![]() |
Jo, la belle irlandaise. Fuente: Wikipedia. Original en el Metropolitan. |
![]() |
Sinfonía en blanco nº1. Fuente: Wikipedia. Original en National Gallery. |
![]() |
El sueño. Fuente: Petit Palais. |
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
![]() |
Jo, la belle irlandaise. Fuente: Wikipedia. Original en el Metropolitan. |
![]() |
Sinfonía en blanco nº1. Fuente: Wikipedia. Original en National Gallery. |
![]() |
El sueño. Fuente: Petit Palais. |
![]() |
Editorial |
Este año 2025 coinciden dos sesquicentenarios del nacimiento de poetas de enorme relieve en la literatura europea: Machado (1875-1939) y Rilke (1875-1926). Tanto del sevillano como del praguense hay numerosas entradas en este blog; no obstante, un aniversario tan significativo como este me pide dedicarles este espacio de los miércoles. El de hoy, a Machado; quizás el próximo miércoles se lo dedique a Rilke.
En cuanto a la edición que aparece, he cogido la que tengo en casa más aparente. No es ninguna de las tres Poesías completas que tengo en casa porque son muy conocidas y todas ellas fácilmente localizables en cualquier librería, más si cabe este año en el que han salido un par de ediciones nuevas.Av. Alcalde José Elosegi 124 |
![]() |
Ejemplar de la biblioteca de Egia |
De todo esto y de mucho más nos cuenta Óscar Martínez en este entretenidísimo libro de divulgación artística que puede leerse igualmente como un libro de viajes, como una colección de narraciones cortas, como una guía de viajes para acudir sin tardanza a conocer eso que se nos presenta y, en todo momento, como un magnífico libro sobre puertas que dan acceso a construcciones que aprenderemos a mirar con ojos muy abiertos.
Estos son los espacios a los que el autor nos invita a acceder:
ABADÍA DE SAINTE-FOY (CONQUES).
PÓRTICO DEL PANTEÓN DE ADRIANO (ROMA).
BASÍLICA DE SAN MARCOS (VENECIA).
TEMPLO FUNERARIO DE RAMSÉS III (MEDINET HABU).
TEMPLO DE LA CONCORDIA (AGRIGENTO).
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LOS REYES (LAGUARDIA).
FACHADA DEL PALACIO DE COMARES DE LA ALHAMBRA (GRANADA).
PORTAL DE SERRANOS (VALENCIA).
REJA DE LA FINCA GÜELL (BARCELONA).
COMPLEJO FUNERARIO DEL FARAÓN DJOSER (SAQQARA).
EDIFICIO DE LA BAUHAUS (DESSAU).
PABELLÓN DE LA SECESIÓN (VIENA).
Ese es el contenido. Altamente atractivo. Pero lo mejor, en cualquier caso, es cómo está escrito. Si bien está dentro de la colección Biblioteca de Ensayo, tal y como puede leerse en la parte baja de la cubierta, el libro no se inscribe en lo que podemos entender como ensayo académico, dirigido a estudiantes del tema y personal especializado. Está escrito con abundante aparato de anécdotas, ejercicios paralelos de aproximación al tema y todo ello salpimentado con reflexiones y ejemplos que, sin caer nunca en la vulgarización, despiertan siempre el interés del lector actual, sin necesidad de que tenga un conocimiento previo sobre el tema o el lugar del que se ocupa el autor. Es decir, están escritos casi como si se tratara de un relato de intriga.
Lo que me resulta difícil de entender es que un libro de divulgación dedicado al arte no incluya las imágenes de los objetos, construcciones o espacios que se están explicando en el texto. Los enlaces que he colocado en el contenido de cada uno de los capítulos os llevan a ellas.
Y aquí podéis verle y oírle hablar de su pasión por el arte:
El conjunto iconográfico está dedicado a exaltar la figura de la Virgen, a quien está dedicado el templo.
En las arquivoltas, solamente las impares representan figuras. En la 1, reyes y profetas del Antiguo Testamento. En la 3, santas y mártires con sus correspondientes atributos. En la 5, ángeles tocando instrumentos musicales, es decir, el coro celestial.
El tímpano está dividido en tres bandas. La parte superior (6) recoge la Coronación de la Virgen. María recibe una corona colocada al unísono por Cristo y un ángel. La banda intermedia está dividida en tres escenas: la (7) representa la ascensión al cielo. La Virgen aparece dentro de una mandorla que es impulsada por tres ángeles mientras María lanza su cinturón a santo Tomás que aparece arrodillado en la parte inferior. En la (8) vemos a los apóstoles que son llevados en una nube por el cielo hasta el lecho de muerte de María. En la (9) aparecen los apóstoles ante el lecho de María. En medio, aparece Cristo, esculpido en tamaño ligeramente superior. En su brazo izquierdo mantiene una figurita femenina pequeña que simboliza el alma de María.
La banda inferior representa la Anunciación (10), la Visitación de santa Elena (11) y la Epifanía (12).
![]() |
Rosa Bonheur, 1898. Fuente: Wikipedia. Original en el Metropolitan. |
![]() |
Fuente: Naukas |
***
Dos características muy notorias distinguen a Gesualdo (1566-1613). Una tiene que ver con su irascible temperamento y su abominable comportamiento como ser humano. Nada diré de esto.
La otra característica que podemos apreciar en sus composiciones, especialmente en los madrigales, es la utilización de un magnífico cromatismo y unas inesperadas armonías que dan como resultado la poco ortodoxa yuxtaposición de acordes. Este original lenguaje musical estaba encaminado a dramatizar musicalmente las palabras que él consideraba claves en el texto. El resultado es siempre de una sorprendente belleza.
Stravinsky y Schönberg lo citan en más de una ocasión como modelo de sus creaciones. De hecho, Stravinsky reelaboró una docena de madrigales que luego incluyó en Monumentum pro Gesualdo di Venosa. más adelante fue transformado en ballet por el coreógrafo George Balanchine.
Interpreta: Grandelavoix (Bjørn Schmelzerwith (dirección), Anne-Kathryn Olsen, Carine Tinney, Razek-François Bitar, Albert Riera, Andrés Miravete, Marius Peterson, Adrian Sîrbu y Arnout Malfliet).
Que la música os sea favorable.
***