martes, 28 de mayo de 2019

OLATU TALKA 2019


Hace ya mucho tiempo que las listas para tomar parte en los talleres están completas, pero Olatu Talka ofrece muchas más posibilidades de disfrutar de la ciudad y de sus habitantes que hacerlo a través de alguno de los múltiples talleres que se ofrecen este fin de semana que se aproxima y en el que, según las predicciones meteorológicas, no va a llover.

Echa un vistazo y ve organizando tu agenda callejera:

VIERNES 31

exposicion-de-mujeres-ilustradoras
10:00 - 22:00.

Egia / Pasadizo de Egia
acto-inaugural
17:00 - 18:00.

Centro / Espacio Olatu Talka 10 (Alderdi Eder)
baleen-inguruko-ibilaldia-paseo-ballenero
17:00 - 18:30.

Parte vieja / Aquarium (zona exterior)
EUSKARAZ
nuestros-pies-mueven-el-mundo
17:00 - 21:00.

Egia / Blas de Otero plaza
17:00 - 21:00.

Gros-Ulia / Zurriola pasealekua
kontzertour-hey-bastian-alter-ego-capitan-tortuga-susmara
18:00 - 00:00.

Centro / Cervantes plaza
kontzertour-saia-goait-trukean-lanbroa
18:00 - 23:00.

Parte vieja / Keler gunea (puerto)
18:00 - 00:00.

Parte vieja / Soportales de la Concha
kontxa-gaumarket-2019-01
18:00 - 00:00.

Centro / Soportales de La Concha
18:00 - 19:30.

Centro / Olatu Talka 10 gunea
18:00 - 19:30.

Centro / Boulevard Kioskoa
18:30 - 20:00.

Centro / Larratxo K.E.
19:30 - 21:00.

Centro / Udaletxeko terraza
19:30 - 20:30.

Centro / Quiosco del Boulevard
tio-teronen-semeak
20:00 - 21:15.

Parte vieja / Plaza de la Constitución
kontzertour-orkestrina-band-jazpana
21:30 - 22:30.

Parte vieja / Boulevard
22:00 - 00:00.

Gros-Ulia / Paseo de la Zurriola
22:00 - 23:00.

Centro / Terraza del Ayuntamiento
22:00 - 01:00.

Amara / Jardín de la memoria

SÁBADO 1

exposicion-de-mujeres-ilustradoras
10:00 - 22:00.

Egia / Pasadizo de Egia
urbanzientzia-ciencia-ciudadana
10:00 - 19:00.

Gros-Ulia / Paeo de la Zurriola
loiola-apain-jaialdia
10:00 - 20:00.

Loiola-Martutene / Barrio de Loiola
mercadillo-de-segunda-mano
10:00 - 19:00.

Antiguo-Ibaeta / Plaza Harrobia (Añorga)
pintemos-la-plaza
10:00 - 13:00.

Antiguo-Ibaeta / Plaza Harrobia (Añorga)
 txorien-eta-beste-animalien-inguruko-ibilbidea
10:00 - 12:30.

Aiete / Katxola baserria
taller-de-tai-chi-chuan
10:30 - 12:00.

Parte vieja / Naútico
10:30 - 12:30.

Centro / Playa de la Concha
donostia-sketch
10:30 - 18:00.

Parte vieja / Plaza Zuloaga
espacio-de-artes-plasticas
11:00 - 20:00.

Centro / Jardines de Alderdi Eder
talleres-de-ucrania
11:00 - 14:00.

Centro / Jardines de Alderdi Eder
musica-y-danzas-ucranianas
11:00 - 12:30.

Centro / Boulevard
madejas-contra-la-violencia-sexista
11:00 - 14:00.

Centro / Jardines Alderdi Eder
teatro-infantil-amistad
11:00 - 12:15.

Centro / Espacio Olatu Talka 10 (Alderdi Eder)
11:00 - 12:00.

Gros-Ulia / Lore-baratzak
11:00 - 14:00.

Gros-Ulia / Zurriola pasealekua
11:00 - 20:00.

Centro / Easo plaza
visita-guiada-a-la-fabrica-cementos-rezola
11:00 - 12:15.

Añorga / Plaza Harrobia (Añorga)
leyendas-urbanas-de-san-sebastian
11:00 - 12:30.

Centro / calle Igentea
EUSKARAZ
talleres-de-donostia-kultura
11:30 - 13:00.

Centro / Jardines Alderdi Eder

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente
  • Final


  • DOMINGO 2

    grabacion-del-videoclip-behin-batian-loiolan
    09:00 - 14:00.

    Loiola-Martutene / Txomin Enea
    exposicion-de-mujeres-ilustradoras
    10:00 - 22:00.

    Egia / Pasadizo de Egia
    feria-de-plantas-y-flores
    10:00 - 14:30.

    Centro / Boulevard
    itsas-zaborra-out
    10:00 - 14:00.

    Parte vieja / Puerto
    paseo-didactico-por-la-bahia
    10:00 - 14:00.

    Parte vieja / Puerto
    por-la-salud-de-nuestros-mares
    10:30 - 12:00.

    Gros-Ulia / Zurriola pasealekua
    jolas-kraterra
    11:00 - 17:00.

    Intxaurrondo / Ametzagaina parkea
    11:30 - 13:30.

    Centro / Terraza del Ayuntamiento
    JÓVENES EUSKARAZ
    12:00 - 15:00.

    Parte vieja / Keler gunea
    mikel-casal
    12:00 - 13:30.

    Gros-Ulia / Zurriola pasealekua
    kontzertour-2018-11
    12:00 - 14:30.

    Aiete / Bosque de Miramón
    dantza-topaketa
    12:00 - 13:30.

    Centro / Boulevard
    13:00 - 14:00.

    Centro / Relojes de la Concha
    14:00 - 20:00.

    Centro / Cervantes plaza
    14:00 - 15:30.

    Centro / Boulevard
    14:00 - 15:30.

    Centro / Olatu Talka gunea
    16:00 - 19:00.

    Parte vieja / Keler gunea
    16:00 - 20:00.

    Gros-Ulia / Zurriola pasealekua
    16:00 - 17:30.

    Centro / Terraza del Ayuntamiento
    18:00 - 19:30.

    Centro / Terraza del Ayuntamiento

    MAÑANA TENDREMOS OTROS NOMBRES

    Editorial
    Ha comentado Patricio Pron que esta novela surgió de una escena, según él, habitual en el metro de Madrid —supongo que en cualquier otro transporte público de cualquier otro lugar puede darse la misma escena—, en la que algunas personas van sumergidas en la pantalla de su móvil rechazando con un deslizamiento del dedo a otras personas que solicitan relación a través de alguna aplicación. No pongo en duda que una imagen así pueda haber sido la chispa que originó la idea para escribir esta historia, lo que me parece poco creíble es que nadie pueda saber qué está realizando cada cuál con su móvil mientras viaja en un transporte público, a no ser que se acerque a cada persona y mire detenidamente la pantalla. O a no ser que sea él quien practica esa actividad y suponga que los demás hacen lo mismo.

    Pero no os preocupéis, el último Premio Alfaguara no tiene como protagonista del relato a ninguna aplicación móvil para encontrar relaciones. Los protagonistas son un Él y una Ella cuya relación acaba de romperse después de cinco años. Trata, pues, de las relaciones humanas, del amor y del desamor, del deseo y sus varias formas, de la masculinidad y de la feminidad, de la precariedad y de la incertidumbre de las relaciones, de la fragilidad de los sentimientos en la sociedad urbana occidental actual.

    Estas líneas delimitan muy bien el asunto: Al igual que buena parte de las personas de su edad y, por supuesto, de las que eran más jóvenes, Él no conocía nada que no fuese precario y provisorio, y se había acomodado a ello, también en sus relaciones sentimentales que no tenían lazos, no tenían certezas, solo una inmensa carga trazada de posibilidad para parecer tolerable.

    La pareja —ella arquitecta, él escritor— no es precisamente una pareja desinformada, es una pareja próxima a los cuarenta que intenta sobrevivir en una sociedad que se ha acostumbrado demasiado deprisa a lo inmediato, a lo superfluo, a la novedad, a la inestabilidad y al desamparo que origina todo ese paso sin dejar huella, como no sea la tremenda huella ecológica que dejamos sobre el planeta. Todo es consumo inmediato y fugaz, relaciones incluidas.

    En este festín de lo superfluo, cuyas bajas más características son los seres humanos abandonados, transcurre la historia de Él y de Ella. El elemento más significativo del escenario en el que se desenvuelven —ahora sí— es la banalidad de las redes sociales y las aplicaciones de citas, donde con un simple e instantáneo gesto podemos rechazar a una persona. 

    La historia que se nos cuenta, y me alegra decirlo, corre a la inversa que la mayoría de las historias actuales sobre relaciones. Parte de una ruptura que se analiza minuciosamente y llega a un encuentro, lo que es mucho decir en estos tiempos de final abierto o directamente traumático. 

    ¿Se trata de una auténtica radiografía de las relaciones de nuestro tiempo? Bueno, supongo que algunas personas se identificarán con las situaciones y circunstancias que aquí aparecen. Lo que sí es cierto es que las relaciones que aquí se describen son muy del tipo El mundo como supermercado y Generación líquida, que parecen el último grito de la posmodernidad. 

    Una última cita, habla Ella: Nunca elegimos, solo vivimos en lo que es. Lo que no es existe solo como idea, y como toda idea, no puede ser habitada. Permanece a la espera, mientras uno cree que decide algo.


    lunes, 27 de mayo de 2019

    BRONTË RECOMIENDA

    Editorial
    Cuando La Mona Lisa posaba, Leonardo hacía tocar una música suave para que la melodía se reflejara en su cara. Leonora Carrington tenía premoniciones cuando miraba fijo a los ojos de un caballo. El Greco contrataba músicos para que tocaran mientras cenaba en su casa de Toledo. Caravaggio usaba un lienzo viejo de mantel. ¿Lo sabías?

    Estos y otro puñado de ‘chismes’ son los que componen la divertida y colorida novela gráfica de María Luque, Noticias de pintores. La joven argentina ya había publicado antes La mano del pintor, una novela gráfica sobre Cándido López, y Casa Transparente, que obtuvo el Premio Novela Gráfica Ciudades Iberoamericanas. Sus dibujos se han exhibido en medio mundo, han estado en Argentina, Chile, Perú, México, España y Portugal.

    La autora cuenta en la introducción que siempre le interesó la historia del arte, pero que en realidad lo que más le había intrigado era la vida de los pintores. Es así como comenzó a buscar noticias en documentales, autobiografías y correspondencias. Y con esas noticias, curiosidades y cotilleos ha creado este cómic con mucho arte y muchos artistas. Por sus páginas pasean van Gogh, Sonia Delaunay, Rembrandt, Cézanne o Hilma Af Klint, entre otros.

    Es una novela gráfica perfecta para curiosos y amantes del arte y las biografías. Dice también la autora que le gusta pensar que Noticias de pintores “es un pícnic al que todos llevamos nuestro mejor postre y en el que comemos hasta quedarnos dormidos”. ¡Buen provecho!


    domingo, 26 de mayo de 2019

    AMELIA ROSELLI

    Gracias a Sexto Piso, que ha publicado estos dos títulos Amelia Roselli (1930-1996), podemos tener acceso a la obra de esta rara y singular poeta, hija del político socialista Carlo Roselli y de la militante laborista, Marion Cave. Su infancia, por tanto, viene determinada por la actividad antifascista de sus padres y por el dominio de tres lenguas —inglés, italiano y francés—. 

    Su poesía, de corte vanguardista, tiene un claro impulso renovador. Ella mismo dijo: Hay poetas del descubrimiento, de la renovación, de la innovación… Yo soy una poeta de la búsqueda. Y una búsqueda constante es su obra. Búsqueda de nuevos ritmos, nuevas formas, nuevos sonidos, nuevas posibilidades del lenguaje. 

    Os dejo el fragmento inicial de La libélua:

    La santidad de los santos padres era un producto tan
    cambiante que decidí alejar cualquier duda
    de mi cabeza lamentablemente demasiado clara y dar
    el salto para un adiós más difícil. Y fue entonces
    que la santa sede se afanó por saltar
    los fosos, no sé cómo, pero quedé alucinada.
    Entonces los míseros restos de nuestros muertos
    quedaron resonando violenta,completamente,
    oh yo canto por las calles pero sólo el santo padre
    sabe dónde irá a terminar todo. Y tú llevarás
    de rodillas tus santos asuntos al confesor
    y él te dará esa bendita bendición
    que yo quisiera ver hecha de pan y aceite. Entonces
    como decíamos yo estaba tirada en la hierba pútrida
    y las canciones de amor sobrevolaban mi cabeza
    enferma de amor, y rumiaba tempestades y
    plegarias y todas las luces del santo padre estaban
    encendidas. De hecho la santa sede también rumiaba
    canciones pueriles y todos los automóviles de los más
    ricos artistas eran acogidos tras sus muros;
    oh desdén, ni siquiera la cauta pesquisa hace que
    podamos ocultar nuestros defectos más terrenales,
    como por ejemplo el desvariar en gastados
    versos, o llorar en los muros torcidos de nuestras
    ambiciones: colores olorosos, de cera, recortados
    en el oloroso establo de los entendedores. Pero no tengo
    ningún odio calentándose en mi cocina sólo
    la cansada bestia oculta. Y si el mar que
    fue aquella lejana bestia oculta me preguntase
    qué hace ese gran anhelo, le respondería
    déjame tranquila, no aguanto más
    tus dilaciones. Pero él sabe mejor que yo cuáles
    son las virtudes del hombre. Yo le digo que es más
    feliz la tarántula en su jardín privado,
    él responde pero tú no sabes aferrar. Las riendas
    se me escapan si no me atengo al poder de la
    racionalidad yo lo sé tú lo sabes lo saben algunos pero
    igualmente las queridas cortinas de los descontentos a veces
    también perforan mis sueños. Y tú lo sabes. Y yo
    lo sé pero la vanguardia todavía anda a caballito en
    mis hombros y ríe y escupe como una vieja
    bruja, y ni siquiera yo sé dónde debo
    tomar el tranvía para enriquecer tus sueños,
    y mis estrellas. Pero ya ves yo también he perdido
    las agraciadas resplandecientes capacidades de
    quien sabe no darle importancia a esos asuntos.
    Debo comer. Tú debes correr.

    sábado, 25 de mayo de 2019

    INVITACIÓN A LA NOCHE, 13

    Captura de pantalla de Stellarium


    HÉRCULES



              Tanto valor,

              tantos trabajos,

              ¡y no servir de nada contra la muerte!



    Desde más allá de la memoria,

    donde el recuerdo emerge fantasía,

    cada vez que el valor huye de nuestras venas,

    cuando nos descubrimos un punto miserables

    pero queremos imaginarnos buenos y valientes,

    alzamos un escudo de palabras,

    y urdimos cualquier mito

    para adornar aquello que no somos…

    mas quisiéramos haber vivido.

    Todos aquellos que no hemos sido

    viven hoy en Hércules,

    quizás un tanto desfigurados,

    tal vez un poco deslucidos.



    No sabemos quién decidió

    que no tuvieras una estrella

    semejante a tus hazañas.

    ¿Fue acaso algún dios celoso de tus hechos

    o fuimos nosotros mismos

    avergonzados ante tamaña diferencia?



    EL REY LEAR (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, 4)


    Para Elena, que ayer me sorprendió como lectora de este espacio 
    y en la convicción de que disfruta tanto leyendo a Shakespeare como yo.

    El rey Lear es una de las grandes tragedias del universo shakespeareano; sin embargo, sufrió los reproches de fabulosos creadores como Samuel Johnson, Goethe o Tolstoi. Parece ser que el público de otras épocas soportaba mal esta tragedia y, así, fue modificada hasta el punto de que en muchas ocasiones se le llegó a dar final feliz, como en el caso de la versión de Nahum Tate (1681).

    Sin duda, esta es la tragedia más terrible de las que escribió Shakespeare. El absurdo juego de medir el amor con que se abre la obra, de entender el sentimiento más noble como una fábrica de bienes, muestra la corrupción del sentido de la palabra. Lear apela a la generosidad, pero nos damos cuenta de que este pobre rey anciano no ha entendido lo que es la generosidad ni el amor. Por eso está incapacitado para comprender la sincera respuesta de la menor de sus tres hijas, Cordelia. A partir de ahí, la historia se irá transformando en una auténtica historia de terror.

    Independientemente de las lecturas políticas e históricas que queramos hacer, la obra es una profunda reflexión sobre la condición humana y su extravío absoluto. Como apreció Northrop Frye, la palabra naturaleza y todos sus derivados aparecen con profusión en ella. El episodio de la tempestad que leemos es el símbolo de que su protagonista ha sido obligado a pasar al orden más bajo de la naturaleza, ha sido desposeído de su naturaleza humana y es ya una bestia más entre las bestias. Cuando se pierde la humanidad, nada nos queda. Esto es lo que hace que esta tragedia sea la más terrible de todas cuantas escribió el bardo inglés, y que no deberíamos dejar de leer nunca para no olvidar la fragilidad, el absurdo también, de la naturaleza humana.

    ¿Por qué un perro, un caballo, una rata han de tener vida y tú ya ni el aliento?

    Esta es la versión del histórico Estudio 1, emitida hace más de medio siglo, el 12 de mayo de 1967, con Manuel Dicenta en el papel del rey Lear.


    viernes, 24 de mayo de 2019

    FRIDAYS FOR FUTURE

    Hoy es viernes, hoy toca hablar del clima.




    Greta Thunberg ha conseguido con su insistencia y su discurso claro y sencillo que en menos de un año el movimiento Fridays for Future alcance una dimensión verdaderamente internacional y que no nos olvidemos del calentamiento global entre conferencia internacional y conferencia internacional.

    Hoy hay nuevas convocatorias para recordarnos la urgente necesidad de tomar medidas contra el cambio climático. En casi 1.500 ciudades de 114 países —60 de ellas en España, 200 en Alemania, 140 en el Reino Unido, 90 en Italia...— saldrán los estudiantes a la calle

    Que no pare el movimiento... hasta que el planeta se enfríe.