sábado, 28 de septiembre de 2024

EL TRANSCURRIR MEDITA SU CORRIENTE



Esta pequeña colección de poemas la escribí para un recital. Se trata de una reflexión muy subjetiva sobre el paso del tiempo que surgió gracias a la insistencia de Iñaki, compañero, pero sobre todo amigo, del centro en el que trabajaba.

Andábamos dándole vueltas a un recital, él con su txalaparta y su compañero Andoni, yo con poemas de acá y de allá, y no acababa de ver que lo que quería expresar estuviera en los textos que me traía entre manos. Iñaki, entonces, soltó:


-Pues escríbelos tú.


Y de esa manera, entre dudas, miradas y nuevos empujones, surgieron la idea y las palabras necesarias para plasmarla. Al mismo tiempo que escribía, iba con la cámara a cuestas para recoger la imagen que apoyara aquello que yo quería decir con las palabras. Desde luego no se puede decir que sea rápido, porque tardé un par de años en hacer la colección de fotografías que necesitaba.

El caso es que aquí están los ocho poemas y como creo que son todos ellos muy directos y muy claros, incluso en su organización, no voy a comentar nada sobre este tema, salvo que el título lo he tomado de un verso de Juan Gil-Albert, poeta a quien recomiendo vivamente.

Los poemas traducidos al euskera están en este blog bajo el título de Denborak garamatza.

Los vídeos sobre las estaciones surgieron como apoyo y consecuencia del material gráfico que iba recogiendo: 





Después de muchos años, y gracias al interés mostrado por la amiga Ana, he decidido colocar el cuadernillo en Amazon (versión tapa blanda y kindle) por si alguien estuviera interesado en disponer de él en versión impresa.

***


viernes, 27 de septiembre de 2024

SIN IR MÁS LEJOS, Fermín Herrero

Ejemplar de la Biblioteca Central
Como no he leído nada de Fermín Herrero, no dudo ni un momento en llevarme a casa este ejemplar que resultó ganador en 2016 del XXXII Premio Jaén de Poesía.

Humildad, impulso acético, paisaje cotidiano, costumbrismo, cierta querencia por lo sublime y, en ocasiones, un vaivén entre un ligero hermetismo y una propensión a la claridad. Diría yo que estás son algunas de las características presentes en este próximo, por cercano, Sin ir más lejos. Diría incluso más: todas ellas se pueden detectar en el primer poema, auténtica poética de voluntad definitoria:


La poesía

es la conciencia.

Muchas veces la profané,

lo haré de nuevo. Es más,

ya la estoy traicionando.

La poesía no tiene

complacencia, trabaja

a favor del olvido

de uno mismo.

En ausencia de Dios ,

lo espera; si se esconde,

lo busca, porque sabe

de su insignificancia. Lo diré

por derecho: la poesía

ha de mostrarse. La bondad

se ve, no necesita

verborrea. Y a cada uno

según sus obras.

La poesía es la conciencia,

ese invento judío, según Hitler.

Es una enfermedad

que afecta los más débiles

de la especie.

  

A mí, de todas formas, me gustan más los poemas con cierto aire machadiano, en los que el pensamiento metafísico no se encuentra en su enunciación, sino en la presencia misma de la naturaleza soriana:


Este cielo de frío, limpio como

una patena. Ocho días de cierzo

han dejado un azul altísimo, todo

tersura, lucidez, acaso certidumbre.

Así que estoy aún. Un cielo inmaculado,

sin respuestas, es una afirmación.

Estoy. Aún estoy. No se queda la luz 

en la materia, la hace suya. Un cielo

crudo, para que nadie se envicie

con otro abril. Debiera renunciar 

también a tanto y tanto, sin preguntarme

cómo está tan arriba lo de dentro.

Ocho días de cierzo, con sus noches.


O este otro:


Nevado el Duero, maniatado desde hace días

por la helada, resplandece el sol de mediodía.

Restalla su cristal, casi no puedo

abrir los ojos. ciertamente deslumbra

la grandeza, nos hace enmudecer. Hasta

Hasta los álamos eternos de la ribera contemplan

su reflejo con un estupor de invierno

y muerte. Incluso el hielo parece triste

en los juncares. mientras el río nada

dice, le da las aguas, corriente abajo,

un arroyuelo mínimo que culebrea

con mucho esfuerzo sin apenas

notarse entre la broza.

Ha conseguido desatarlo el sol

y con qué intimidad, con cuánta sencillez

suena al oído, hablando muy bajito, su rumor

de cauce ingrato y de caudal exiguo.


Y cierra el poemario de manera simétrica, jugando a ser capicúa:


La extrañeza,

el encanto y la gracia.

Y la pérdida.

No hay 

más. O sí,

lo que trasciende.

Y la ilusión, al menos,

de ser libres.

Mientras dura

el poema.

***


jueves, 26 de septiembre de 2024

MARTÍN FIERRO (pasos para una tertulia... si se quiere andar)


1) Leerlo, disfrutar con sus aventuras gauchescas y su más gauchesco vocabulario.

2) Dejarse llevar y orientar por el muy bien documentado trabajo introductorio de Luis Sáinz Medrano.

 

3) Ver la adaptación cinematográfica que Leopoldo Torre Nilson realizó en 1968.

4) Como alternativa a la adaptación con personajes reales se puede optar por la versión animada que Liliana Romero y Norman Ruiz realizaron en 2007.


5) Escuchar con atención las sabias palabras del genial Borges.


6) Leer el capítulo dedicado a la poesía gauchesca redactado por Rodolfo A. Borrello para este tomo de Historia de la literatura hispanoamericana coordinado por el profesor Luis Íñigo Madrigal.

El orden es indiferente siempre y cuando se lea el Martín Fierro. Recursos hay muchos más, la elección solamente depende de las ganas y la curiosidad de cada cual, pero tened en cuenta que las películas no son reproducciones fidedignas de la obra literaria y que, además, suelen estar tamizadas por los sesgos culturales de la época en la que se realizan. 

Nos vemos el martes 5 de noviembre.

***


miércoles, 25 de septiembre de 2024

UN LIBRO, UN POEMA (Ángel Antonio Herrera)

Editorial
#unlibrounpoema

Los espejos nocturnos, tal y como dice el subtítulo, recoge los poemarios que Ángel Antonio Herrera ha publicado hasta ahora:
 
El demonio de la analogía (1987).
En los palacios de la culpa (1993).
Te debo el olvido (1998).
Donde las diablas bailan boleros (2004).
Los motivos del salvaje (2012).
El piano del pirómano (2014).

Pero además de recoger su poesía, el libro contiene un valor añadido gracias al trabajo de ilustración (glosa visual sobre los poemas) que ha realizado José Manuel Ciria.



RÚBRICA

Dónde el agosto de la fortuna, nunca elegido.
El afán de haberme querido suicida, dónde,
la suerte de no haber abierto aquel lunes un primer libro.
Quedará dónde el sur de la sospecha que no escuchamos.
Dónde el verano de haber querido a otra muchacha,
y en su cielo la ilusión con promiscuos colores
distintos a los de esta tarde,
en cuyo balcón de nuevo barajo la suerte
de ser o no ser qué sendero.
Dónde, incluso, el hondo hueso de las horas
que no se quemaron cautivas del amor,
o de su terca herencia.
Dónde el agrado de haberse perdido
con sístole de otras nostalgias,
que es como decir dónde, o cuándo,
las vidas que sí arruiné decidiendo mi vida.
Dónde el vino vencido de haber brindado
bajo la luna de un riesgo que nunca dio conmigo.


De Los motivos del salvaje (2006-2010).



XXV

Contra el paradero del verdugo, tengo un verano de antídoto.

Ahora mismo estoy cruzando en bicicleta las ocho de la tarde del segundo viernes de agosto de mi adolescencia.
Me creo el dueño de un cielo donde cantan todas las cosechas del color azul. Mi vida es ancha como una promesa, mi corazón suspira como un revólver.

Sé y no sé que respiro eternidad acaso en el último engaño de la alegría.

Contra las prédicas de la rutina, está la bengala del descuido y la lógica de la selva.

Yo quería lograr un poema igual que bucea un príncipe, igual que desoye la trayectoria el águila.
Todavía voy a la espera de saber cuánto le dura al amante una canción de desdicha, cuánto de primer astro aún gobierna en la lejanía de la noche donde no tiene timón sino la desdicha.

Contra el corazón de deriva, está el camposanto seguro y la muchacha mágica.

Casi todo poema es la ponencia de un sonámbulo, la misa de una lejanía que nos alborota un mar por dentro.
Si no fuera porque ahora mismo sigo cruzando en bicicleta las ocho de la tarde del segundo viernes de mi adolescencia, tú y yo estaríamos besándonos en medio de estos versos.

Entonces, yo quería desempeñarme en el robo de desafíos. Entonces, y hoy, yo quería indagar en la secreta geometría del susto, hospedarme para siempre en la hemeroteca de lo que ama la primavera, y es así miniatura del futuro de la fortuna de la propia primavera.

Contra el ahogo de tanto calendario, queda la autoría de la imaginación y el taller de la lluvia.


De El piano del pirómano (2012-2014).


Esta es la presentación que realizaron en el Ateneo de Madrid (alternan la conversación con el autor con mucha lectura de poesía, lo que siempre es de agradecer):


***


martes, 24 de septiembre de 2024

IZQUIERDA NO ES WOKE, Susan Neiman

Editorial.
Traducción: Victoria Gordo del Rey
Susan Neiman lo deja bien claro desde el primer párrafo de la introducción: Este libro no es un llamamiento al bipartidismo, ni un panfleto contra la cultura de la cancelación. Es un texto que explica cuáles son las razones para afirmar que la izquierda no es woke. Y lo hace desde tres conceptos que ella considera que forman el núcleo fundamental de lo que debemos entender por izquierda: universalismo, justicia y progreso. De hecho, los tres capítulos en los que se desarrolla todo el argumentario tienen estos títulos: Universalismo y tribalismo, Justicia y poder y Progreso y ruina. Si cambias la conjunción "y" por la preposición "versus", creo que la idea queda más clara.

Lo voy a decir muy brevemente: el universalismo, hijo de la razón ilustrada, defiende la idea de que todos los derechos deben ser aplicados a todas las personas sin discriminación de ningún tipo; la justicia, orientadora de nuestras acciones, debe amparar y ser aplicada a todo ser humano por igual; si el deseo de justicia, y por lo tanto de libertad, lo entendemos como un deseo que abarque a toda la humanidad, quiere decir que nuestro impulso es un impulso que tiene esperanza en el futuro, que es mejorable con el tiempo, esto es, que tenemos siempre como horizonte el progreso, aunque sea lento y con retrocesos, de toda la humanidad. 

Esto no es nada más que una síntesis extrema. El desarrollo de los argumentos, la ejemplificación mediante citas y anécdotas, la discusión con otros textos y autores para desarrollar convenientemente las ideas abarcan muchas más páginas y hacen que el texto sea mucho más atractivo. El libro termina la exposición recogiendo y ordenando las ideas expuestas para contestar de forma directa la pregunta ¿qué es la izquierda?, que es el título del último y más breve capítulo. Es en esas páginas finales donde Neiman añade una última característica a lo que significa ser de izquierdas, idea ofrecida por Harsh Mander en una conversación desarrollada en una cafetería de Berlín: el compromiso con la duda. ¡Bien por Mander! Asusta comprobar cuántas certezas poseen la inmensa mayoría de los políticos de un lado y del otro de la cámara.

Esta es la presentación que hizo la autora de su libro en la Universidad Diego Portales de Chile: 


***


lunes, 23 de septiembre de 2024

TRADUCIR POESÍA (Pied Beauty, Hopkins)


PIED BEAUTY


Glory be to God for dappled things –

  For skies of couple-colour as a brinded cow;

    For rose-moles all in stipple upon trout that swim;

Fresh-firecoal chestnut-falls; finches’ wings;

  Landscape plotted and pieced – fold, fallow, and plough;

    And áll trádes, their gear and tackle and trim.



All things counter, original, spare, strange;

  Whatever is fickle, freckled (who knows how?)

    With swift, slow; sweet, sour; adazzle, dim;

He fathers-forth whose beauty is past change:

                       Praise him.



***


BELLEZA MACULADA


Gloria a Dios por las cosas variopintas:
por los cielos cual reses berrendas, a dos tintas;
por la mota rosada que en la trucha que nada pinta pintas de antojo;
las caídas castañas, frescas ascuas al rojo;
las alas del pinzón; y las campañas ensambladas de partes: redil, labor, barbecho;
y todos los oficios con sus artes, su apero, su pertrecho.

Todo lo peregrino, singular; cuanto de raro y vario ha sido hecho
con modo de mudar, todo lo que motea (mas ¿a quién se le alcanza?)
con premura y templanza, acritud y dulzura; aquello que fulgura y que sombrea,
así lo engendra Aquél cuya hermosura se halla más allá de la mudanza:
                                                                                                       Loado sea.



Traducción: José Guillermo García Valdecasas.




ABIGARRADA BELLEZA


Gloria a Dios por todo lo abigarrado;
por los cielos bicolores como una vaca berrenda,
por las motitas rosas que puntean a la trucha que nada,
cataratas de castaño de recientes brasas, alas de pinzones,
el paisaje parcelado y juntado, el aprisco, el barbecho y el arado,
y todos los oficios, sus aperos y arreos, sus adornos.

Todas las cosas contrarias, originales, singulares, extrañas;
todo lo voluble y con pecas (¿quién sabe cómo?)
con lo veloz, lo lento; con lo grato, lo agrio, con lo fulgurante, lo fosco;
de todo es padre, y su belleza no cambia:
alabadlo.



Traducción: Antonio Rivero Taravillo.




ABIGARRADA HERMOSURA


Gloria a Dios por las cosas manchadas,
por los cielos, lo mismo que una vaca, berrendos,
y el punteado rosa de la trucha en el río;
por esas frescas brasas que caen de los castaños; las alas del pinzón;
el paisaje, todo manchas y piezas; el redil, el barbecho, la besana;
y los oficios, con su tráfago y orden de equipos y poleas.

Todas las cosas, opuestas y primarias, extrañas y frugales,
todo lo que oscila abigarrado, o moteado tiembla (¿y quién sabría cómo?),
—rápido, lento; agrio, dulce; nítido, oscuro:
todo lo origina, lo procrea continuo. Él, belleza sin cambio.
Alabadle.



Traducción: Dámaso Alonso.



Parece que George Steiner consideraba que este "Pied Beauty" de Hopkins era uno de los poemas más difíciles de traducir de la lengua inglesa si no el que más. De hecho, D. Alonso en su artículo preliminar a la traducción que realizó de Seis poemas de Hopkins (Poetas españoles contemporáneos, Gredos, 1952) comienza con este párrafo: Quizá nunca traductor alguno estuvo tan convencido como yo del propio fracaso, sintió tal necesidad de confesar su traición, el alcance y los motivos de su traición. Algunos ingleses leerán estas líneas, y entre ellos no faltarán antiguos amigos de Hopkins que también las han de leer, de seguro, compatriotas míos, de esas docenitas escasas que en cualquier país comprenden y aman la poesía. Quisiera moderar la indignación de los lectores ingleses: evitar el desnorte de los de España. Las dificultades de la traducción de Hopkins son insuperables. Y lo cerraba con estas frases: Mas tan difícil es esta poesía que, a pesar de mis esfuerzos, a pesar de haber consultado mis dudas y mis vacilaciones con amigos bondadosos y competentes, temo haber errado más de lo que hubiera querido. Van, pues, desde ahora mis versiones sujetas y crítica y corrección.


Quien sepa inglés enseguida se habrá dado cuenta de las continuas aliteraciones, del recurso a palabras polisémicas, de la importancia de los ritmos internos y del juego con los sonidos que de alguna forma se pueden captar, aun sin conocer el idioma, en el limpio recitado que hace Carolyn Rose Garcia. Todas esas cualidades de la poesía se pierden en las traducciones; lo mismo que se pierde, incluso visualmente, la organización del texto. Mientras que en inglés, sepamos algo o nada del curtal sonnet, percibimos organización en el conjunto de los versos que componen el poema, en las traducciones hay un discurrir de palabras más o menos acertadas que intentan acercarnos la belleza del original. Diré más: incluso un agnóstico militante puede emocionarse con este poema leyendo Naturaleza donde dice Dios. 

Afortunadamente, con envoltura más acertada o menos acertada, el significado del poema nos llega perfectamente gracias al trabajo de traducción. Esta entrada, en sí misma, es un reconocimiento y un ejercicio de gratitud a todos esos cientos de miles de personas que en todo el mundo se ocupan de traducir textos escritos en idiomas absolutamente desconocidos, de los que no tendríamos ninguna noticia si no fuera por esa encomiable labor de acercarlos a nuestra lengua materna, sea esta la que sea. 

***


domingo, 22 de septiembre de 2024

AUTUMN CROCUS, Billy Mayerl


El cólquico, crocus de otoño, narciso de otoño, colchico que mata, azafrán bastardo o como quiera que se le llame según la zona tiene dos características bien conocidas y ambas están incluídas en alguno de sus variados nombres: nos anuncia que el otoño está ya ahí y que es tóxico. Supongo que Billy Mayerl (1902-1959) le dedicaría esta breve y juguetona pieza de piano por lo del otoño (y también por su belleza como flor) y no por la posibilidad de envenenarnos con él. Yo aprovecho la ocasión que me ofrece el equinoccio de otoño para recordar aquí a este músico londinense, pianista prodigioso, que contra los consejos de su profesorado (incluso la amenaza de expulsarlo del Trinity, donde estudiaba composición) se sintió tentado por el ragtime, comenzó a frecuentar locales donde se practicaba estilos musicales un poco alejados de lo que entendemos como música clásica e incluso llegó a adquirir fama como miembro de la en su momento exitosa Havana Band del Hotel Savoy.

Interpreta: Gareth Giles.

Que tanto la música como el otoño (o la primavera si leéis esto desde el hemisferio sur) os sean favorables.

***


viernes, 20 de septiembre de 2024

JOSÉ RAMÓN ANDA, Sombras de luz

Juego de luces y de sombras. Espacios recogidos donde el silencio fluye a través de las formas esparcidas. Apariencias, realidades. Concreciones, sugerencias. Poesía de la materia que trasluce sueños y organiza el espacio. Metáfora de la madera que se introduce por todos los sentidos. Belleza que acoge y se dice en reposo.





MUSEO DE NAVARRA

HASTA EL 23 DE MARZO DE 2025


***


jueves, 19 de septiembre de 2024

300º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE KANT

Tener, tengo más, pero estos son los tres que realmente he leído. No soy, pues, ni un experto en Kant, ni un estudioso de su obra, ni tan siquiera un buen alumno de una facultad de filosofía. Desconozco buena parte de su obra y de su biografía lo ignoro casi todo (aún no he leído el estudio introductorio que J. L. Villacañas redactó para la Crítica de la razón pura y que duerme apaciblemente en la estantería cerca de estos otros tres). 

A pesar de todo, Kant me atrae especialmente por su defensa continua del uso de la razón (tan devaluada hoy) como la mejor herramienta que tenemos para avanzar: Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de dad cuyo responsable es él mismo. Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro. Uno mismo es el culpable de dicha minoría de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de resolución y valor para servirse del suyo propio sin la guía del de algún otro. Sapere aude! Ten valor para servirte de tu propio entendimiento (Comienzo del artículo ¿Qué es la ilustración?).

Me atrae igualmente por su aguda mirada sobre lo universal, que dicho con otras palabras es mantener la clara conciencia de que los seres humanos somos sujetos de derechos y libertades sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, tal y como muchos años después aparecerá recogido en la Declaración Universal de DDHH, en el 2º artículo. 

Leer La paz perpetua hoy es un ejercicio de racionalidad y defensa de lo universal necesario y saludable: Si se compara la conducta inhospitalaria de los Estados civilizados de nuestro continente, particularmente de los comerciantes, produce espanto la injusticia que ponen de manifiesto en la visita a países y pueblos extranjeros (para ellos significa lo mismo que conquistarlos). América, los países negros, las islas de las especies, el Cabo, etc., eran para ellos, al descubrirlos, países que no pertenecían a nadie, pues a sus habitantes no los tenían en cuenta para nada. En las Indias orientales (Indostán) introdujeron tropas extranjeras, bajo el pretexto de establecimientos comerciales, y con las tropas introdujeron la opresión de los nativos, la incitación de sus distintos Estados a grandes guerras, hambres, rebelión, perfidia y la letanía de todos los males que afligen al género humano.

Que compartamos o no la ética kantiana no creo que sea tan relevante como poder apreciar el ingente esfuerzo que hizo por clarificarla. Más allá de tecnicismos y del imperativo categórico, la segunda formulación del mismo creo que es accesible a toda persona con una simple y sencilla capacidad lectora, y es, así me lo parece, una buena norma de conducta: Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio. Ahí queda perfectamente recogida la defensa de la dignidad humana como valor y sustancia irrenunciable de toda persona.

***


miércoles, 18 de septiembre de 2024

UN LIBRO, UN POEMA (Antonio Lucas)

En librerías
#unlibrounpoema
 

Tengo en gran estima esta antología que en 2003 recogía 25 poetas, jóvenes en aquella época hoy ya gente consolidada en el panorama literario. El mayor (1972), Pablo García Casado; la más joven (1985), Elena Medel

Para cualquier persona que siga más o menos de cerca la creación poética en este país la nómina que ahí aparece es bien conocida. Para quien de cuando en cuando se acerque a ella posiblemente el nombre de Antonio Lucas, gran poeta, no le diga nada, aunque puede que lo conozca como periodista, como redactor de opinión y cultural. La poesía tiene eso (ya lo señalaba JRJ con su dedicatoria: A la inmensa minoría; Dámaso Alonso lo recogía con una metáfora: la pequeñita de las hermanas). 

Hoy Antonio Lucas tiene publicados ya nueve poemarios (que yo sepa) y adjudicados 4 premios de poesía importantes, pero sin duda es su labor en los medios de comunicación la que le da de comer y le ocupa la mayor parte del tiempo que dedica a la escritura. 

Sea como sea esta historia de presencias, oficios y reconocimientos, hoy quiero traer hasta aquí un poema suyo que pertenece al título Antes del mundo (el primero que publicó) y que a mí me gustó mucho la primera vez que lo leí:


                                                                                       ¡Y el horizonte huye, y a lo lejos se muere!

                                                                                  RIMBAUD 


Septiembre, sí

vendrá la muerte y tendrá tus ojos1,

el vino azul de la pupilas;

mis manos con sus tórtolas ardiendo,

con su métrica absoluta,

mis manos de licor y de garganta

de muros, de inicial, de niebla antigua.


Septiembre es este gallo que arranca partituras,

el trágico silencio

del vino y de la piedra.

Septiembre es una gota, una tierra de astros hacia dentro,

la estatua que me abraza

rozando lo que suena,

la música que pierde su boca distraída

y busca bajo el aire

un techo de agua helada.


Pareces esta noche un pomo de murallas,

un corazón marino

que ha olvidado el tiempo.


Pareces el cabello de aquel niño que muere

y cae sobre los ojos

con lenta voz de río.

Pareces un desorden de sombras masticadas,

aquella infancia hermosa de selvas sin origen.

Pareces el cadáver de un número inventado

que huye de las manos de los últimos ciegos2.

Pareces un secreto

de arcos que se trenzan

o un oscuro mar que ruge lentamente.


Recuerdo aquella tarde que eras casi cuerpo,

arena casi, sólo claustro de ceniza,

tristísimo amarillo —digo ahora.

Recuerdo aquel silencio que nadie ha conocido

lo mismo que un latido

o una rosa fría

y un arpa de metal que suene hasta perderse.


Allí, en esa tarde,

huyendo del poema,

por más que caigan aves o años en el pecho,

bóvedas de humo o párpados cerrados,

será la luz un nombre,

un sable que me espera,

será una pluma inédita gritando antes del mundo.


1Verso de Cesare Pavese.

2Verso de Vicente Huidobro.

***


martes, 17 de septiembre de 2024

C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS)

El cometa C/2023 A3 el 30 de julio desde Farm Tivoli (Namibia). Imagen: Gerald Rhemann.


El "cometa del siglo" pasará cerca de la Tierra. Así titulaba su artículo la CNN Español el pasado 10 de julio su artículo sobre la posible visita que nos hará este nuevo cometa descubierto en 2023 por el Observatorio Tsuchinshan el 9 de enero de 2023 y por el programa de vigilancia ATLAS desde Sutherland el 22 de febrero (de ahí los apellidos). 

He tomado el titular de la CNN como lo podía haber tomado de cualquier otro medio de comunicación. Lo hago para señalar esa persistente tendencia de la prensa a magnificar y transformar en sensacional (sea o no prensa reconocidamente sensacionalista) algo que puede resultar muy normalito y que incluso pueda llegar a ser imperceptible para la inmensa mayoría de la población.

Las primeras frases del artículo son, cuando menos, llamativas: Un cometa único se aproxima a la Tierra, y es probable que sea el objeto más brillante del siglo XXI y que solo pueda verse una vez. Único es, como todos los cometas; son los que son y no son otros, y si son como este, que viene de muy, muy lejos (la nube de Oort) quiere decir que si no se deshace antes, tardará unos 80000 años en volver, o sea, que nadie de ninguna generación que hoy habita la Tierra podrá volver a verlo, y es muy posible que ningún habitante de la Tierra lo vea nunca porque en ese tiempo futuro no quede aquí, efectivamente, nadie. 

Lo del objeto más brillante del siglo XXI simplemente da risa o es pura ignorancia de alguien que no suele mirar nunca hacia arriba cuando el día termina y no es capaz de distinguir un cuarto creciente de un cuarto menguante.

Lo de aproximarse, en astronomía, siempre es relativo, a no ser que se den los datos concretos en función de un lugar y un tiempo determinados. En este caso hay que saber que esa aproximación se refiere a que lo vamos a tener a un poquito menos de ¡60 millones de km de distancia! Pongamos una referencia: si el Sol se encuentra a una distancia media de 149 597 870 km, quiere decir que A3, si logra dar la vuelta al astro rey sin deshacerse, que puede ocurrir, estará a algo más de un tercio de la distancia que nos separa de nuestra estrella favorita. Para mí, terrícola que no tiene vista de rayos X, lejos, muy lejos. 

Y, por último, verlo, lo que se dice verlo, pues puede que si hay suerte, se dan las mejores condiciones atmosféricas, tienes una vista excelente y te vas de la ciudad, puede que lo veas, pero te va a costar. Lo mejor es que te lleves, como mínimo, unos prismáticos 7x50. No parece, por tanto, que vaya a ser el cometa del siglo, ni cometa único, ni gran cometa. Normalito, como otros muchos, a los que se puede observar teniendo una buena información y, además, algún pequeño telescopio para que la sesión no resulte demasiado decepcionante por exceso de expectativas

Cuando era pequeño se solía decir que los cazadores siempre andaban exagerando. ¿Qué tendremos que decir hoy de la prensa que se ocupa de las noticias sobre las cositas que podemos ver en el cielo nocturno de vez en cuando? Todo es único, extraordinario y superlativo... hasta que vuelve a serlo un par de semanas después. ¡Uf, qué cansancio!

Aprovecha la fotografía de Gerald Rhemann porque esa, y otras pocas más que aparezcan en octubre, va a ser la mejor imagen del cometa que tengas delante de tus ojos. Y si vas a salir de tu localidad a observar en vivo y en directo, hazlo el 12 de octubre.

Y mientras llega o no llega a ser visible a simple vista el cometa A3, tal vez puedas disfrutar del eclipse parcial de la Luna esta madrugada entre las 2:41 y las 6:47 de la mañana, hora peninsular (entre las 0:41 y las 4:47, hora UTC).

***


jueves, 12 de septiembre de 2024

EL ORIGEN DEL LENGUAJE, Antonio Benítez Burraco

Editorial
Había recomendado hace unos días, al dedicar una entrada al vocablo alemán urheimat, la lectura de este libro del biólogo y lingüista Antonio Benítez Burraco. Hoy comentaré por qué me parece recomendable. Básicamente son tres las razones que me impulsan a ello: su buena divulgación, la clara y completa exposición de cuanto se sabe sobre el tema en la actualidad y su apuesta explicativa sobre la aparición del lenguaje humano.

Con buena divulgación me refiero a todo ese conjunto de virtudes que hacen que un libro sea atractivo para quien lo lee: posee claridad expositiva, resulta grato para quien no dispone de conocimientos suficientes como para seguir una exposición rigurosamente técnica y se ocupa de ir ofreciendo esquemas, ilustraciones y ejemplos aptos para cualquier persona interesada en el tema pero sin conocimientos previos.

En cuanto al estado de la cuestión, sin entrar a pormenorizar y detallar teorías e investigaciones surgidas sobre el origen del lenguaje, una vez leído el libro, podemos tener una idea más o menos clara de por dónde han ido los tiros en esta ciencia compleja y que ha necesitado de la contribución de otras muchas para poder formular hipótesis más o menos probables, algunas de estas ciencias tan alejadas entre ellas como la lingüística y la investigación genética.

Pero lo que más me ha gustado ha sido la idea propia que expone en el último capítulo, resultado del trabajo conjunto entre el autor y Ljiljana Progovac, se trata de la hipótesis de la autodomesticación humana que, a lo largo de tres etapas, habría propiciado, hace más o menos 10.000 años, la aparición de lenguas más favorables para la transmisión de información compleja procedente de diversas y variadas fuentes. Dicho de forma brutalmente condensada: el que los seres humanos fuéramos haciéndonos cada vez un poquito (no mucho) más sociables y civilizados coadyuvó a que nuestra capacidad de expresar oralmente fuese mejor y más rica. 

Seguramente el autor me regañaría por expresar su idea de manera tan condensada y falta de matices, pero esto simplemente es una invitación a leer su libro (que es donde se encuentran matices y argumentos bien desarrollados) y yo no soy ni antropólogo, ni biólogo, ni lingüista.

***


miércoles, 11 de septiembre de 2024

BLAS DE OTERO Y ZAMORA

Puente de los poetas

Editorial
#unlibrounopoema

 Hoy, miércoles, toca la sección Un libro, un poema. Ni me olvido de ella ni la traiciono si dedico esta entrada a unos cuantos versos que Blas de Otero nos dejó de su paso por la ciudad. 

Seguramente el más citado y repetido de todos cuantos tienen como referencia Zamora sea el que lleva por título "Aceñas", palabra de hermoso sonido y casi ya perdida, pues solamente quienes todavía conservan alguna en su población conocen. [Para quienes no tienen aceñas en su entorno: Molino harinero de agua situado en el cauce de un río (DRAE)].


ACEÑAS



Me pongo la palabra en plena boca
y digo: Compañeros. Es hermoso
oír las sílabas que os nombran,
hoy que estoy (dilo en voz muy baja) solo.


... Es hermoso oír la ronda
de las letras, en torno
a la palabra abrazadora: C-o-m-p-a-
ñ-e-r-o-s. Es como un sol sonoro.

El Duero. Las aceñas de Zamora.
El cielo luminosamente rojo.
Compañeros. Escribo de memoria
fe que tuve delante de los ojos.

De Pido la paz y la palabra, 1955.

Aceñas de Olivares

No es fácil pasear por la orilla del Duero sin quedarse enamorado del transcurrir de sus aguas y de la silenciosa quietud de sus puentes, en especial del de piedra, con su multitud de años, de ojos, de matices y de palomas.


CANCIÓN CINCO

Por los puentes de Zamora,
sola y lenta, iba mi alma.

No por el puente de hierro,
el de piedra es el que amaba.

A ratos miraba al cielo,
a ratos miraba al agua.

Por los puentes de Zamora,
sola y lenta, iba mi alma.

De  Que trata de España, 1964.

DELANTE DE LOS OJOS

Puente de piedra, en Zamora,
sobre las aguas del Duero.

Puente para labriegos, carros,
mulas con campanillas, niños
brunos.

Vieja piedra cansada
de ver bajo tus arcos
pasar el tiempo.

Junto a la orilla, baten
las aceñas, España
de rotos sueños.

Cuando el poniente pone
sutil el aire y el rojo
el cielo,

el puente se dibuja
tersamente, y se oye
gemir el Duero.

De  Que trata de España, 1964.




Y finalizo con otro de la misma época y la misma colección que lleva el título redondo y hace hincapié en sus doradas piedras cuando el atardecer coloca su precioso velo sobre ellas.


ZAMORA

Zamora era de oro,
Ávila de plata.

Contra el azul del cielo
torres se dibujaban.

Románicos mosaicos,
ágiles espadañas.

Zamora de oro,
Ávila de plata.


***