Mostrando las entradas para la consulta sor juana inés de la cruz ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta sor juana inés de la cruz ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2022

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, y 4

Ejemplar del KM
Sor Juana Inés de la Cruz (¿1648/1651?-1695). Con esta entrada en la que tiene cabida un material de lo más variopinto doy por cerrado el ciclo dedicado en este blog a nuestra escritora barroca más destacada. 

Primero, tres títulos para leer en papel la obra de la autora:
  • Poesía lírica. Edición de José Carlos Gómez Boixo. Cátedra, 2020.
  • El sueño. Edición y comentario de Emil Volek. Visor, 2019.
  • Poesía, teatro, pensamiento: lírica personal, lírica coral, teatro, prosa. Edición de Georgina Sabat de Rivers y Elías Rivers. Espasa, 2004. (Es el que aparece en la fotografía. Obra completa. Existe en bibliotecas o libro de viejo).
Después, una bibliografía mínima sobre su obra:
Seguimos con un par de conferencias:

    

Continuamos con un bolero:


Y terminamos en el cine con una película: Yo, la peor de todas, dirigida por María Luisa Bemberg.


*** 


Путин, немедленно останови войну!

lunes, 18 de julio de 2022

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, 3

Editorial
Las ciencias avanzan que es una barbaridad, cuando avanzan, que no es siempre, o cuánto ha costado llegar a saber lo que sabemos. Estos podrían ser algunos de los titulares para introducir el soneto que sor Juana Inés de la Cruz escribió para celebrar el conocimiento astronómico del jesuita Eusebio Francisco Kino.

Aplaude la ciencia astronómica del padre Eusebio Francisco Kino, de la compañía de Jesús, que escribió del cometa que el año de ochenta apareció, absolviéndole de ominoso.

Aunque es clara del cielo la luz pura
clara la luna, y claras las estrellas,
y claras las efímeras centellas,
que el aire eleva y el incendio apura;

aunque es el rayo claro, cuya dura
producción cuesta al viento mil querellas,
y el relámpago, que hizo de su huellas
medrosa luz en la tiniebla obscura;

todo el conocimiento torpe humano,
se estuvo obscuro sin que los mortales,
plumas pudiesen ser, con vuelo ufano,

Ícaros de discursos racionales,
hasta que al tuyo, Eusebio soberano,
les dio luz a las luces celestiales.


Que sor Juana era una mujer muy inteligente nadie lo pone en duda. Famosa era su enorme curiosidad y su bien merecida fama de polímata —me encanta esta palabreja—. Su sed de conocimiento no tenía límites y eso lo dejó bien claro con la variedad y riqueza de sus escritos. Bien es cierto que carecía de formación matemática y que de Galileo y sus trabajos seguramente la única noticia que llegó a tener fuese la de que afirmar ciertas cosas suponía vérselas con la Inquisición. Pero los tiempos eran los que eran y no hay nadie infalible, por muy bien que nos caiga. Lo sorprendente es otra historia.

El soneto cobra sentido si conocemos la anécdota a la que responde. Estos son los hechos:

1. El jesuita Kino, aficionado a los cielos nocturnos, escribió un texto sobre el cometa de 1680. En él terminaba diciendo que indefectiblemente anunciaba sucesos siniestros.

2. Esa era, precisamente, la creencia popular que venía desde la antigüedad: que los cometas viajaban por el espacio que hay entre la Tierra y la Luna, y que anunciaban desastres y calamidades mil. Es decir, la gente, cada vez que veía un cometa —y el de aquel año se vio muy, muy bien— estaba aterrorizada.

3. Galileo ya había dicho que los cometas no circulaban por la zona sublunar. Pero lo sabían él y otros pocos más. Entre ellos —y aquí viene lo curioso—, Carlos de Sigüenza y Góngora, amigo de sor Juana, quien escribió un Manifiesto filosófico contra los cometas, despojados del imperio que tenían sobre los tímidos.

4. Sigüenza fue precisamente quien presentó Kino a sor Juana cuando este llegó a México. Juana quedó encantada con los conocimientos de Kino y Kino con los de Juana. Poco después el jesuita de origen italo-austríaco envió el folleto que había escrito a la monja y la respuesta fue este soneto de alabanza a los conocimientos del misionero y a la luz que arrojaba sobre el suceso.

El pobre Sigüenza debió de quedarse perplejo y profundamente apenado ante la aparición del soneto, o así podemos suponerlo, pues no nos ha llegado ningún documento que nos informe. Sí sabemos, en cambio, que a pesar del chasco sufrido la buena relación entre ambos duró muchos años.

Sea como fuere, y dejando las anécdotas a un lado, si queréis leer la obra poética de esta animosa mujer que sentía una verdadera pasión por el conocimiento, aquí están recogidos todos sus sonetos y aquí una amplia selección de cuantas formas estróficas practicó. Yo, en cualquier caso, aconsejo que os hagáis con alguna edición en papel.

***


Путин, немедленно останови войну!

viernes, 1 de julio de 2022

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, 2 (la cocina y Aristóteles)

Ejemplar del KM

 
Yo diría que este libro es básico para adentrarse en el conocimiento de la vida y de la obra de sor Juana Inés de la Cruz. Como el mismo Octavio Paz dice, ese enigma no es uno solo, sino muchos, y para intentar dar respuesta a todos ellos se lanzó el intelectual mexicano a una investigación exhaustiva con la intención de arrojar un poco de luz sobre estas cuestiones: 
El libro tiene casi 700 páginas, todas ellas vibrantes de excelente investigación y escritura. No voy a descubrir yo ahora nada de este fascinante sabio y poeta que fue galardonado
en 1990 con uno de los más merecidos premios que se hayan otorgado a lo largo de la historia del Nobel. El libro está aún en catálogo y también lo podéis encontrar en internet. Y como ando mandando pistas y herramientas para quien quiera acercarse a la tertulia de octubre, este libro y el texto que aparece más abajo me parece que pueden ser de gran utilidad.

Gracias a él supe en su momento de la  deliciosa Respuesta a sor Filotea, reacción a una carta del obispo de Puebla Manuel Fernández de Santa Cruz que criticaba un opúsculo de la monja, la Carta atenagórica, donde discutía temas de enjundia teológica al erudito jesuita António Vieira. La reacción del obispo provocó la respuesta de la poeta. En ella defiende su labor intelectual y reclama el derecho de la mujer a la educación. Y, además, se apena de la oportunidad perdida por Aristóteles al no saber de fogones y guisos. Buenísimo.

Leed con atención estas palabras de nuestra polímata del barroco: 

Estaban en mi presencia dos niñas jugando con un trompo, y apenas yo vi el movimiento y la figura, cuando empecé, con esta mi locura, a considerar el fácil moto de la forma esférica, y como duraba el impulso ya impreso e independiente de su causa, pues distante la mano de la niña, que era la causa motiva, bailaba el trompillo; y no contenta con esto, hice traer harina y cernerla para que, en bailando el trompo encima, se conociese si eran círculos perfectos o no los que describía con su movimiento; y hallé que no eran sino unas líneas espirales que iban perdiendo lo circular cuanto se iba remitiendo el impulso. Jugaban otras a los alfileres (que es el más frívolo juego que usa la puerilidad); yo me llegaba a contemplar las figuras que formaban; y viendo que acaso se pusieron tres en triángulo, me ponía a enlazar uno en otro, acordándome de que aquélla era la figura que dicen tenía el misterioso anillo de Salomón, en que había unas lejanas luces y representaciones de la Santísima Trinidad, en virtud de lo cual obraba tantos prodigios y maravillas; y la misma que dicen tuvo el arpa de David, y que por eso sanaba Saúl a su sonido; y casi la misma conservan las arpas en nuestros tiempos.

Pues ¿qué os pudiera contar, Señora, de los secretos naturales que he descubierto estando guisando? Veo que un huevo se une y fríe en la manteca o aceite y, por contrario, se despedaza en el almíbar; ver que para que el azúcar se conserve fluida basta echarle una muy mínima parte de agua en que haya estado membrillo u otra fruta agria; ver que la yema y clara de un mismo huevo son tan contrarias, que en los unos, que sirven para el azúcar, sirve cada una de por sí y juntos no. Por no cansaros con tales frialdades, que sólo refiero por daros entera noticia de mi natural y creo que os causará risa; pero, señora, ¿qué podemos saber las mujeres sino filosofías de cocina? Bien dijo Lupercio Leonardo, que bien se puede filosofar y aderezar la cena. Y yo suelo decir viendo estas cosillas: Si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito (la negrita es mía).

***

Путин, немедленно останови войну!

martes, 14 de junio de 2022

EL SUEÑO de SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, 1

Sueño, Primero sueño o El sueño de sor Juana Inés de Cruz es la obra más compleja e importante de esta escritora barroca mexicana, pionera en muchos aspectos y una intelectual que todavía hoy nos sigue sorprendiendo. 

Algunas advertencias: 

Dada la complejidad de la escritura —proliferación de hipérbatos, es decir, la ruptura natural del orden de los elementos de una oración; y la enorme abundancia de paréntesis y digresiones—, así como la abstracción del tema, tal vez lo mejor sea abandonarse a la sugestión de las palabras y dejarse llevar por ellas. 

Para quienes deseen ir un poco más allá es conveniente decir que El sueño se inscribe dentro de lo que en la época era conocido como sueños de ascensión, en los que el alma salía del cuerpo y buscaba el sentido del mundo. En esa tradición está la obra magna de Dante, Divina comedia, la novela de Kepler, Somnium sive Astronomia lunaris, o el Iter exstaticum coeleste, de Kircher

Editorial

Así, pues, el contenido del poema es el siguiente: Llega la noche, todo duerme y el alma sale del cuerpo para descubrir el sentido del mundo. Se describe la quietud de la naturaleza, la de los animales y la del propio cuerpo. Aquí se proyecta la mirada sobre las funciones fisiológicas del corazón, los pulmones y el estómago. El alma fracasa en su intento de conseguir una intuición global del universo. Hemos llegado, más o menos a la mitad del poema (v 560). Cambia de método y recurre ahora al método deductivo. Fija su atención en minerales, vegetales, reino animal y el ser humano. El fracaso es el mismo y termina reconociendo la incapacidad humana para comprender el mundo en su complejidad, aunque el deseo de conocimiento se mantiene. Llega el día, los sentidos se despiertan quedando a luz más cierta/el mundo iluminado, y yo despierta (v 975). 

Además de los precedentes clásicos como Somnium Scipionis (Cicerón), Hercules furens (Séneca) Somnus (Estacio), sería injusto no señalar textos modernos de los que en alguna medida podemos considerar este magno Sueño como antecedente, tal vez lejano, tal vez simbólico, pero precedente al fin y al cabo: la Anábasis de Saint-John Perse, La tierra baldía, de Eliot; Kubla Khan, de Coleridge; Un golpe de dados, de Mallarmée; Altazor, de Huidobro...

En fin, que aquí os dejo la grabación completa del que la crítica especializada considera el mejor y más hermético poema de esta monja ilustre cuya pasión por conocer no tenía límites. Yo, exhausto por el esfuerzo de la lectura; pero aquí está:


***

Путин, немедленно останови войну!

miércoles, 4 de noviembre de 2009

JUANA INÉS DE LA CRUZ


La próxima tertulia poética de la biblioteca municipal de Irún se centrará en la obra de la mexicana Juana Inés de la Cruz (1651-1695).

Antes de alojar los poemas sobre los que trabajaremos, he preferido dejaros la primera de las redondillas que componen el poema en el que acusa de inconsecuencia a los hombres. Este poema está compuesto por diecisiete redondillas. Es, sin ninguna duda, el más famoso de todos cuantos escribió la ilustre poeta, de quien Menéndez y Pelayo dijo lo siguiente: "No parece gran elogio para Sor Juana declararla superior a todos los poetas del reinado de Carlos II".

He aquí la estrofa con que se inicia el poema:

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.

Espero que sirva para despertar vuestra curiosidad por el poema y por Juana Inés de la Cruz.

miércoles, 6 de agosto de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Balam Rodrigo)

#unlibrounpoema
 

La enciclopedia de la literatura en México presenta así al poeta: Nació en Villa de Comaltitlán, Chiapas, 11 de octubre de 1974. Escritor de poesía, ensayo, crónica y divulgación de la ciencia, desde 2005 ha impartido conferencias, cursos y talleres de poesía para niños, jóvenes y adultos en veintiocho estados del país, así como en universidades e instituciones de Argentina (Universidad Nacional de La Plata), Estados Unidos (The University of Texas at Arlington; San José State University; University of California, Berkeley; University of California, Davis; Georgetown University; The University of Maryland; University of Texas at El Paso; Hofstra University; Hunter College), Colombia (Universidad EAFIT; Universidad de Antioquia; Universidad Externado de Colombia), Guatemala (Universidad de San Carlos; Universidad Rafael Landívar); El Salvador (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas); Honduras (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) y Puerto Rico (Universidad de Puerto Rico). Licenciado en Biología por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Estudió la Maestría en Ciencias Biológicas y un diplomado en Teología Pastoral. Se ha desempeñado como docente en instituciones del sector salud en materia de bioética, religiones y tradiciones de la muerte en México. Colaborador de diversas publicaciones con artículos de divulgación científica, crónica, cuento, ensayo y poesía.

Esta es su obra publicada en títulos propios o en antologías compartidas: 

Hábito lunar
México, D. F.: Praxis.

    Poemas de mar amaranto
    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.

      Silencia
      México, D. F.: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas (Hechos en Palabras).

        La luz que va dando nombre : veinte años de la poesía última en México 1965-1985
        Vv aa.
        Selección de Álvaro Solís. Selección y prólogo de Alí CalderónJorge Mendoza RomeroMéxico, D. F.: Secretaría de Cultura de Puebla.

          Porque algún día faltarán cuentos : antología (otra) del cuento joven en Chiapas
          Vv aa.
          Compilación de Fernando TrejoTuxtla Gutiérrez, Chiapas: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.

            Larva agonía
            Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura (Piedra de Fundación).

              Libelo de varia necrología
              México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes [CONACULTA] (Fondo Editorial Tierra Adentro; 380) / Dirección General de Publicaciones [CONACULTA].

                El oro ensortijado : poesía viva de México
                Vv aa.
                Prólogo de Jorge Mendoza Romero. Antología de Jorge Mendoza RomeroMario Bojórquez. Antología de Álvaro SolísAlí CalderónMéxico, D. F.: Círculo de Poesía / Ediciones Eón (Poesía) / The University of Texas at El Paso / Secretaría de Cultura de Puebla / Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

                  Jaime Sabines : 83 aniversario : 83 poetas
                  Vv aa.
                  Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas / Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.

                    Icarías
                    México, D. F.: Proyecto Literal (Limón Partido).

                      Antología de poesía contemporánea : México y Colombia
                      Vv aa.
                      Bogotá, Colombia: Embajada de México / Cangrejo editores.

                        Cuatro murmullos y un relincho en los llanos del silencio
                        Guanajuato, Guanajuato: Ediciones La Rana (Premios Nacionales).

                          Lumbre en el almaje : muestra de poesía mexicana (1970-1985)
                          Vv aa.
                          Prólogo y selección de Iván Cruz OsorioGuatemala, Guatemala: Catafixia Editorial.

                            Cantar bajo la nieve
                            Vv aa.
                            Compilación de Oliverio ArreolaToluca, Estado de México: Centro Toluqueño de Escritores.

                              Braille para sordos
                              Toluca, Estado de México: Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal / Fondo Editorial Estado de México (Colección Letras/Poesía) / Secretaría de Educación del Estado de México.

                              Desmemoria del rey sonámbulo
                              : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Ediciones Monte Carmelo / Secretaría de Cultura del Estado de Guerrero.

                                Libro de sal
                                México, D.F.: Posdata (Lágrima de Batavia).

                                  Un manojo de lirios para el retorno
                                  Vv aa.
                                  Compilación de Luis Daniel PulidoFernando TrejoTuxtla Gutiérrez, Chiapas: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas (Biblioteca Popular de Chiapas).

                                    Iceberg negro
                                    Monterrey, Nuevo León: Atrasalante (Poesía).

                                      Sobras reunidas
                                      Edición de Ricardo Lugo ViñasCiudad de México: Secretaría de Cultura.

                                        Marabunta
                                        Ciudad de México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit / Secretaría de Cultura.

                                        Colibrije
                                        Estado de México: Fondo Editorial Estado de México FOEM (Colección Letras / Poesía).

                                        Libro centroamericano de los muertos
                                        México, D. F.: Fondo de Cultura Económica / Instituto Nacional de Bellas Artes / Instituto Cultural de Aguascalientes [ICA] / Secretaría de Cultura.

                                        Lengüerío : poetas en el poemuralismo
                                        Vv aa.
                                        Ciudad de México: Ediciones del Lirio.

                                          Las etapas del día : 50 años del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes (1968-2018)
                                          Vv aa.
                                          Selección y prólogo de Luis Vicente de AguinagaCiudad de México: Fondo de Cultura Económica / Instituto Cultural de Aguascalientes [ICA].

                                            Estrategia del poema
                                            Vv aa.
                                            Compilación de Armando SalgadoCiudad de México: Bitácora de Vuelos Ediciones.

                                              Tañedor de cadáveres
                                              Monterrey, Nuevo León: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León [CONARTE].

                                              Ceibario
                                              Ciudad de México: Lengua de Barro.

                                              Machete sin hoja al que le falta el mango
                                              Guatemala, Guatemala: Editorial Cultura.






























                                                LA JAULA DE LOS ESPEJOS (2 fragmentos)



                                                A Jewish giant at home with his parents in the Bronx, New York (Diane Arbus, 1970)



                                                4.

                                                a) Ahora David es el gigante. No hay filisteos rodeando los muros de Israel, pero el ejército de los ojos ha sitiado los cuatro muros de su pequeña Jerusalem. Goliat es la cámara y su párpado minúsculo. Basta con mover la honda de las pupilas y lanzar un guijarro de luz para que caiga el gigante sin guedejas y se quiebre sin escudo, sin espada. Pero este David es más bello y más vasto que todo el desierto del Neguev. Su voz de niño es el trino roto de un petirrojo que muere de frío acurrucado en los agrietados muros de Meguiddó. No hay filisteos aquí, pero ¿quiénes somos nosotros mirando al gigante David, al que danza con el pequeño corazón desnudo, inmóvil?

                                                b) Huyen del corazón, filisteas e incircuncisas, las palabras. Decir sin ellas: David es un gigante acromegálico; quizá Goliat también. Sombra de rubias guedejas sobre la arena del desierto, filos de noche sobre la lengua como dagas de sal. Del vado de su cuerpo toma David cinco palabras; brillan en su mano, muertas como cantos rodados vencidos por la sangre: pesan menos que la luz. Circuncisos de corazón y ojos, arrojamos un grito de piedra hacia el cielo raso del papel, decapitamos cabezas con la lengua de Goliat. Mastines que muerden la alfombra roída, desenvainamos la imagen reflejada en la lente y leemos en ella las gotas de silencio que caen desde la boca de David. Detrás de las ventanas balan corderos: rumian estrellas, oyen gemir al mar en el desierto.

                                                c) El ejército del asombro ha decapitado al gigante del miedo, ese Goliat que derribó Diane con sólo lanzar una córnea de plata al monstruo del corazón. (1)


                                                (1) Los retratos de Diane Arbus son característicos por los personajes que fotografiaba. Su obra está influida por la película Freaks. La parada de los monstruos y por el libro Alicia a través del espejo. “Freaks han sido lo que más he fotografiado”, dijo alguna vez.



                                                Untitled (1) (Diane Arbus, 1970-71)


                                                6.

                                                a) Toda belleza es monstruosa, aunque no hay más monstruo que el corazón. Toda fotografía de Diane es un juguete poético, un fragmento de la eternidad, rescoldo de una pira sagrada cuya brasa termina por devorarnos el alma.

                                                b) Ella lo sabía mejor que nadie. Sus fotos nos revelan que no existe la fealdad. Es otra la belleza: lengua de espejo con su negro envés. Si Diane tomaba una fotografía de dos ángeles, del otro lado del papel podíamos admirar la muchedumbre de su espalda, la nuca como un hacha partiendo en sombras la luz. El corazón no late, obtura ruidos de parvada. Sangre adentro, fotografía adentro, aletea.

                                                c) Todos somos monstruos, lo normal no existe: ilegible anagrama de la belleza —endriago ebrio—, somos perfectos gemelos del horror. (2)

                                                (2) Diane documentó fotográficamente manicomios, campos nudistas, “freaks”, personas discapacitadas (los apartados del “sueño americano”), “anormales” y cócteles de la alta sociedad neoyorkina. Lo que deja entrever el inexacto mensaje de la “perfección” física capitalista.


                                                ***