jueves, 27 de octubre de 2022

PASEO POR BAYONA

Vera primavera. Mantra. 2018.

 Aparcamos al lado de esta obra de Mantra que, como moderna Gulliver en el país de los liliputienses, nos observa con aire entomólogo en nuestra diminuta presencia. Saludamos y nos dirigimos a la oficina de turismo para hacernos con un mapa que nos pueda guiar en la tarea de localizar otras obras, que cada año se van agregando al entramado urbano de la ciudad gracias al festival Points de vue

No siempre resulta fácil encontrarlas. A veces porque son de pequeño tamaño o porque están pintadas sobre el mobiliario urbano —como los buzones de correos de la Grand Bayonne— o porque el número y la calle no son exactamente los que se indican. En cualquier caso, nada que no se pueda resolver con la colaboración del vecindario, siempre amable. 

Una pequeña muestra por si os sirve de inspiración, o quizás para animaros a dar un paseo por esta hermosa ciudad a orillas del Adour. Ampliadlas.

Localización

Localización

Localización

Localización (se baja la escalera y, al final de la casa,
se gira a la izquierda. Al fondo hay un antiguo lavadero. Allí.)

Localización


Localización

Localización


Localización

Localización

Localización

Por cierto, si ampliais esta última, veréis que ha sido inspirada por el tema Wonderful life. Es cierto que el tema que compuso Black tenía una intención irónica. No importa, mi deseo es claro y directo: ojalá podáis algún día, en alguna parte disfrutar de una verdadera vida maravillosa. Mientras tanto, a quienes corresponde:


Путин, немедленно останови войну!

martes, 25 de octubre de 2022

EL FECUNDO RUMOR DE LAS MIRADAS, un poemario libre en la red



Siempre que ha estado en mi mano, he procurado el acceso libre y gratuito a cuanto produzco. Soy consciente de que la creación poética no tiene ni el alcance ni la necesidad ni la funcionalidad ni el interés social del conocimiento tecnológico, científico, médico o industrial. Algunos descubrimientos pueden salvar vidas humanas; otros pueden dar de comer a muchas familias. La creación artística, como mucho, puede ofrecer satisfacción estética y emocional, servirnos de refugio en algunas ocasiones. 

De este rumor me daría por muy satisfecho si pudiera ayudar a alguien a despertar el interés y la curiosidad por la belleza que la humanidad ha intentado aprehender a través de los siglos y sobre la que todavía no terminamos de saber en qué consiste ni tampoco llegamos a ponernos de acuerdo.

Me he apoyado en unas pocas obsesiones y debilidades —algunas procedentes de los ya lejanos años del bachiller— para intentar resolver mis propias dudas o expresar, sencilla y llanamente mi profunda admiración. Están ordenadas cronológicamente, tal y como podríamos encontrarlas en una historia del arte. Las imágenes que utilizo forman parte del conocimiento compartido. Todas están referenciadas y, salvo unas poquitas que son mías, todas provienen de Wikipedia. 
Ya sé que hay que vencer muchas resistencias, temores y vergüenzas para expresar las opiniones por escrito. Me haríais un poquito más feliz si fuerais capaces de escribir alguna frase —no tiene por qué ser laudatoria— comentando vuestra impresión después de leer el poemario. Muchas gracias y que la lectura os sea grata.

***


Путин, немедленно останови войну!

domingo, 23 de octubre de 2022

CANON, PACHELBEL


Se ha reproducido hasta la saciedad, es cierto. Es una pieza tan conocida que incluso he dudado si traerla hasta aquí. Posiblemente se haya abusado de ella en esos canales de música para dulcificar las esperas o en las recopilaciones de clásicos populares. Sí, todo eso es cierto, pero no quita para que sea posiblemente el mejor canon no canon (más bien es una chacona) de la historia de la música. Como oí una vez en un concierto hace ya muchos años, solo por volver a escuchar esta pieza, merece la pena haber nacido. Tal vez parezca exagerado. A mí me hizo esbozar una sonrisa de complicidad. 

Lo curioso del caso Pachelbel es que seguramente nadie que no sea profesional de la música haya oido otra pieza suya. Es uno de esos extraños casos en que todo el genio del compositor brota y se concentra en una sola creación. No es así, el bueno de Johann Pachelbel (1653-1706) fue organista, compuso otras muchas obras e incluso resultó fundamental para el desarrollo del preludio coral y fuga con el que poco después el inmenso Bach realizaría composiciones magníficas para disfrute de los siglos posteriores, pero a él solamente le recordamos por este Canon en re mayor. Eso sí, genial.

Dejaos embargar por la música. Son cinco minutos y medio de auténtica felicidad.

***


Путин, немедленно останови войну!

sábado, 22 de octubre de 2022

GOETHE, RÜDIGER SAFRANSKI

Editorial
Quien guste del género biográfico y quiera adentrarse en la vida y milagros del padre de la literatura alemana no puede privarse de leer la obra de Safranski, la obra de referencia sobre el genio alemán. Sus 600 páginas son una cumplido y apasionante recorrido por una de las vidas y obras más interesantes de la cultura europea. El párrafo inicial del prólogo ya nos pone sobre aviso:

Goethe es un acontecimiento en la historia del espíritu alemán..., un acontecimiento que, a decir de Nietzsche, careció de consecuencias. Pero lo cierto es que sí las tuvo. Aunque no dio un cauce más favorable a la historia alemana, es incuestionable que, en otro aspecto, Goethe tuvo una enorme trascendencia, y la tuvo como ejemplo de una existencia lograda, capaz de unir riqueza espiritual, fuerza creadora y prudencia ante la vida. La suya fue una vida rica en tensiones, que se encontró con ciertas dádivas en la cuna, pero que también hubo de luchar, pues desde edentro y desde fuera la amenzaban peligros y tribulaciones. Lo que no deja de fascinar es la figura individual de esta vida (p 21).

Leer la biografía que Safranski le dedica supone poder disfrutar de una visión pormenorizada y sugestiva de cuanto ese párrafo anuncia. No defrauda en absoluto y tiene la virtud de provocar el deseo de leer a Goethe que, tal vez, es lo mejor que se puede decir de una biografía, que despierte las ganas de leer la obra del biografiado.

***

Más información:
***


Путин, немедленно останови войну!

viernes, 21 de octubre de 2022

JOYAS LITERARIAS PARA LOS NIÑOS


En librería de viejo.
Las antologías tienen la virtud de reflejar un momento, una época. Es cierto que en la actualidad se publican muchas antologías y muchas de ellas circunscritas a un estilo, un grupo, un género, una tendencia muy determinada y reducida. Pero por pequeño que sea el ámbito que recogen, siguen siendo hijas del momento. 

Bien distinto era el carácter que tenían aquellas antologías escolares preparadas para que sirvieran de lectura en las escuelas, de lectura, sobre todo, en voz alta. Independientemente de quién las preparara, la intención siempre era la de intentar recoger una visión panorámica de la literatura y ofrecer una pequeña biblioteca en un solo volumen, pues ninguna escuela podía permitirse el lujo de adquirir por su cuenta suficientes libros como para disfrutar de una. 

Esta que me regalaron hace poco tiempo es una publicación de 1922 —la primera edición corresponde a 1910—, exactamente de hace un siglo. Inclinaciones bibliófilas aparte, para las que no dispongo ni de dinero ni de espacio ni de apetencia, de ella me interesan especialmente un par de cosas, ambas relacionadas con su título, lo de joyas y lo de niños. Y aquí es donde entra lo de las épocas.

Tendemos a creer que cuanto hacemos y pensamos durante el breve periodo que abarca nuestra propia vida es, más o menos, lo que se hacía y se pensaba en otros momentos de la historia. Proyectamos nuestros criterios, gustos e inclinaciones sin pararnos a pensar que acaso no sean los mismos de los que marcaban las costumbres y las acciones de la sociedad de hace, por ejemplo, tan solo cien años.

Un vistazo rápido al índice nos coloca inmediatamente ante las joyas: Martínez Sierra, Piernas y Hurtado, Sawa, Fernández GriloSelgas Carrasco, de Trueba, Delgado, Gallego, Lafuente, Lista, padre Mariana... ¿Quién se acuerda hoy de ellos? ¿Quién los lee? ¿En qué manual de literatura los podemos encontrar? Desde luego, no en las antologías que acompañaban como material de lectura hace unos pocos años a los manuales de literatura de bachillerato. Mucho menos en las antologías que hoy se preparan para los centros de primaria o secundaria.

Lo de niños también tiene su aquel. Y no me refiero al uso del género masculino, sino a la edad de las criaturas a las que iba dedicada la publicación. Los textos que aparecen recogidos, tanto de joyas del momento como de joyas más estables y duraderas, difícilmente soportarían la lectura por parte de alguien que no tenga cierta formación literaria y probablemente más de veinte años. es decir, cierta madurez lectora.

Y no se trata de que el antólogo, Félix Martí y Alpera, fuera un pésimo antólogo. Si consultáis otras publicaciones similares de la época, os daréis cuenta de que todas son muy parecidas. Lo que durante el primer tercio del siglo XX se consideraban textos adecuados para instruir a la infancia poco tienen que ver con los que hoy consideramos adecuados para esa función. Ni la escuela, ni las costumbres, ni la sociedad, ni la educación, ni la literatura son las mismas. Tener esto en cuenta nos ayudaría a comprender mejor no solo el porqué de esas publicaciones sino la sociedad misma de épocas anteriores a la nuestra.

***


Путин, немедленно останови войну!

jueves, 20 de octubre de 2022

OTOÑO DESDE LA GRAN URBE

Para Ana y David.

No solo los bosques de haya se visten de ocres y rojos cuando llega el otoño. También las ciudades pueden alcanzar una belleza otoñal y reflexiva. Y no me refiero a la que podemos hallar en sus parques, jardines botánicos y demás zonas verdes. Incluso una ciudad como Madrid, que puede representar en el imaginario colectivo la antítesis de la belleza natural, lo opuesto al atractivo de la naturaleza —es un tópico conocido que buena parte de su población intenta escaparse de ella cada vez que llega un fin de semana o un período vacacional—, incluso, digo, una urbe de sus características, ofrece esos típicos cielos otoñales en los que recrear la mirada y sosegarla.


 Diría, sí, que la ciudad colabora con sus minúsculas pinceladas luminosas y sus reflejos artificiales a hermosear los alargados minutos del crepúsculo, que en esta época del año se hacen un poco más lentos y mucho más cálidos, como invitando tal vez al recuerdo, dejando entrever que los colores de la sierra de Gredos —esa que se levanta tímida, por lejana, sobre la línea del horizonte—, están un poco más cerca cada vez que anochece sobre la ciudad. 

Ya veis, es bien sencillo disfrutar de la calidez del otoño desde una gran urbe sin nada más que una mirada atenta y amable, y unos perezosos minutos que alarguen el día.

***

Путин, немедленно останови войну!

miércoles, 19 de octubre de 2022

TRAS LA VIRTUD, ALASDAIR MACINTYRE

Editorial
Tal vez sea esta obra la más conocida de Alasdair Macintyre, un filósofo interesado, sobre todo, en la filosófía moral. De hecho, este texto podríamos considerarlo como un clásico dentro del terreno en que se mueve. 

Hoy propongo su lectura porque su exploración de las ideas morales se aleja del cerrado tratamiento tanto analítico como lingüístico que durante un tiempo caracterizó a la filosofía moral académica. Mackintyre prefiere estudiar el complejo mundo de las ideas morales teniendo como telón de fondo el contexto histórico en el que surgen, porque toda idea, sea del tipo que sea, tiene un marco social, histórico y cultural que la dota de sentido y la explica. Es precisamente esta forma de entender la filosofía moral la que le permite hacerla más accesible al público general. Eso y su estilo próximo y directo.

Transcribo parte del comienzo del segundo capítulo, "La naturaleza del desacuerdo moral actual y las pretensiones del emotivismo", para que se vea cómo opera y cómo escribe.

El rasgo más chocante del lenguaje moral contemporáneo es que gran parte de él se usa para expresar desacuerdos; y el rasgo más sorprendente de los debates en que esos desacuerdos se expresan es su carácter interminable. Con esto no me refiero a que dichos debates siguen y siguen y siguen —aunque también ocurre—, sino a que por lo visto no pueden encontrar un término. Parece que no hay un modo racional de afianzar un acuerdo moral en nuestra cultura. Consideremos tres ejemplos de debate moral contemporáneo, organizados en términos de argumentaciones morales rivales típicas y bien conocidas. 

1. a) La guerra justa es aquella en la que el bien a conseguir pesa más que los males que llevarla adelante conlleva (...).
 b) Si quieres la paz, prepara la guerra (...).
 c) Las guerras entre las grandes potencias son puramente destructivas; pero las guerras que se llevan a cabo para liberar a los grupos oprimidos, especialmente en el Tercer Mundo, son necesarias (...).
 
2. a) Cada cual, hombre o mujer, tiene ciertos derechos sobre su propia persona, que incluyen al propio cuerpo (...).
b) No puedo desear que mi madre hubiera abortado cuando estaba embarazada de mí, salvo quizás ante la seguridad de que el embrión estuviera muerto o gravemente dañado (...). 
c) Asesinar es malo (...).

3. a) La justicia exige que cada ciudadano disfrute, tanto como sea posible, iguales oportunidades para desarrollar sus talentos y sus otras potencialidades (...).
b) Todo el mundo tiene derecho a contraer las obligaciones que desee y solo esas, a ser libre para realizar el tipo de contrato que quiera y a determinarse según su propia libre elección (...).

Basta con el simple enunciado de estas argumentaciones para reconocer la gran influencia de las mismas en nuestra sociedad. Por supuesto, cuentan con portavoces expertos en articularlas: Hermán Kahn y el papa, Che Guevara y Milton Friedman se cuentan entre los varios autores que han expuesto distintas versiones de ellas. Sin embargo, es su aparición en los editoriales de los periódicos y los debates de segunda enseñanza, en los programas de radio y los discursos de los diputados, en bares, cuarteles y salones, lo que las hace típicas y por lo mismo ejemplos importantes aquí. ¿Qué características sobresalientes comparten estos debates y desacuerdos? 

Las hay de tres clases. La primera es la que llamaré, adaptando una expresión de filosofía de la ciencia, la inconmensurabilidad conceptual de las argumentaciones rivales en cada uno de los tres debates. Cada uno de los argumentos es lógicamente válido o puede desarrollarse con facilidad para que lo sea; las conclusiones se siguen efectivamente de las premisas. Pero las premisas rivales son tales, que no tenemos ninguna manera racional de sopesar las pretensiones de la una con las de la otra. Puesto que cada premisa emplea algún concepto normativo o evaluativo completamente diferente de los demás, las pretensiones fundadas en aquéllas son de especies totalmente diferentes. En la primera argumentación, por ejemplo, las premisas que invocan la justicia y la inocencia se contraponen a otras premisas que invocan el éxito y la supervivencia; en la segunda, las premisas que invocan derechos se oponen a las que invocan una posibilidad de generalización; en la tercera, la pretensión de equidad compite con la de libertad. Precisamente porque no hay establecida en nuestra sociedad ninguna manera de decidir entre estas pretensiones, las disputas morales se presentan como necesariamente interminables. A partir de conclusiones rivales podemos retrotraernos hasta nuestras premisas rivales, pero cuando llegamos a las premisas la discusión cesa, e invocar una premisa contra otra sería un asunto de pura afirmación y contra-afirmación. De ahí, tal vez, el tono ligeramente estridente de tanta discusión moral.

Esto no es otra cosa que una invitación a su lectura. Por decirlo muy brevemente, MacKintyre pone en juego una versión aristotélica de la moralidad para desenredar del emotivismo tanta afirmación rival y restablecer el orden en nuestras afirmaciones morales, y en esta labor es fundamental preguntarnos por lo que hacemos, pero solo podemos responder a la pregunta de qué debo hacer si sé de qué historia o historias estoy formando parte (el contexto). Tras la virtud también es un intento de superar el individualismo occidental y una renuncia a la creación de una ética universal.

Lectura imprescindible para quienes piensan que todavía es posible una ética de las virtudes.



***

Путин, немедленно останови войну!