Mostrando las entradas para la consulta Verlaine ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Verlaine ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de enero de 2024

ESQUEMA LITERATURA SIGLO XIX FRANCÉS

Victor Hugo por Léon Bonnat (1879). Museo Victor Hugo.

Esto no es nada más que un esquema para facilitar la visión general de la poesía francesa durante el siglo XIX. No tiene nada más que un valor orientativo.Algunos nombres aparecen en varios casilleros (siendo estricto debería haber colocado más) y ninguna de las etiquetas bajo las que están agrupados sirve para definir una obra de manera tajante dentro de esa etiqueta.



ROMÁNTICOS:
-rechazo del racionalismo y 
predominio de la imaginación,
-entusiasmo por los románticos alemanes e ingleses,
-admiración por la tradición nacional,
-expresión de la emociones,
-libertad expresiva, 
-impugnación de las reglas clásicas,
-enfrentamiento con las instituciones establecidas,



PARNASIANOS:

Gautier, Leconte de Lisle, Théodore de Banville, José María de Heredia, Coppée,

BaudelaireNerval, Catulle Mendés, Sully-Prudhomme.

Prólogo de Mademoiselle de Maupin, Th. Gautier, 1834. En él se postula que la belleza es el objetivo hacia el que todo creador debe tender y debe ser independiente de la idea de progreso o de la moral. El arte por el arte sería el lema que mejor resume este movimiento.



MALDITOS:

Los poetas malditos, Verlaine, 1884.
BaudelaireRimbaud, Corbière, Mallarmé, Nerval, Lautréamont, Verlaine.

-ruptura con cualquier tipo de compromiso.
-insatisfacción,
-singularidad,
-individualismo,
-comportamiento antisocial,
-rechazo de cualquier norma,
-onirismo,

-fusión vida-obra: -vivir poéticamente,
-exploración de la locura.

 De izquierda a derecha: Verlaine, Rimbaud, Léon Valade, Ernest d'Hervilly y Camille Pelletan.
De pie, de izquierda a derecha: Pierre Elzéar, Émile Blémont y Jean Aicard.
Fuente: Wikipedia.

DECADENTES:


Laforgue, Moréas, Cros, Nouveau, Corbière, Mallarmé, Rimbaud, Samain.

Le Décadent, 1886: Nacidos del superhastiismo de una civilización schopenhaueriana, los Decadentes no son una escuela literaria. Su misión no es fundar. Sólo tiene que destruir, derribar las antiguallas... Religión, costumbres, justicia, todo decae... La sociedad se descompone bajo la acción la acción corrosiva de un civilización delicuescente. El hombre moderno no es más que un ser hastiado. Refinamiento de apetitos, de sensaciones, de gustos, de lujo, de placeres, neurosis, histeria, hipnotismo, morfinomanía, charlatanismo científico, schopenhauerianismo a ultranza, tales son los pródromos de la evolución social...



SIMBOLISTAS:

Predecesores: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Nerval, Mallarmé.

René Ghil, J. Moréas, Gustave Kahn, Henri de Régnier, Charle Morice.

Segunda mitad del XIX. El símbolo como forma expresiva, tendencias esotéricas, teosóficas, ocultistas. La poesía es la forma de expresión de lo esencial.

El sueño (1883), de Pierre Puvis de Chavannes. Fuente: Wikipedia.

miércoles, 8 de enero de 2014

CANCIÓN DE OTOÑO, de Verlaine

Un 8 de enero de 1896 fallecía Paul Verlaine en París.

La vida de este poeta da para muchas páginas y muchas películas. De hecho, conozco alguna persona que sabe de su paso por la cárcel, de sus amores con Rimbaud, de sus problemas familiares..., pero que no ha leído ningún poema del simbolista francés.

Los sollozos más hondos
del violín del otoño
son igual
que una herida en el alma
de congojas extrañas
sin final.

Tembloroso recuerdo
esta huida del tiempo
que se fue.
Evocando el pasado
y los días lejanos
lloraré.

Este viento se lleva
el ayer de tiniebla
que pasó,
una mala borrasca
que levanta hojarasca
como yo.

Les sanglots longs
Des violons
De l'automne
Blessent mon coeur
D'une langueur
Monotone.

Tout suffocant
Et blême, quand
Sonne l'heure,
Je me souviens
Des jours anciens
Et je pleure.

Et je m'en vais
Au vent mauvais
Qui m'emporte
Deçà, delà,
Pareil à la
Feuille morte.


                           Traducción de Carlos Pujol

Dos razones me han llevado a escoger este poema como recuerdo del aniversario. La primera es la conocida historia a la que está ya unido: el desembarco aliado durante la Segunda Guerra Mundial (otra anécdota más que añadir al mundo verlaine). La segunda, el breve e impecable comentario de Michel Esnault, muy aconsejable para hacernos con algunos elementos que, si no, se perderían con la traducción.

miércoles, 23 de agosto de 2023

UN LIBRO, UN POEMA (Paul Verlaine)

Librerías con ejemplares.
 #unlibrounpoema

De las diferentes ediciones que tengo con la poesía de Verlaine esta es la que más unido estoy afectivamente, no porque sea la más completa ni la mejor traducida, sino porque fue la primera que compré cuando era estudiante y el dinero no abundaba. hoy tengo ediciones bilingües, ediciones comentadas, pero ninguna tiene el valor sentimental de esta.

De esta edición, cuya traducción corrió a cargo de Enrique Azcoaga, recojo dos poemas archiconocidos del poeta francés:

CANCIÓN DE OTOÑO


La queja infinita

de los violines

del otoño

hiere el corazón 

de un tierno son

       monótono.


Todo transido

y febril, cuando

suena la hora,

mi alma revive

días muertos

       y llora.


Arrebatada dejo

por el mal viento

a mi alma, perpleja,

aquí y allá

igual que la 

       hoja muerta.


Y esta es la interpretación que Léo Ferré, uno de los grandes de la chanson



III

          Llueve dulcemente sobre la ciudad...

                            A. Rimbaud


Llueve en mi corazón

cuando en la ciudad llueve...

¿Qué lánguida emoción

penetra el corazón?...


Lluevo —¡oh dulce ruído!—

por tierras y tejados.

Para un dolor que angustia,

¡oh el canto de la lluvia!


¿Qué motiva el llorar

del corazón hastiado?...

¿Por qué si no hay traición

se duele sin razón?...


¡El más grave dolor,

es no saber por qué,

sin odio y sin amor,

siento tanto dolor!


Así de bien suena en francés y en la voz de Laura Dussard:

***

              

lunes, 25 de noviembre de 2019

PAUL VERLAINE, conferencia de Loreto Casado


Aprovecho la noticia de la conferencia sobre el poeta francés que la profesora Casado ofrecerá este miércoles, día 27, para traer hasta aquí un pequeño recuerdo de uno de los escritores fundamentales en el origen y sustanciación del simbolismo en la voz de Laura Dussard.


El poema, en traducción de Fernando Maristany (1883-1924), dice así:

HOY LLORA EN MI CORAZÓN...

                              Llueve dulcemente en la ciudad
                                                           ARTHUR RIMBAUD

Hoy llora en mi corazón
como llueve en la ciudad.
¡Oh, qué lánguida emoción
penetra en mi corazón!
     ¡Oh, de la lluvia el sonido,
sobre el suelo y los tejados!
¡Oh, al corazón aburrido
su monótono gemido!
    Hoy llora en mi corazón
que se abandona y se desmaya.
¿Acaso alguna traición?
Se ha enlutado sin razón.
    Y es ése el mayor dolor,
que sin saber el porqué,
sin sentir odio ni amor
sienta el pecho tal dolor.

Me queda la duda del título bajo el que se acoge la ponencia. ¿Locura? ¿Por qué locura? Que yo sepa, Paul Verlaine, por muy excéntricas que nos puedan parecer algunas de sus decisiones y actuaciones, no desarrolló ningún síntoma que pudiera llevarnos a pensar en alguna enfermedad mental. Habrá que ir y escuchar.
***
Disponéis de una breve antología preparada para una tertulia de hace doce años en este enlace.

miércoles, 27 de diciembre de 2023

DIARIO SUCINTO DE UNA ESCAPADA, 3

No es un lugar turístico, es una pequeña y olvidada calle cerca del Sacre Coeur. 

Soñemos, es la hora.


Esta casa está unida para siempre con la creación artística, más concretamente con la música y con la poesía. El azar quiere que en ella viva una pareja, Mauté de Fleurville y  Antoinette Mauté. Ella es una buena pianista que ha recibido clases del mismísimo Chopin. El hijo de ambos, Charles, partidario de la Comuna, es apresado y lo mandan al campo de Satory, donde un guardia nacional le pregunta por un maestro para su hijo. Charles le responde que su madre es una excelente pianista y allá que va el hijo. Se trata de Claude Debussy.


El arte es la más bella de las mentiras.

Charles, además de ser el culpable de que el niño Debussy pase por allí, había conocido previamente a Verlaine, con quien tenía amistad, y le había presentado a su hermanastra Mathilde, con quien se casará el poeta.


Ved que la aurora se levanta, un soplo y todo se desaparece. 

La paz conyugal durará poco tiempo, hasta que el jovencísimo Rimbaud aparezca por esa casa, invitado por Verlaine y la vida de los tres de un vuelco absoluto.


El poeta es un ladrón de fuego.

Y la llama de la pasión prendió sus vidas y transformó el orden cotidiano.

Todo esto pasó en el número 14 de una calle escondida y casi olvidada de un rincón de París, aunque gracias al artista urbano Jean-Marc Paumier (rue meurt d'art) quien hoy pase por ella podrá, por lo menos, intuirla y preguntarse por esas frases y esos personajes.

***

lunes, 25 de marzo de 2019

ÚLTIMA JORNADA DE POESIALDIA

Poesialdia 2019 se despide hasta el próximo año con un recital poético abierto a cuantas personas quieran participar. El acto está organizado Donostia Kultura y la Universidad del País Vasco con la colaboración de la Alliance Française de Donostia

Tal y como se puede leer en la octavilla, cualquiera puede participar en el recital siempre y cuando lleve un poema originalmente escrito en francés, pero para leerlo en público debe estar traducido al euskara o al castellano. 

No acabo de entender bien la propuesta, porque si por un lado se recuerda en las páginas de DK, Kaixo y la UPV lo del día —o el mes— del francés y el toque "algo francófono" de esta ciudad, por otro lado parece que no dejan que se lea en francés.

Tampoco me queda muy claro para qué la presencia de Maddi Zubeldia, si va a ser para ayudar a traducir los poemas, para acompañarlos musicalmente o para ofrecer un pequeño concierto, pues ella misma es cantante, además de escritora.


***
Hoy, a las 19:00, en el hall principal del Centro Ignacio Mª Barriola. Entrada libre. 

***

Por mi parte, quiero contribuir al cierre de las jornadas con con este "Art poétique" de P. Verlaine:

De la musique avant toute chose,
Et pour cela préfère l’Impair
Plus vague et plus soluble dans l’air,
Sans rien en lui qui pèse ou qui pose.

Il faut aussi que tu n’ailles point
Choisir tes mots sans quelque méprise :
Rien de plus cher que la chanson grise
Où l’Indécis au Précis se joint.

C’est des beaux yeux derrière des voiles,
C’est le grand jour tremblant de midi,
C’est, par un ciel d’automne attiédi,
Le bleu fouillis des claires étoiles !

Car nous voulons la Nuance encor,
Pas la Couleur, rien que la nuance !
Oh ! la nuance seule fiance
Le rêve au rêve et la flûte au cor !

Fuis du plus loin la Pointe assassine,
L’Esprit cruel et le Rire impur,
Qui font pleurer les yeux de l’Azur,
Et tout cet ail de basse cuisine !

Prends l’éloquence et tords-lui son cou !
Tu feras bien, en train d’énergie,
De rendre un peu la Rime assagie.
Si l’on n’y veille, elle ira jusqu’où ?

O qui dira les torts de la Rime ?
Quel enfant sourd ou quel nègre fou
Nous a forgé ce bijou d’un sou
Qui sonne creux et faux sous la lime ?

De la musique encore et toujours !
Que ton vers soit la chose envolée
Qu’on sent qui fuit d’une âme en allée
Vers d’autres cieux à d’autres amours.

Que ton vers soit la bonne aventure
Eparse au vent crispé du matin
Qui va fleurant la menthe et le thym …
Et tout le reste est littérature.


Podéis leer la traducción de Eduardo Marquina y Luis de Zulueta (La poesía francesa moderna, Llibros del Pexe, 1994) en este blog.

jueves, 13 de enero de 2022

ANTONIO MACHADO EN LA CASA DEL LIBRO DONOSTIARRA

 Cuando el lunes de esta semana la cartera me entregaba el librito de haikus de José Mª Cabañes —¡oh, casualidad!—, estaba yo revisando la poesía de Antonio Machado para preparar la tertulia de mañana en la Casa del Libro. La casualidad, me explico, no viene por los haikus que nunca escribió el sevillano, sino por la coincidencia en uno de los símbolos que sí empleó. 

Rafael Ferreres, a quien tal vez sí conoció el autor de este espléndido y brevísimo destello, 

Crece la hierba

El columpio olvidado

Crecen los niños

dejó escrito que fue Verlaine el primero que recurrió a la imagen del parque olvidado, del parque abandonado a su soledad como símbolo de la vida que falta. Recurso que poco después se extiende por toda la poesía modernista. Es la atracción que los simbolistas sintieron por el pasado, por el arañazo de la nostalgia; es la atracción de la pérdida que permanece como herida constante. Pasa el tiempo y con él se nos va escapando la infancia, la juventud, la vitalidad...

—¿Se canta lo que se pierde?—

Lo curioso, lo casual es que andaba yo enredado en estos versos del primer poema, "El viajero", perteneciente al también primero de los títulos que publicó Machado

Deshójanse las copas otoñales
del parque mustio y viejo 

Ahí se encuentra la misma idea, el mismo símbolo. El símbolo que nos trae lo invisible por medio de lo visible, es decir, concreta lo abstracto, que eso es en buena medida el quehacer poético.

No sigo más. Ya tendremos ocasión de extendernos por los diferentes paisajes machadianos en la tertulia del viernes (19:00 horas). 

Por si no tuvisteis ocasión de ver el programa Antonio Machado Camino de soledades de hace ya muchos años, que se emitió en cuatro capítulos y que Profedelenguajrv ha tenido a bien recogerlo y unirlo para que podamos seguir disfrutando de él.



lunes, 25 de septiembre de 2017

SOBRE LA POESÍA Y SUS CONTIENDAS

En el discurso del acto de entrega del Premio Reina Sofía, Salamanca 1996, Ángel González citaba una significativa anécdota sobre Mallarmé y su manera de entender la poesía. Recojo el párrafo completo a través del libro La poesía y sus circunstancias, editado en 2005.

Lo quiera o no, el poeta, cuando junta palabras, está configurando una idea del mundo. Insisto: lo quiera o no. Incluso los versos sonoros y pretendidamente inanes de Mallarmé son a su manera elocuentes, dicen algo, aunque no sepamos qué. "Cuando escribí ese poema —cuentan que respondió Mallarmé a quien le preguntaba por el sentido de una de sus composiciones—, Dios y yo sabíamos lo que quería decir; ahora, sólo Dios" (p 274).

La poesía, como todas las cosas del mundo, puede ser clasifica en dos. No otra cosa hacen los manuales cuando para explicar el desarrollo de la literatura, recurren a etiquetas como barroco, clasicismo, romanticismo, simbolismo, naturalismo, modernismo... Siempre es por oposición al anterior movimiento, al que se pretende superar.

En este sentido es en el que recojo la referencia al poeta francés para señalar que la poesía se puede dividir en dos: la clara y la hermética. La poesía en la que alusiones, significados e imágenes son más o menos inteligibles desde un primer momento por un gran público, y la poesía cuyo significado exige un gran esfuerzo por parte del lector para adentrarse en ella.

No es una mejor que la otra. La calidad, por desgracia, suele asociarse a la cantidad de estudios críticos, tesis y demás publicaciones que se realizan sobre una obra determinada. Es una cuestión de gustos, de momentos y de preferencias. ¿Quién podría demostrar que la poesía de Lorca es mejor o peor que la de Machado, que la de Pessoa, que la de Verlaine, que la de Keats o que la de Góngora?

Sin embargo, de tanto en tanto, como si quien escribe tuviera que justificar la opción personal por la que se inclina y menospreciar el resto de las opciones, se puede oír el ruido de batallas dialécticas, peleas de bar literarias y ajustes de cuentas poco honrosos para la comunidad. Los navajazos aquí, afortunadamente, no son literales sino metafóricos. Y es que, como ya nos advirtió Cipolla, la estupidez está democráticamente repartida entre todas las capas y colectivos sociales.

miércoles, 17 de junio de 2015

AUDEN, UN LECTOR PERSPICAZ Y NECESARIO

Este libro, prologado por Andreu Jaume y traducido por Juan Antonio Montiel, es una recopilación de textos publicados por Auden en diferentes títulos. Algunos de ellos nacieron como conferencias; otros, como prólogos; otros más, como ensayos propios de un escritor para formar parte de un libro.

Auden era, además de un gran escritor, un lector muy atento y un poeta consciente de su oficio. Estas tres cualidades hacen que sus lecturas y reflexiones sobre lo que otros escribían sean profundamente aprovechables para quienes nos acercamos a las obras que él comenta. O para quienes las han leído, pero no hemos sido capaces de percibir lo que Auden sí.

Así, pues, quizá interese al lector ocasional que pase por aquí saber cuál es el contenido del libro. He aquí el índice:

  • Leer
  • Escribir
  • Hacer, conocer y jugar
  • D. H. Lawrence
  • Marianne Moore
  • Los griegos y nosotros
  • Los místicos protestantes
  • Los sonetos de Shakespeare
  • E. A. Poe
  • Tennyson
  • C. P. Cavafis
  • "Un homme d'esprit" (Verlaine)
  • El mártir como héroe dramático
  • Las palabras y la Palabra
  • Fragmentos de conversación (entre Alan Ansen y Auden)
Buena parte de los textos que se recogen aquí —no todos— ya habían aparecido en castellano —La mano del teñidor  y Prólogos y epílogos—, y un poeta tan influyente como Biedma lo había difundido con cariño. Sin embargo, leer a Auden es siempre placentero porque es un lector tan atento y sagaz que siempre nos descubre algo nuevo y nos enseña a poner atención en aquello que es esencial al texto que comenta. Y si alguien está interesado en la poesía, ya sea como lector o como escritor, yo me atrevería a decir que leer lo que Auden dice sobre ella es fundamental para entenderla un poco mejor, independientemente de que se compartan o no sus opiniones más profundas. Auden sigue siendo necesario.

domingo, 29 de diciembre de 2019

POESÍA PARA FINALIZAR EL AÑO (recupero títulos de hace una década)

Editorial
Miguel Hernández es suficientemente conocido y está editado en múltiples formatos. Su poesía completa o por títulos se puede encontrar en cualquier librería. ¿Qué es, por tanto, lo que tiene de especial este libro que no es lo que se dice una publicación nueva ni reciente? Pues tiene el ser una edición muy bien cuidada y que cada uno de los veinticinco poemas que recoge ha sido ilustrado por un artista, lo que lo convierte en un objeto hermoso y deseable, apto para leer, releer y mostrar a otras personas. La nómina de artistas que participan en esta magnífica edición la tenéis impresa en la banda vertical del libro.


Editorial

Este título tampoco es nuevo, pero me parece una estupenda forma de acercarse a la poesía vasca para alguien que no la conozca y que desee realizar una primera toma de contacto. La selección de los siete nombres puede ser todo lo discutible que se quiera —se trata de una antología de poetas que han editado con Pamiela—, pero cualquiera de ellos tiene una entidad y una reputada solvencia como poeta. Lo fundamental es que se trata de una edición bilingüe y que las siete muestras de obra poética que aquí se recogen son claramente distintas y se encuentran dentro de poéticas sustancialmente diferentes. En un apéndice final se recoge una suficientemente esclarecedora semblanza de cada poeta: Luigi Anselmi, Bernardo Atxaga, Jon Gerediaga, Tere Irastorza, Xabier Lete, Xabier Montoia y Joseba Sarrionandia.



Exactamente lo mismo que he escrito sobre M. Hernández es aplicable al enfant terrible de la literatura francesa, Rimbaudel poeta que sedujo a Verlaine y que dejó la escritura a los veinte años 

Lo que da un toque diferencial a este título es, una vez más, la exquisita presentación del objeto de deseo: formato amplio, hoja gruesa, tapa dura, tacto inequívoco de libro realizado con excelente papel, bien diseñado y unas ilustraciones que multiplican la fascinación de las palabras, en este caso, de Alicia Martínez

La traducción de los textos presentados ha corrido a cargo de Carmen Morales y Claude Dubois.

Aquí tenéis un vídeo de presentación realizado por la editorial.

lunes, 9 de septiembre de 2024

ABIERTO EL PLAZO PARA INSCRIBIRSE EN LAS TERTULIAS


 Ya está abierto el plazo para inscribirse esta temporada en la tertulia poética/taller de poesía cuyo calendario es el siguiente:

FECHA

TÍTULO

1

OCTUBRE

J. Hernández (1834-1886)

5

NOVIEMBRE

Bécquer (1836-1870)

3

DICIEMBRE

R. de Castro (1837-1885)




7

ENERO

Verlaine (1844-1896)

4

FEBRERO

Rimbaud (1854-1891)

4

MARZO

Mallarmé (1842-1898)

1

ABRIL

J. Martí (1853-1895)

6

MAYO

Salvador Díaz Mirón (1853-1928)

3

JUNIO

José Asunción Silva (1865-1896)

La inscripción podrá realizarse de tres formas:
- Presencialmente: en  el mostrador de información de la biblioteca. 
- Por internet: A través de este enlace
- O llamando al teléfono: 943505421.

El plazo para realizar la inscripción termina el día 20 de septiembre.


La Biblioteca publicará el 25 de septiembre en la página web de la biblioteca (http://www.irun.org/biblioteca) la lista de personas admitidas en cada taller y la lista de espera (si hubiese). Además se podrán consultar llamando al teléfono 943505421 en horario de 9:00 a 20:00h y sábado: 9:00-13:00. En el caso de producirse alguna baja se irá llamando por orden de la lista de espera.

***

jueves, 17 de octubre de 2024

AVISO SOBRE EL CALENDARIO Y LAS TERTULIAS 2024/25


Debido al desventurado incidente del pasado 1 de octubre en el que se concitaron unas cuantas casualidades para impedir que yo pudiera llegar a la tertulia y, tal y como ese mismo día comuniqué a unas pocas personas, he retrasado la sesión sobre Martín Fierro y he reajustado ligeramente el calendario para mantener todas las obras que estaban programadas. Queda, pues, así:

5 de noviembre: José Hernández.
3 de diciembre: Bécquer.
7 de enero: R. de Castro.
4 de febrero: Verlaine y Rimbaud.
4 de marzo: Mallarmé.
1 de abril: J. Martí.
6 de mayo: S. Díaz Mirón.
3 de junio: J. Asunción Silva.

Además del retraso que sufren todas las tertulias hasta febrero, el cambio principal corresponde a la sesión de ese mes donde he colocado a los dos poetas franceses en la misma sesión. Lo he realizado así porque la vida de ambos estuvo íntimamente unida y buena parte de sus biografías resulta más fácil estudiarlas colocándolas en relación la una con la otra. No soy yo el único que los pone en relación para hablar de ellos. La Fundación Juan March ya lo hizo hace mucho tiempo y el resultado fue brillante:

 

En fin, espero que no volvamos a tropezar con un contratiempo similar y que la temporada transcurra sin más adversidades.

***


sábado, 6 de julio de 2024

TERTULIAS 2024-2025

 Acabo de enviar a la biblioteca el listado de poetas que nos tendrán ocupado el tiempo de la próxima temporada.

FECHA

TÍTULO

1

OCTUBRE

J. Hernández (1834-1886)

5

NOVIEMBRE

Bécquer (1836-1870)

3

DICIEMBRE

R. de Castro (1837-1885)




7

ENERO

Verlaine (1844-1896)

4

FEBRERO

Rimbaud (1854-1891)

4

MARZO

Mallarmé (1842-1898)

1

ABRIL

J. Martí (1853-1895)

6

MAYO

Salvador Díaz Mirón (1853-1928)

3

JUNIO

José Asunción Silva (1865-1896)


Este es el recitado completo de la primera obra de la que nos ocuparemos en octubre. Cinco horitas de audio para quienes no puedan o no quieran leerlo con sus ojitos. Es una buena opción seguir la lectura del libro mientras se escucha el audio, eso sí, hay que tener la precaución de anotar el minutaje en el que estamos cuando dejamos la lectura/audición, para no andar perdiendo el tiempo en el momento de reanudar la tarea. 


Y en audio descargable: 


***