jueves, 7 de noviembre de 2024

LITERAKTUM 2024

 


7 noviembre
Libre hasta completar aforo


11 noviembre
Libre hasta completar aforo


11 noviembre
Libre hasta completar aforo


12 noviembre
Libre hasta completar aforo


12 noviembre
Libre hasta completar aforo


13 noviembre
Libre hasta completar aforo


13 noviembre
Libre hasta completar aforo


14 noviembre
Libre hasta completar aforo


14 noviembre
Libre hasta completar aforo

15 noviembre
Libre hasta completar aforo


15 noviembre
Libre hasta completar aforo


16 noviembre
Libre hasta completar aforo

16 noviembre
Con invitación


16 noviembre
Con invitación


16 noviembre
Reserva de invitaciones: 15 noviembre • 16:00


16 noviembre


16 noviembre
Reserva de invitaciones: 13 noviembre • 11:30


17 noviembre


18 noviembre
Reserva de invitaciones: 13 noviembre • 11:30


18 noviembre
Libre hasta completar aforo


18 noviembre
Libre hasta completar aforo


19 noviembre
Reserva de invitaciones: 19 noviembre • 11:30


19 noviembre
Libre hasta completar aforo


20 noviembre
Libre hasta completar aforo


20 noviembre


20 noviembre
Libre hasta completar aforo


20 noviembre
Libre hasta completar aforo


20 noviembre
Libre hasta completar aforo


21 noviembre
Libre hasta completar aforo


21 noviembre
Reserva de invitaciones: 21 noviembre • 11:30


22 noviembre
Con invitación


22 noviembre
Libre hasta completar aforo


22 noviembre
Reserva de invitaciones: 21 noviembre • 16:00


22 noviembre
Libre hasta completar aforo


22 noviembre



23 noviembre


23 noviembre
Con invitación


23 noviembre
Con invitación


23 noviembre
Con invitación


23 noviembre
Reserva de invitaciones: 22 noviembre • 16:00


23 noviembre


23 noviembre


23 noviembre
Libre hasta completar aforo


23 noviembre
Reserva de invitaciones: 22 noviembre • 16:00


24 noviembre



Literaktum txikia: Ver programa



***

miércoles, 6 de noviembre de 2024

UN LIBRO, UN POEMA (Édouard Glissant)

Editorial
#unlibrounpoema

#descubriendoFrancia

Que yo sepa, esta es la única traducción que se puede encontrar de parte de la obra poética de Édouard Glissant (1928-2011). También existe un trabajo sobre su pensamiento, obra de Angélica Montes, publicado el año pasado, lo mismo que esta antología.

Glissant nació en Martinica, en 1946 viajó a París para estudiar filosofía y etnología en La Sorbona. Fue alumno, entre otros, de Bachelard y de Wahl. En 1958 obtuvo el premio Renaudot por su novela La Lezarde, lo que le valió el reconocimiento de crítica y público. Estuvo muy comprometido en la lucha anticolonialista. Participó en los dos primeros Congresos Internacionales de los escritores y artistas negros que tuvieron lugar en 1956 en la Sorbona y en 1959 en Roma. Su participación en el Frente Antillano-Guyanés le llevó a que se le prohibiera la estancia en las Antillas y fue confinado en la Francia metropolitana. 

[Nota al margen: descolonial, como descolonizar o descolonización, todavía se escribe con "s"; lo mismo que al principio se utilizó el barbarismo desconstruir, aunque la RAE tuvo que renunciar ante la avalancha de imitadores bastante ignorantes que terminaron deshaciendo, analizando y desmontado en partes huevos fritos, partidos de fútbol o textos de Lorca]

Entresaco tres poemas breves de la antología publicada por Pre-Textos


EL ÁRBOL GRAN ÁRBOL



Tus hojas el hedor de los deseos las siegas de heno ciego los brazos de mar

Tus hojas de llaga medieval en el recuerdo de mis esplendores

tus ramas de hombros de mujer arada sobre la sed de las hierbas cortantes

árbol vuelto a comenzar tu cuerpo separé de tu cuerpo el caparazón de mis claridades

tu tronco de cribas renovadas

tu tronco de luz en el campo negro de las florinoches

tu tronco de raíz que ha tomado tronco y la maravilla la cama del caracol rodante

tu ramo tus raíces el fuego congelado de tus raíces y las masas de hombres aferrados a las ubres de tus dolores



el sufrimiento como un invierno en las fuentes de las profundidades.





ABRUPTO


No el canto, tenderete sobre tu desierto

Sino la inocencia caída roja

Limo de los muertos en tu muerte empalmados

Una risa para que un muerto arramble su herida

Un grito un nudo un pesado aplomo de cabezas derrumbadas

No el canto

Sino esta piedra en tu mano donde grita el viento

Y sueñan los pájaros heridos con los frutos de las palabras

Mientras que viva sorprendes

La sangre remachada que vive en la noche sin austro






De Bonaparte al rastrojo de los Agustinianos,

Alguno dice: "¡Estos son presos!". Dicen: "Es la tierra

la que reúne su oleaje con la gente de aquí".

Y muchos han apisonado las Islas,

Muchos la extenuación.


Uno que congrega un montón de sufrimiento en pillaje

Se hace con ello choza cama cayo

Se abandona al amasijo que le hacen ustedes, ¡colmenas!,

cuando dejan bendiciones ante su boca.


Cuentista, él arrastra en sus calderas,

Cortador de caña en Malendure, ha soñado

Una cáscara en tres posos de agua en la Fontaine.

Luego navega al Oriente.

***


martes, 5 de noviembre de 2024

SALIR DE LA NOCHE, Mario Calabresi

Editorial
Acudí el miércoles pasado al Museo San Telmo para asistir a la entrevista que habían preparado entre Mitxel Ezquiaga y Mario Calabresi con motivo del premio Euskadi de Plata 2024. De allí salí con unas enormes ganas de leer Salir de la noche. Ayer terminé de leerlo. 

Salir de la noche es un libro hermoso, que está muy bien escrito, pero por encima de todo es un libro necesario, un libro que nos enseña a afrontar la violencia, porque la violencia, cuando se desata, cuando se echa a la calle solamente tiene una consecuencia: nos hace personas peores. 

No voy a entretenerme comentando el excelente relato periodístico que consigue tejer Calabresi para mantenernos pegados a la lectura. Eso no es nada más que técnica de la buena, dominio de la escritura, que, como lector, se le agradece. 

Lo importante, lo verdaderamente importante es la sencilla y eficaz lección moral que nos ofrece. La resistencia ante el dolor y la desesperación para salir adelante de manera cabal y equilibrada. En este aspecto, no me cabe duda, ayuda mucho tener una madre con las ideas tan claras y una entereza fuera de lo común. Un pasaje será suficiente:

Mamá está hablando por teléfono, le estoy hablando de esas cajas grandes llenas de papeles que quiero tirar, de frases desagradables que he encontrado en los recortes de periódicos, de la gran cantidad de cosas que hemos tenido que digerir.

—¿Cómo lo has conseguido? —le pregunto.

—He apostado por la vida, ¿qué otra cosa podía hacer a los veinticinco años, con dos niños pequeños entre manos y un tercero en camino? He trabajado todos los días, el único antídoto contra la depresión, y he tratado de vacunaros contra la pereza, contra el odio, contra la maldición de convertirnos en víctimas rabiosas. Esto no significa ser sumisos o enterrar la cabeza en la arena. Significa luchar por alcanzar la verdad y la justicia y seguir viviendo, a la vez que se renueva la memoria cada día. Hacer lo contrario sería plegarse totalmente al gesto de los terroristas, dejarse ganar por su cultura de la muerte.


El Museo de San Telmo tiene un canal YouTube desde donde poder seguir en directo vía streaming las conferencias, charlas y otros actos que se producen en el salón cuando no es posible acudir. Después, pasados unos días, los vídeos suelen quedarse alojados en él. Estaré atento y cuando lo suban, lo colocaré aquí para que podáis disfrutar de las palabras de Mario Calabresi.

***