beso en cada nombre yo le pedía. En realidad, yo ya conocía unos cuantos nombres de estrellas y no buscaba besos a cambio de enseñar ninguno. De hecho, tuve noticia de la existencia de este libro algún tiempo después de haber escrito Invitación a la noche

En cualquier caso, el gran conocimiento de Webb sobre el origen de los nombres de las estrellas y la cantidad de anécdotas que trae a colación son un motivo para leer con placer el libro, sobre todo por parte de quien se sienta atraído por las lucecitas que vemos brillar ahí arriba cada vez que el cielo está despejado.

El libro, que podría ser considerado como un ejercicio banal de conocimiento —que nadie espere datos astrofísicos, para eso deberá acudir a un libro de astronomía— es una encantadora invitación a mirar hacia arriba y averiguar por qué un nombre, quiénes se lo dieron y qué significado se esconde detrás de él, lo que, sin duda, es otra forma más de disfrutar de lo que se ve.

Webb, nada más comenzar el texto, nos recuerda las cinco razones por las que la humanidad pudo dar nombre a cuanto veía en el cielo nocturno: la semejanza entre el dibujo aparente de las estrellas y el objeto de referencia (Escorpio, por ejemplo); para ilustrar alguna narración (caso de Calisto transformado en osa); para honrar a alguien a quien se reconocía importante (Cástor y Pólux); para reconocerlas más fácilmente (la mayoría de los nombres de las constelaciones), pues recordemos que hasta hace poco el cielo nocturno servía tanto a viajeros terrestres como marinos para orientarse en sus travesías. 

Aborda también en su último capítulo el origen del zodíaco. Generalmente se suele atribuir a los griegos el nombrar por primera vez las constelaciones del zodíaco. En la actualidad (el libro se escribió antes de 1945), sabemos que los pueblos de la antigua Mesopotamia se ocuparon de ello antes y que MUL.APIN, ese compendio de conocimientos sobre astronomía y astrología, tuvo una clara influencia en el nombramiento posterior realizado por los antiguos griegos.

Un libro que nos invita a contemplar el cielo nocturno, huir de la contaminación lumínica y sumergirnos en la magia de las historias antiguas.

***