Mostrando las entradas para la consulta CAROLINA CORONADO ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta CAROLINA CORONADO ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de marzo de 2024

CAROLINA CORONADO ("Libertad")

En librerías

Para empezar, un documental de Canal Extremadura, escrito y dirigido por Manuel G. Cano:


Para continuar, una aclaración, una sorpresa y un poema:

Carolina Coronado es un personaje sorprendente por su trayectoria vital, por el contenido y significado de su obra (que puede variar de lo más liberal a lo más tradicional) y hasta por sus patologías. Sea como fuere, y como ocurre con todas las obras, el tiempo y las inclinaciones de cada época van decantando qué parte de ellas permanecen y cuáles serán materia de olvido.

También me resulta sorprendente lo poco reproducido que encuentro este poema, comparable como mínimo en importancia por su denuncia a las famosas redondillas que comienzan con "Hombres necios que acusáis" de sor Juana Inés de la Cruz. Y sorprendente me parece la explicación del origen por parte de la catedrática Anna Caballé cuando afirma (minuto 10') que está escrito al hilo de la ley electoral que acaba de aprobarse (poema y ley son de 1846). 

Muy resumidamente: durante el reinado de Isabel II se producen alternancias entre gobiernos moderados y progresistas. El período 1844-54 es de gobiernos moderados y se aprueba la Constitución de 1845 y la ley electoral del 46. Durante todo el siglo XIX el sufragio era censitario, es decir, restringido a propietarios y de un cierto nivel de rentas, lo que quiere decir que no votaban todos los hombres, ni mucho menos (el voto femenino en España es de 1931, puesto en práctica en 1933). Y aquí está la cuestión: Con la ley electoral de 1837 el cuerpo de votantes era de 635.000; con la ley del 46 se redujo a 99.000 (Historia de España, VVAA, Historia 16, p 793) para una población de más de 15.000.000 de habitantes; es decir, quienes podían votar no llegaba ni al 1%. Es imposible que ninguna persona pudiera hablar de lo contentos que estaban mozos y viejos, porque ni mozos ni viejos iban a poder votar, a no ser que fueran más o menos ricos o pertenecieran a la aristocracia. 

El poema tiene un significado e intención mucho mayores que el de ser respuesta puntual a una ley electoral, menos aún a una ley que restringía de manera ostensible la población con derecho a voto con respecto a la anterior. Se trata de una denuncia general sobre un sistema que ponía todo tipo de trabas a la participación de las mujeres en cualquier espacio colectivo fuera del ámbito familiar y que impedía directamente la participación de la mujer en la política. La primera que se produce en la literatura española de este signo

Es cierto que el poema comienza con el regocijo general de la población masculina, pero esa alegría no encuentra ningún fundamento en el año en concreto en que está escrito y en territorio español. Únicamente podemos entenderlo como una manera de expresar rechazo y denuncia ante ciertos avances políticos y sociales que se venían produciendo a lo largo del siglo por toda Europa, pero que no acogían nunca a la población femenina, lo que sirve de elemento de contraste para aumentar el efecto final; esto es, una hipérbole como recurso estilístico. Carolina es consciente de esos avances políticos, pero recuerda que los logros —pocos, muy pocos mirados desde nuestra época— solamente afectaban a una parte más bien escasa de la mitad de la población. 



LIBERTAD

Risueños están los mozos,
gozosos están los viejos
porque dicen, compañeras,
que hay libertad para el pueblo.

Todo es la turba cantares,
los campanarios estruendo,
los balcones luminarias,
y las plazuelas festejos.

Gran novedad en las leyes,
que, os juro que no comprendo,
ocurre cuando a los hombres
en tal regocijo vemos.

Muchos bienes se preparan,
dicen los doctos al reino,
si en ello los hombres ganan
yo, por los hombres, me alegro;

Mas, por nosotras, las hembras,
ni lo aplaudo, ni lo siento,
pues aunque leyes se muden
para nosotras no hay fueros.

¡Libertad! ¿qué nos importa?
¿qué ganamos, qué tendremos?
¿un encierro por tribuna
y una aguja por derecho?

¡Libertad! ¿de qué nos vale
si son los tiranos nuestros
no el yugo de los monarcas,
el yugo de nuestro sexo?

¡Libertad! ¿pues no es sarcasmo
el que nos hacen sangriento
con repetir ese grito
delante de nuestros hierros?

¡Libertad! ¡ay! para el llanto
tuvímosla en todos tiempos;
con los déspotas lloramos,
con tributos lloraremos;

Que, humanos y generosos
estos hombres, como aquellos,
a sancionar nuestras penas
en todo siglo están prestos.

Los mozos están ufanos,
gozosos están los viejos,
igualdad hay en la patria,
libertad hay en el reino.

Pero, os digo, compañeras,
que la ley es sola de ellos,
que las hembras no se cuentan
ni hay Nación para este sexo.

Por eso aunque los escucho
ni me aplaudo ni lo siento;
si pierden ¡Dios se lo pague!
y si ganan ¡buen provecho!


Si a mí se me diera la posibilidad de salvar del paso del tiempo tan solo cinco poemas de la autora, el que aquí he copiado, formado por una sucesión de trece coplas, sería uno de ellos.

Para disfrutar, su poesía toda recogida en Internet Archive.

Para ver, el album de recuerdos del Museo del Romanticismo sobre Carolina coronado y el catálogo de la exposición que la Biblioteca Nacional dedicó a la
poeta extremeña en 2011.


Y para finalizar, Loretta García Montuenga realiza una lectura de los poemas que hoy más no pueden interesar, acompañada de una breve contextualización:



***


sábado, 15 de enero de 2022

CAROLINA CORONADO

15 de enero de 1911, Carolina Coronado muere en Lisboa. Es la segunda vez que muere y la última, porque la poeta ya había muerto en 1844. Famoso es el pasaje de catalepsia que la tuvo como muerta durante varios días. Incluso hubo publicación de necrológicas en los periódicos madrileños. Por suerte, se recuperó y quienes ya habían expresado sus condolencias y divulgado su desaparición, tuvieron que retractarse. 

Otra anécdota: era tía de Ramón Gómez de la Serna; bueno, más exactamente fue tía de la madre del escritor, Josefa Puig Coronado.

La poeta había llamado la atención de Espronceda con su brillante poesía, y este la apadrinará junto con otro consagrado de la época romántica, Hartzenbusch. Ambos reconocieron inmediatamente el talento literario de la extremeña.

Carolina Coronado y Gertrudis Gómez de Avellaneda serán las dos escritoras más interesantes del romanticismo español, salvando, claro está el nombre de Rosalía de Castro, figura destacada por encima de todas y ya metida en los quehaceres del posromanticismo.

Es evidente que la poesía es una lectura minoritaria y que la de Coronado es difícil de encontrar en una librería. Castalia publicó hace ya unas décadas este magnífico ejemplar con un estudio introductorio de la profesora Noël Valis, pero ya no se encuentra si no es en bibliotecas o librerías de viejo. Afortunadamente, Torremozas sacó una antología con su obra poética hace aproximadamente un año. Esa sí está disponible. Y si la urgencia por leerla os acucia y no tenéis cerca ni biblioteca ni librería, siempre está la amplia y bien nutrida página web poesias.es, donde encontraréis casi todos sus poemas.


LOS CANTOS DE SAFO

I

Como el aura suavísima resbala
de placer en placer fácil mi vida:
entre el amor y gloria dividida,
¿cuál es la dicha que a mi dicha iguala?

Al lado de Faón, su amor cantando;
con la luz de sus ojos fascinada;
dicha inmensa es de Safo bienhadada
perder sus horas en deliquio blando.

Dicha inmensa es de Safo venturosa
que su amante en el aire que respira
beba el acento de la tierna lira,
que tan sólo por él suena amorosa.

¡Cómo a mis ojos inefable llanto
gota por gota el corazón destila,
si un instante su faz dulce y tranquila
brilla gozosa al escuchar mi canto!...

¡Si de su boca en lisonjero arrullo
la voz desciende a celebrar mi lira,
y hálito vago que su labio expira
mis sienes cerca entre el falaz murmullo!

Siento, Faón, tu delicado aliento
bullir entorno de la frente mía,
y en deliciosos tonos de armonía
herirme el corazón tus voces siento.

El corazón sus golpes precipita
al eco de tu voz apasionada:
a un suspiro, a un acento, a una mirada
como el seno de tórtola se agita.

No temo entonces que por bella alguna
perjuro olvides tu feliz cantora,
ni atractiva beldad venga en mal hora
a destrozar mi plácida fortuna.

¿Y quién la flor de la ventura mía
osará marchitar con mano aleve?
¿Quién a usurpar tu corazón se atreve
y a reinar donde Safo reinó un día?

¡Ah! no soy bella: su preciosa mano
en mi rostro los Dioses no imprimieron;
más al alma benignos concedieron
de los genios el numen soberano.

Y cítara en mis manos peregrina
las hermanas de Febo colocaron,
y de entusiasmo el corazón llenaron
de amor ardiente e inspiración divina.

Goza de triunfos la beldad un día,
que el porvenir destruye rigoroso;
cuando el genio entre aplausos victorioso
de la inmortalidad al templo guía.

Lecho de tierra y silencioso olvido
sólo del mundo la hermosura alcanza:
el estrecho sepulcro a do se lanza,
los rayos borrará de haber nacido.

Cual sueño pasará, si el genio alzando
la poderosa voz no la eterniza,
su cantar que a los siglos se desliza
vida preciosa a sus cenizas dando.

Yo también cantaré: también mis voces,
tierna Faón, tu nombre repitiendo,
con tu amor y mi amor sobreviviendo,
al porvenir sin fin irán veloces.

Yo a esa Grecia opulenta, sabia y justa
arrancaré un aplauso duradero,
una corona como el grande Homero
a mis sienes tal vez ceñiré augusta.

Y mírala ¡oh Faón! y tu sonrisa
premie el esfuerzo de tu Safo amada,
más plácida a su ser que en la alborada
place a las flores la naciente brisa.

II

Musas divinas, dioses del talento,
¿Qué me vale ceñir vuestra aureola?
Bella rival con su belleza sola
alcanzó mi afrentoso vencimiento.

Lanzadla de ante mí, lanzadla, cielos;
que al verla, el odio que me inspira crece,
mi vista con su vista se oscurece,
y hierve el corazón de envidia y celos.

Lanzadla lejos de él; no más admiren
sus ojos a la bella enamorados:
ni los míos en tanto ensangrentados
por sorprenderlos incesantes giren.

Alma Venus, escucha tú mi ruego,
y protege el amor que has encendido;
en el pecho cruel del fementido
brote una chispa del extinto fuego.

Dame atractivos, dame esa ilusoria
forma y hechizos con tu luz tocados,
¡y quítenme los Dioses irritados
mi cítara, mis cantos y mi gloria!

III

De Venus al oráculo las preces
de los augures fieles demandaron,
y el fin de mis desdichas por tres veces
y el triunfo de mi amor adivinaron.

Mas ¡ay! mintieron. —Tú roca insensible
desoyes mi pasión. —¡¡Ni una esperanza!!
¿no temes, di, que tu perjurio horrible
provoque de los Dioses la venganza?

¡Qué! ¿No temes que Venus indignada
a mis clamores presurosa acuda?
¿No temes que su cólera sagrada
sobre tu frente criminal sacuda?

Amante Diosa que el amor preside,
tú la invocaste de tu fe testigo
mi injuriada pasión venganza pide,
su hollada majestad pide castigo.

IV

Tu juventud corría silenciosa,
entre la oscura turba confundido,
cuando uniendo a tu nombre su renombre
Safo su gloria dividió contigo.

La cantora de Grecia descendiendo
de su altura, hasta ti, quiso amorosa
cantar tu vida y alumbrar tu frente
con la radiante luz de su aureola.

Y a tu lado, Faón, si la voz mía
se elevaba a cantar nuestros delirios,
miel divina en mis labios derramaban
solícitas las hijas del Olimpo.—

¿Dónde la bella que fingiendo amores
tu conquistado corazón me arranca?...
Ayer mi seno de placer latía,
y hoy de despecho y de dolor se abrasa...


Y este es el poema suyo que más me gusta, donde se identifican la poeta y la luna. La naturaleza, como dice Rico en su comentario, no es ya el misterio que representaba para la concepción romántica de la misma, sino comprensión.

LA LUNA EN UNA AUSENCIA

Y tú, ¿quién eres de la noche errante
aparición que pasas silenciosa,
cruzando los espacios ondulante
tras los vapores de la nube acuosa?

Negra la tierra, triste el firmamento,
ciegos mis ojos sin tu luz estaban,
y suspirando entre el oscuro viento
tenebrosos espíritus vagaban.

Yo te aguardaba, y cuando vi tus rojos
perfiles asomar con lenta calma,
como tu rayo descendió a mis ojos,
tierna alegría descendió a mi alma.

¿Y a mis ruegos acudes perezosa
cuando amoroso el corazón te ansía...?
Ven a mí, suave luz, nocturna, hermosa
hija del cielo, ven: ¡por qué tardía!

sábado, 2 de marzo de 2024

CAROLINA CORONADO Y LAS AURORAS BOREALES

El poema está en la p 345.
 Las auroras polares reciben ese nombre porque se ven desde latitudes próximas a los polos, boreal si son las que se ven en el entorno del polo norte y austral si es en el sur. Seguramente, quien más quien menos, todos sabemos de su atractivo y de su rareza, y hemos visto algún vídeo o alguna fotografía. Yo, incluso, cuando estuve en Islandia, tenía la esperanza de poder ver alguna. No tuve suerte. Sin embargo, en la poesía de Carolina Coronado me encuentro con dos (no uno, dos) poemas que hablan de la aurora boreal. Sé de su biografía y de sus viajes, que no fueron muchos, y sé que nunca sobrepasó el paralelo 60º, ni por el norte ni por el sur. 

Copio uno de ellos, el que más claramente habla de una aurora y de sus efectos luminosos. Está datado en 1848, Ermita de Bótoa, lugar por el que sentía especial atracción, relativamente cercano a su pueblo natal, Almendralejo. Es un largo poema compuesto por 24 octavas reales que recoge las supersticiones que todavía se daban en torno a estas manifestaciones luminosas en el cielo, aunque la ciencia ya había explicado hacía tiempo el origen tanto de cometas como de auroras. Cabe recordar aquí el caso de sor Juana Inés y el cometa de 1680.



ADIÓS DEL AÑO DE 1848

LA AURORA BOREAL



¿Qué es esa claridad que de repente
de la ermita ilumina el campanario,
y del Gévora oscuro la corriente
brillar hace en el campo solitario;
y por qué palidecen de la gente
los rostros al fulgor extraordinario
mientras sus sobresaltos y temores
revelan los ancianos labradores?

«¡Ay de nosotros, ay de nuestra tierra!»
Claman los labradores espantados.
«¿Veis los senos del ciclo ensangrentados?»
«Es anuncio de crímenes... de guerra...»
Mas confunden su voz desde la sierra
los lobos en su aullar, y los ganados
cuyos medrosos, débiles balidos
conjuran nuestros perros con aullidos.

Aparecerse veo las encinas,
agitando sus brazos al relente,
como fantasmas a la luz ardiente
que refleja en sus copas blanquecinas;
y dos tórtolas veo peregrinas,
huyendo de su cima velozmente,
que deslumbradas por la fuerte llama,
temieron el incendio de su rama.

¿Adónde van envueltos en los vientos,
cual nocturnos espíritus errantes,
ésos que con amarse están contentos
desde la cuna sin cesar amantes?
¿Quién les turba la paz ni los acentos
con que entrambos se arrullan palpitantes,
para volar, huyendo de la aurora
a la orilla del Gévora sonora?

Del fresno entre la húmeda enramada
¿van a buscar contra el incendio asilo?
Y ¿adónde encontraré yo una morada
para que pose el ánimo intranquilo?
¿Adónde irá mi alma acobardada
de esta medrosa noche en el sigilo,
contra el fantasma que sufrir no puedo
a guarecerse del horrible miedo?

Emilio, ven, contempla sin enojos
(Emilio era uno de sus hermanos)
los rayos de la luz, que así me inquieta,
y mira si es la luna ese planeta
que yo distingo entre vapores rojos;
porque hace un año que fatal cometa (Cometa de Miss Mitchell)
vieron cruzar mis espantados ojos,
y trajo al mundo universal estrago,
y tengo miedo de su nuevo amago.

Yo tengo miedo, sí, yo confundida
y en mi propia ignorancia avergonzada—
la causa del fenómeno escondida
busco, y en mi saber no encuentro nada;
pero amante del Gévora, la vida
pase a orillas del Gévora apartada,
y a temer aprendí de los pastores
del ciclo los extraños resplandores.

¿Oíste tú contar que desgarrados
como fieras allá los hombres mueren,
y no serán los golpes que los hieren
por los genios maléficos lanzados?
Y cuando están así desesperados,
¿genios no habrá que así los desesperen
sobrehumanos, celestes, infernales
de quienes esas llamas son señales?

No sé lo que será... pero recemos
por todos y por él... ¡genio querido,
ser adorado que jamás olvido
ni en los propios pesares más extremos!
¡ah! que de ese fantasma que tenemos
él hubiera mi mente defendido,
si penetrara aquí por un momento
la luz de su brillante pensamiento.

Hijo del mar, su pensamiento grave
conoce de los astros el camino,
porque el allá en el piélago marino
las noches estudió desde su nave,
y él me dijera, pues que tanto sabe,
por qué del cielo el resplandor divino
tiende esta noche el rubicundo manto
que pone el corazón tan grande espanto.

Yo, si mi mano de su mano asiera,
aun a la luz que temerosa brilla,
en esta misma noche me atreviera
del Gévora a llegar hasta la orilla;
y tal vez más allá de la ribera
la causa hallara fácil y sencilla
de ese fuego que abrasa el horizonte,
en el incendio del cercano monte...

Mas vuelve, Emilio, y mira sin recelo
si la encendida nube ya se aleja;
calma por Dios el fatigoso anhelo
del corazón que ni alentar me deja...
¿Dices que de la luz el ancho velo
por el espacio todo se refleja,
y que ya no se ve sombra ninguna...
ni los luceros, ni se ve la luna?...

¡Qué nos va a suceder! ¡qué nuevas penas
los decretos nos guardan del destino,
si ya de pesadumbres imagino
que están las almas de las gentes llenas!
Y ¿por qué no han de ser puras y buenas
esas luces, que teme el campesino,
y por qué no ha de ser de la montaña
el incendio, tal vez, de una cabaña?...

Tal vez de la cobarde fantasía,
tal vez del conturbado pensamiento
esas visiones son que el alma mía
vio fijas en el rojo firmamento;
tal vez en esta noche oscura y fría
nadie siente el espanto que yo siento
y ven los hombres, sin curarse de ellas,
las ráfagas que absorben las estrellas.

Vuelve otra vez, y mira si se apaga
o si se enciende más... si se enrojece...
y si de algún fantasma que aparece
ves ondear la cabellera vaga—
¿qué es lo que dices? ¿que el incendio crece
y que abrasar el universo amaga
tal vez ¡o niño! te confunde el miedo...
deja que mire... si mirarlo puedo...

¡Ay! es verdad, los rayos que se extienden
amenazando ahogar el vasto mundo,
los espíritus malos los encienden,
y al contemplarlos ya no me confundo;
ya con más claridad los aires hienden,
y aparece el fantasma furibundo,
y es hasta Roma donde el fuego alcanza,
y es sobre Roma donde el fuego lanza.

¡En Roma, en Roma! El fuego está en su cumbre
mira cómo la luz allí se aumenta;
allí chispea la espantosa lumbre;
allí el rojo fantasma se ensangrienta;
allí la alborotada muchedumbre
hace a la cristiandad terrible afrenta...
allí abismado en su dolor sombrío
¡huye a los mares el sagrado Pío!  (Pío IX en 1848 tuvo que huir de la turbamulta revolucionaria)

Mira por qué en los cielos se encendía
con tales rayos la siniestra llama;
mira por qué es la hoguera que derrama
tan fantástica luz al medio día,
mira por qué mí corazón temía,
risueno Emilio, al cielo que se inflama,
porque esa luz en noche tan oscura
era señal de nueva desventura.

Mira con qué furor sus alas bate,
para alejarse el de la adversa suerte;
año del infortunio, del combate,
del contagio, del crimen, de la muerte:
mira por qué a su «adiós» mi pecho late
sin que un instante a serenarle acierte,
porque el postrero adiós de su agonía
envuelto en el incendio nos lo envía.

¿Quién derramó la muerte en las ciudades?
¿Cuáles rayos los pueblos consumieron?
Los pontífices santos ¿por qué huyeron
y fue la humanidad calamidades?
No fueron de los hombres las maldades,
año de destrucción, tus genios fueron;
tu espíritu, no más, fue el enemigo,
que al mundo vino a dar tanto castigo.

Tú, como el huracán de los desiertos
que arrastra a los audaces peregrinos,
has pasado dejando los caminos
con el polvo de víctimas cubiertos;
tú, ya cuando a los muros palestinos
arribaba, tal vez, con pasos ciertos,
has destruido, con tu nube insana,
de una generación la caravana.

Y ¿cómo quieres que tu adiós acoja
la gente sin pavor, cuando en su daño
hiendes la horrible cabellera roja
maligno genio del funesto año?
Cuando en tu triste despedida arroja
el ciclo fuego, y con enojo extraño
viste la noche de color sangriento,
¡cómo decirte «adiós» sin desaliento!

Huye, te dice el pueblo desgraciado,
de quien vinistes a turbar la vida,
y ¡ojalá! ¡que en tus urnas sepultado
fuera el llanto que trajo tu venida!
Los que tanto en tus horas han llorado
te vienen a cantar la despedida:
mas huye, por piedad, más velozmente
mientras te canta el corazón doliente.

Huye, y que deje de mostrar el cielo
ese color de púrpura que espanta,
y que en este dolor que nos quebranta
aurora más feliz alumbre el suelo;
¡huye, y por tanto mal, por tanto duelo,
por tanto lloro, por desgracia tanta,
como dieron al mundo tus peleas,
siempre en los siglos maldecido seas!

Ermita de Bótoa, 1848.


Salgo de la lectura absolutamente confundido y asombrado. ¿Una aurora boreal en Badajoz? 

Sin embargo, en un trabajo publicado en 1856 de Manuel Rico y Sinobas (1819-1898), coetáneo de Carolina y académico de la Reales Academias de Medicina y de Ciencias Naturales, se dice lo siguiente (dejo la grafía de la época, que tiene su valor histórico): 

Aurora boreal del 17 de noviembre de 1848, observada desde diferentes puntos de la Península, como en la Coruña, Cartagena y por el centro de Castilla. El meteoro principió en Valladolid á las 7h y 30m dé la noche, apareciendo con todo su brillo entre las 9h y las 10h; perdió gradualmente su intensidad hasta la 1h y 45m de la mañana, en cuyo momento volvió á recobrar tintas encendidas, que se degradaron suavemente para desaparecer poco tiempo antes del crepúsculo del dia 18. 

La estension que ocupó horizontalmente la Aurora fue la de un arco de 7º á 80°, fijándose los pies del arco boreal sobre las torres telegráficas del cerro de la Maruquesa y la de la cuesta del Manzano en la villa de Cabezón. Los dos puntos aparentes del meteoro señalaban la dirección de N. N. O. á N. N. E., presentándose los pies ó estremos del arco boreal de luz blanco-verdosa intensa. La fuerza de la tinta cambiaba, dando lugar á la idea de un movimiento y traslación de luminosidad entre los estremos de la Aurora, y á la formación en diferentes ocasiones de las Medusas boreales. Por lo demás, el arco claro de la Aurora apareció rebajado en su centro, correspondiendo con el polo magnético de la tierra, y presentando en aquel luz difusa durante el curso total del meteoro.

Cerca del horizonte, y en dirección de Norte á N. N. E., aparecían nubes en forma de cirris negros ó fuertemente oscuros, y cuya altura sobre el horizonte no pasaba de 30m á 1º; encima de aquellas, y sirviendo de base al arco blanco boreal, habia una parte de la atmósfera ó zona iluminada con un color azul rojo vivísimo.

Efectivamente, Carolina Coronado vio la aurora boreal y quedó impresionado por el meteoro. Es más, lo más probable es que viera más de una. El trabajo describe nada menos que ¡35! auroras polares entre 1701 y 1848, 27 correspondientes al siglo XVIII y 8 a la primera mitad del XIX. El trabajo está alojado en la página divulgameteo.es.

***


jueves, 22 de febrero de 2024

GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA

Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) es, seguramente, la romántica en lengua española más tópica y decididamente romántica de todas las escritoras románticas de la época. Quiero decir que si en la concepción popular de "lo romántico" la característica que se suele tener como central y casi exclusiva para identificarlo es la del sentimentalismo, el apasionamiento y la exaltación amorosa, Gómez de Avellaneda cumplía muy bien con ella. Fue mujer tremendamente apasionada que hizo del amor —tanto humano como divino— su bandera. 

Sobre el humano yo diría que sus cartas personales son mucho más expresivas y emocionalmente más poderosas que su poesía —Así he llegado a esta época de mi vida sin más recuerdos hondos que los de dos grandes infortunios: el de un amor mal colocado, y el de una felicidad pasajera, que ni aun supe apreciar sino después de haberla perdido. Objeto de un grande amor que me fue arrebatado cuando empezaba a conocerlo; víctima de un amor loco que supe sentir conociendo su locura, jamás he sido feliz ni he hecho feliz a nadie (carta a Antonio Romero Ortiz, 28-IV-1853)—, pero como en este espacio me ocupo más de la poesía que de la correspondencia, he aquí un ejemplo de cada uno:


Amor humano:



A Él

No existe lazo ya: todo está roto:
plúgole al cielo así: ¡bendito sea!
Amargo cáliz con placer agoto:
mi alma reposa al fin: nada desea.

Te amé, no te amo ya: piénsolo al menos:
¡nunca, si fuere error, la verdad mire!
Que tantos años de amarguras llenos
trague el olvido: el corazón respire.

Lo has destrozado sin piedad: mi orgullo
una vez y otra vez pisaste insano...
Mas nunca el labio exhalará un murmullo
para acusar tu proceder tirano.

De graves faltas vengador terrible,
dócil llenaste tu misión: ¿lo ignoras?
No era tuyo el poder que irresistible
postró ante ti mis fuerzas vencedoras.

Quísolo Dios y fue: ¡gloria a su nombre!
Todo se terminó, recobro aliento:
¡Ángel de las venganzas!, ya eres hombre...
ni amor ni miedo al contemplarte siento.

Cayó tu cetro, se embotó tu espada...
Mas, ¡ay!, cuán triste libertad respiro...
Hice un mundo de ti, que hoy se anonada
y en honda y vasta soledad me miro.

¡Vive dichoso tú! Si en algún día
ves este adiós que te dirijo eterno,
sabe que aún tienes en el alma mía
generoso perdón, cariño tierno.



A DIOS

Soneto


¿No es delirio, Señor? Tú, el absoluto
En belleza, poder, inteligencia;
Tú, de quien es la perfección esencia
Y la felicidad santo atributo;

Tú, a mí —que nazco y muero como el bruto— 
Tú, a mí —que el mal recibo por herencia—
Tú, a mí —precario ser, cuya impotencia
Sólo estéril dolor tiene por fruto...

¿Tú me buscas ¡oh Dios! Tú el amor mío
Te dignas aceptar como victoria
Ganada por tu amor a mi albedrío?

¡Sí! no es delirio; que a la humilde escoria,
Digno es de tu supremo poderío
Hacer capaz de acrecentar tu gloria!

En Rtve Play hay otro interesante documental dedicado a Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado y Robustiana Armiño. Para poder verlo hay que darse de alta. 

En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes podéis leer muchas de sus obras.

La coronación de Quintana, Luis López Piquer.
Fuente y copyright de la imagen: ©Museo Nacional del Prado.

***


viernes, 3 de julio de 2020

SEMANA NEGRA 2020

Ana González y Ángel de la Calle presentan la Semana. Fuente: La Voz de Asturias.

Con mascarilla, con distancia social y con cuanto sea necesario, pero la literatura se abre paso este verano y la Semana Negra de Gijón comienza hoy mismo a las 11:00 con la apertura de la Feria del libro.

Este es el programa, pero si no puedes estar, aquí tienes el enlace para seguirla en directo vía streaming

VIERNES 3 JULIO 2020

11.00 (Calle Tomás y Valiente) Apertura Feria del libro SN.

18.00 Apertura de las Exposiciones:

El Anarquismo en viñetas (Sala 1)

Mori omnipresente (Sala 3)

21.00 Corte de Cinta Negra. (Entrada Feria del libro SN)

22.30 Concierto: FELPEYU



SÁBADO 4 JULIO 2020

11.00 (Calle Tomás y Valiente) Apertura Feria del libro SN.

18.00 Apertura de las Exposiciones:

El Anarquismo en viñetas (Sala 1)

Mori omnipresente (Sala 3)

18.00 (Patio CCAI) Presentación: Historia de Mix, de Max y de Mix de Luis Sepúlveda. Con Beatriz Rato, Miguel Rojo.

18.10 (Salón de Actos) Presentación: A través del espejo de Diego Anatole Sánchez. Con Silver BG.

18.25 (Patio CCAI) Presentación: El viaje Infinito de José Luis Muñoz. Con Carlos Zanón.

18.35 (Salón de Actos) Charlando con: Juan Sasturain.

19.00 (Patio CCAI) Presentación: Coronado de Ignacio del Valle. Con Rafa González y José Manuel Estébanez.

19.10 (Salón de Actos) Aula SN. Colabora el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Proyección Internacional de la Universidad de Oviedo. Manos obreras del primer pueblo minero del Sur de Chile: Lota y su tradición obrera. Con Esperanza Rock, Rubén Vega e Irene Díaz.

19.25 (Patio CCAI) Presentación: Sangre de liebre de Juan Bolea. Con José Manuel Estébanez.

20.00 (Patio CCAI) ¡Transgresoras! Clara Campoamor. Con Marta Robles.

20.10 (Salón de Actos) DiverSOS. Presentación de DiverSOS, con Álex Zapico y Julio Rodríguez. Presentación libro ilustrado Sinfinados, con Toño Velasco. Mesa redonda Covid Photo Diaries, con Manu Brabo, Anna Surinyach, Isabel Permuy y José Colón.

20.25 (Patio CCAI) Presentación: El paciente cero eras tú de Juan Carlos Monedero. Con Estefanía Torres.

21.00 (Patio CCAI) Mesa redonda: ¿Qué nos espera en la novela negra española tras la pandemia? Con Carlos Zanón, Lorenzo Silva, Juan Bolea y Marta Robles. Modera José Luis Muñoz.

22.30 Concierto: IGOR PASKUAL



DOMINGO 5 JULIO 2020

11.00 (Calle Tomás y Valiente) Apertura Feria del libro SN.

18.00 Apertura de las Exposiciones:

El Anarquismo en viñetas (Sala 1)

Mori omnipresente (Sala 3)

18.00 (Patio CCAI) Entrega del Premio Novelpol. Con José Ramón Gómez Cabezas.

18.10 (Patio CCAI) Charlando con: Paco Gómez Escribano de Versografía Maldita y su nueva e inédita novela. Con Ángel de la Calle.

18.10 (Salón de Actos) El gran Pirelli de Julio Rodríguez. Con Luis Artigue.

18.25 (Patio CCAI) Presentación: El lento adiós de los tranvías de Manuel Rico. Con Miguel Barrero.

18.35 (Salón de Actos) Presentación: La balada de los ahorcados de José Ramón Gómez Cabezas. Con Paco Gómez Escribano.

19.00 (Patio CCAI) Presentación: La simiente de la esquirla de Rodolfo Martínez. Con Germán Menéndez.

19.10 (Salón de Actos) Aula SN. Colabora el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Proyección Internacional de la Universidad de Oviedo. Mujeres del Socorro Rojo Internacional en España (1934-1939). Con Laura Branciforte.

19.25 (Patio CCAI) Presentación: La chica a la que no supiste amar de Marta Robles. Con Ángel de la Calle.

20.00 (Patio CCAI) Hablando de Carvalho: problemas de identidad de Carlos Zanón. Con Lorenzo Silva.

20.10 (Salón de Actos) DiverSOS. Presentación proyecto Asturias Covid19, cuando nos sorprendió el silencio, con Miki López. Mesa redonda Enseñando a mirar: la importancia de la formación en fotografía con Jessica Martínez, Patricia Fernández Bregón, Matilde Huerta y Roberto G. Roces. Mesa redonda Diálogo entre proyectos de cultura popular, con Adán Callejo y representantes de Distrito 7 y La Nave.

20.25 (Patio CCAI) Presentación: Progenie de Susana Martín Gijón. Con Carlos Zanón.

21.00 (Patio CCAI) Presentación: El mal de Corcira de Lorenzo Silva. Con Ignacio del Valle.

21.25 (Patio CCAI) Presentación: Hijas de las sombras de Felicidad Martínez. Con Carmen Molina.

22.30 Concierto: CUARTETO MÖEBIUS



LUNES 6 JULIO 2020

11.00 (Calle Tomás y Valiente) Apertura Feria del libro SN.

18.00 Apertura de las Exposiciones:

El Anarquismo en viñetas (Sala 1)

Mori omnipresente (Sala 3)

18.00 (Patio CCAI) Revista Criminología. Con Ricardo Magaz. Presentan José Manuel Estébanez y Alejandro M. Gallo.

18.10 (Salón de Actos) Aula SN. Colabora el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Proyección Internacional de la Universidad de Oviedo. Reflexiones desde Grecia sobre el ser de la política Con Pedro Olalla y Rubén Vega.

18.25 (Patio CCAI) Presentación: Animales Urticantes de Carolina Sarmiento. Con Toni Rodero.

19.00 (Patio CCAI) Charlando con: David Trueba. Acerca de El río baja sucio y otras historias de su vida. Con Beatriz Rato y Ángel de la Calle.

19.10 (Salón de Actos) Presentación: Tierra Negra de Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez. Con Helios Pandiella.

19.35 (Salón de Actos) Charlando con: Santiago Alba Rico. Conduce David Acera.

20.00 (Patio CCAI) Franco debe morir de Alejandro M. Gallo. Con Juan Madrid.

20.10 (Salón de Actos) DiverSOS. Mesa redonda Con/sumo cuidado: retos para un futuro sostenible con Pedro Martino, Alberto Uría y Vanessa Paredes. Proyección del documental Somos Tribu: una historia de solidaridad. Mesa redonda Tiempos para la tribu con Patricia García Herrero y Jonathan González y José Luis de la Flor e Itahisa Borges Méndez.

20.25 (Patio CCAI) Presentación: ¡Transgresoras! Harriet Tubman. Con María José Capellín.

21.00 (Patio CCAI) Presentación: Cambiar la vida, cambiar la historia de Manuel Vázquez Montalbán. Presenta José Manuel Martín Medem.

21.25 (Patio CCAI) Presentación: Y ahora volved a vuestras casas de Evelyn Mesquida. Con Alejandro M. Gallo.

10.30 Concierto: TOLI MORILLA



MARTES 7 JULIO 2020

11.00 (Calle Tomás y Valiente) Apertura Feria del libro SN.

18.00 Apertura de las Exposiciones:

El Anarquismo en viñetas (Sala 1)

Mori omnipresente (Sala 3)

18.00 (Patio CCAI) Mesa redonda: De Gramsci a Mandel: marxismo y novela negra. Con Alejandro M. Gallo, Juan Madrid y Ramón del Castillo.

18.10 (Salón de Actos) Aula SN. Colabora el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Proyección Internacional de la Universidad de Oviedo. No nacidos de mujer: las tecnologías reprogenéticas y la invisibilidad de las mujeres. Con Inmaculada de Melo. Presenta Rubén Vega.

19.00 (Patio CCAI) Presentación: La tiranía sin tiranos de David Trueba. Con Cecilia Cora, Álvaro Méndez y Sergio de la Calle.

19.10 (Salón de Actos) Presentación: La verdad sobre el accidente ferroviario de Torre del Bierzo, 1944 de Vicente F. Vázquez. Con Alejandro M. Gallo.

19.35 (Salón de Actos) Presentación: El viaje a la luz de de Ruma Barbero. Con Norman Fernández.

20.00 (Patio CCAI) Mesa redonda: Delincuencia de moqueta versus delincuencia de metralleta. Con Selva Orejón, Ricardo Gómez de Olarte y José Rogelio Grajal. Conduce Carlos Quílez.

20.10 (Salón de Actos) Presentación: Exilios. Festival Robert Capa estuvo aquí. Con Tomás Zarza Núñez, Miguel Sánchez-Moñita Rodríguez y Uría Fernández. Colabora Fundación Anastasio de Gracia.

20.35 (Salón de Actos) Debate: Montaña, naturaleza, virtud y delirio. Con Pablo Batalla y Ramón del Castillo.

21.00 (Patio CCAI) Recordando: 75 años de la liberación de los campos de Auschwitz y Mauthausen. Con Alejandro M. Gallo y Evelyn Mesquida.

21.10 (Salón de Actos) Presentación: Novedades de MAR Editor. El recitador de poemas de Ángela Martín del Burgo, Rumbos de sangre de Javier Corpas Mauleón y Sangre mala de Salvador Robles Miras. Conduce Miguel Ángel de Rus.

21.25 (Patio CCAI) Presentación: La familia Franco S.A. de Mariano Sánchez Soler. Con Alejandro M. Gallo.

22.30 Concierto: SILVIA QUESADA



MIÉRCOLES 8 JULIO 2020

11.00 (Calle Tomás y Valiente) Apertura Feria del libro SN.

18.00 Apertura de las Exposiciones:

El Anarquismo en viñetas (Sala 1)

Mori omnipresente (Sala 3)

18.00 (Patio CCAI) Presentación: Insomnes de Hernán Rivas Barrera. Con José Manuel Estébanez.

18.10 (Salón de Actos) Presentación: Los años heridos de Fritz Glockner.

18.25 (Patio CCAI) Presentación: Hijos de la noche. Vampiros: cine y literatura de Jesús Palacios.

18.35 (Salón de Actos) La niña pez de Nacho Guirado y Verónica G. Ardura. Con José Manuel Estébanez.

19.00 (Patio CCAI) Inoculando el lecturavirus. Con Manuela Busto Fidalgo (Hablamos de libros. Biblioteca de Castropol), Uría Fernández (Los libros a las fábricas) y Begoña Colmenero (Biblioteca de Munich del Instituto Cervantes). Colabora Fundación Anastasio de Gracia.

19.10 (Salón de Actos) Presentación: Cupo de María Inés Krimer.

19.35 (Salón de Actos) Presentación: Tumbas rotas de Liliana Escliar, Las calles de Santiago de Boris Quercia y La libertad de la bicicleta de Paco I. Taibo II.

20.00 (Patio CCAI) Presentación: Cal viva de Daniel Serrano. Con Ángel de la Calle. Colabora Fundación Anastasio de Gracia.

20.10 (Salón de Actos) Presentación: ¿Dónde está nuestro pan? De Abel Aparicio. Con Alejandro M. Gallo.

20.25 (Patio CCAI) Café Jazz El destripador de Luis Artigue. Con Carlos Quílez.

20.35 (Salón de Actos) Presentación: Iosi el espía arrepentido de Miriam Lewin y Horacio Lutzky.

21.00 (Patio CCAI) Charlando con: Jaime Martín. Conducen Norman Fernández y Ángel de la Calle.

21.10 (Salón de Actos) Presentación: Orosucio de Jorge Moch.

21.25 (Patio CCAI) Presentación: Los silencios de 2017 de Anna Teixidor. Con Carlos Quílez.

21.35 (Salón de Actos) Presentación: Robar, matar y destruir de José Antonio Corrales. Con Rafa González.

22.30 Concierto: BELO



JUEVES 9 JULIO 2020

11.00 (Calle Tomás y Valiente) Apertura Feria del libro SN.

18.00 Apertura de las Exposiciones:

El Anarquismo en viñetas (Sala 1)

Mori omnipresente (Sala 3)

18.00 (Patio CCAI) Presentación: Voraces de Nieves Abarca. Con Pilar Sánchez Vicente.

18.10 (Salón de Actos) Presentación: Nuestra parte de noche de Mariana Enríquez.

18.25 (Patio CCAI) Presentación: Los ratones de dios de Luis Rendueles. Con Antonio Tenorio.

18.35 (Salón de Actos) Presentación: Mirando a los ojos de la muerte de José Reveles.

19.00 (Patio CCAI) Presentación: El último barco de Domingo Villar. Con Alfonso Mateo-Sagasta.

19.10 (Salón de Actos) Diez planetas de Yuri Herrera.

19.25 (Patio CCAI) Presentación. Seis maneras de Morir en Texas de Marina Perezagua. Con Noemí Sabugal.

19.35 (Salón de Actos) Presentación: La tumba del rey de Carlota Suárez. Con Rafa Gutiérrez.

20.00 (Patio CCAI) Presentación: Mongo Blanco de Carlos Bardem. Con Fermín Goñi.

20.10 (Salón de Actos) Presentación: Malas decisiones de Susana Hernández. Con Dulce Gallego

20.25 (Patio CCAI) Presentación: La noche del Caimán de Diego Ameixeiras. Con Berna González Harbour.

20.35 (Salón de Actos) Presentación: El niño de Hollywood de Juan José Martínez y Óscar Martínez. Con Alberto Arce.

21.00 (Patio CCAI) Presentación: Hierba de brujas de Toti Martínez de Lezea. Con Fermín Goñi.

21.10 (Salón de Actos) Presentación: Cometierra de Dolores Reyes.

21.25 (Patio CCAI) Presentación: Ahora contamos nosotras de Cristina Fallarás. Con Ángel de la Calle.

21.35 (Salón de Actos) Presentación: Todos nosotros de Kike Ferrari.

22.30 Concierto: BAJA CALIFORNIA



VIERNES 10 JULIO 2020

11.00 (Calle Tomás y Valiente) Apertura Feria del libro SN.

12.30 (CCAI) Lectura del fallo de los jurados de los premios Hammett, Rodolfo Walsh, Memorial Silverio Cañada, Celsius 232, Espartaco.

18.00 Apertura de las Exposiciones:

El Anarquismo en viñetas (Sala 1)

Mori omnipresente (Sala 3)

18.00 (Patio CCAI) Presentación: Un futuro sin sindicatos de Unai Sordo. Con Úrsula Szalata Mier. Colabora Fundación Juan Muñiz Zapico.

18.10 (Salón de Actos) Presentación: Pepe Buenaventura Durruti de Juan Juanarete, Carlos Azagra y Encarna Revuelta. Con Norman Fernández

18.35 (Salón de Actos) Charlando con Petros Markaris. Conduce Alejandro M. Gallo.

19.00 (Patio CCAI) Mesa redonda: Escribir en España NN hoy. Con Berna González Harbour, Óscar Montoya, Eugenio Fuentes y Diego Ameixeiras. Modera Mariano Sánchez Soler.

19.10 (Salón de Actos) Presentación: Ricardo Mella. El hombre nuevo de Ramón y José Trigo. Con Norman Fernández.

19.35 (Salón de Actos) Presentación: Vittorio Giardino de Pepe Gálvez. Con Ana Merino.

20.00 (Patio CCAI) Mesa redonda: LGTBI y Novela Negra. Con Marta Sanz, Susana Hernández y Antonio Mercero. Modera Luis Artigue.

20.10 (Salón de Actos) Mesa redonda: La novela histórica en tiempos inciertos. Con: Alfonso Mateo Sagasta, Nieves Abarca, Carlos Bardem y Toti Martínez de Lezea. Modera Ignacio del Valle.

21.00 (Patio CCAI) Presentación: 8 hores de Pepe Gálvez y Alfons López. Con Norman Fernández. ¡¡REGALO DE EJEMPLARES!!

21.10 (Salón de Actos) La brigada 22 de Emilio Gancedo. Con Noemí Sabugal.

21.25 (Patio CCAI) Entrega de Premios con la presencia de finalistas y ganadores de los premios Hammett, Memorial Silverio Cañada, Rodolfo Walsh, Espartaco y Celsius. Conducen Beatriz Rato y Ángel de la Calle.

22.30 Concierto: ALEXANDRA IN GREY



SÁBADO 11 JULIO 2020

11.00 (Calle Tomás y Valiente) Apertura Feria del libro SN.

18.00 Apertura de las Exposiciones:

El Anarquismo en viñetas (Sala 1)

Mori omnipresente (Sala 3)

18.00 (Patio CCAI) HOMENAJE: Ursula K. Le Guin. Con Rodolfo Martínez, Jesús Palacios, Julio César Iglesias, Luis Artigue y Ana Merino. Modera Ángel de la Calle.

18.10 (Salón de Actos) Presentación: Verdad de Lorena Canottiere. Con Norman Fernández y Marta Tutone.

18.35 (Salón de Actos) Presentación: ¡Transgresoras! Mafalda. Con Leticia Sánchez Ruiz.

19.00 (Patio CCAI) Conversatorio: Ana Merino (El mapa de los afectos) y Manuel Vilas (Alegría).

19.10 (Salón de Actos) Presentación: Como un pulso de Isabel Alonso Dávila. Con Pepe Gálvez.

19.35 (Salón de Actos) Presentación: La estrella de quince puntas de Noelia Lorenzo Pino. Presenta Nacho S. Álvarez.

20.00 (Patio CCAI) Charlando con Javier Cercas de Terra alta y otras historias. Con Miguel Barrero.

20.10 (Salón de Actos) Hablando de XIII, el cómic. Con Eric Vance y Alexis Nolent Matz. Con José Manuel Estébanez.

20.35 (Salón de Actos) Presentación: Los últimos románticos de Txani Rodríguez. Con Luis Artigue.

21.00 (Patio CCAI) Presentación: Pequeñas mujeres rojas de Marta Sanz. Con Ana González.

21.25 (Patio CCAI) Mesa redonda: El anarquismo en viñetas. Con Carlos Azagra, Lorena Canottiere, Ramón Trigo, Juan Juanarete, José Trigo y Pepe Gálvez. Conducen Norman Fernández y Ángel de la Calle.

¡ENTREGA DE LA PUBLICACIÓN ESPECIAL SEMANA NEGRA 2020!

22.30 Concierto: CÓMPLICES

00.30 (Patio CCAI) VELADA POÉTICA: Ana Merino, Manuel Vilas y Luis García Montero.



DOMINGO 12 JULIO 2020

11.00 (Calle Tomás y Valiente) Apertura Feria del libro SN.

12.30 (Patio CCAI) Acto de Clausura de la XXXIII Semana Negra.

18.00 Apertura de las Exposiciones:

El Anarquismo en viñetas (Sala 1)

Mori omnipresente (Sala 3)

18.00 (Patio CCAI) Presentación: El exterminio social en Colombia documentado desde Asturias. Con Javier Orozco, Zaira Briz, Carlos Meana y José Manuel Zapico.

19.00 (Patio CCAI) Recital poético y musical. Asociación de escritores de Asturias.

20.00 (Patio CCAI) Presentación: Morir o no morir. Un dilema moderno de Jordi Ibáñez Fanés. Con Chelo Camblor y Luis Fernández.