miércoles, 28 de junio de 2023

PASEO VISUAL POR SWANSEA Y LA PENÍNSULA DE GOWER

Thank you, Kate, for an amazing ten days.

El cielo reflejado en Fairwood pool.

Las ramas retorcidas de unos robles de Hen Parc.

Bahía de Rothersdale.

Vista parcial de Langland.

Flor de valeriana asomándose a la bahía de Rothersdale.

Iglesia de Santa María y su célebre vidriera del milenio.

Un arao común (muchas gracias, Irene) perdido en la playa de Rhossili.

Aspecto parcial del parque Clyne.

Worms head (cabeza de gusano). Islote al que se llega andando con marea baja.

Interior del puente Copr Bay.

Mumbles head. Islote al que también se puede acceder con marea baja.

Lo que queda del castillo de Oystermouth.

Pennard Pill.

El observatorio (Swansea). Hoy reputado restaurante.

Museo de Swansea.

Algo asoma tras la loma. Luego se verá el qué.

Árboles muertos por la inundación
de agua de mar en la reserva
natural de Whiteford
.

Faro (abandonado) de Whiteford.

A través de unos prismáticos.

Uno de los muchos arenales de la península de Gower.

El qué de antes: iglesia de Llanmadoc y tres pinos configurados por el viento.

***


martes, 27 de junio de 2023

GLYNN VIVIAN ART GALLERY


Me gustan los museos pequeños, de dimensiones humanas. Los que no aspiran a morir de éxito, ni figuran en el top 10 de alguna clasificación. Me gustan los museos que además permiten apreciar su contenido sin tener que participar en una competición de astucia y diligencia con el resto de las visitas para poder observar lo que se desea. Este Vivan Art Gallery es uno de esos centros que permite ser disfrutado sin morir en el intento. Os dejo mi caprichoso paseo:

Tristram Hillier, Flooded Meadow 

Benito Quinquela, Working at high pressure.


Vista parcial de la galería superior.

John Bratby, Janet and Lilies.

Brenda Chamberlain, Dora Maar-Intérieur Provençal.

Michael TyzackScarlet fissure.
 
Alfred Janes, Chirrup with fruit.

Alfred Janes, Hyacinths.

Aspecto parcial de una sala.

Ernest Zobole, Landescape around december.

Como es fácil suponer, el museo alberga muchas más obras que las que yo he seleccionado. Esta no es nada más que una muestra de su contenido, que ignora una buena colección de objetos traídos de diferentes lugares del mundo y una exposición temporal sobre la serie His dark materials, más otra sobre la visión de los animales que los seres humanos hemos dejado a través del arte. A vuestra cuenta dejo descubrir quién fue Richard Glynn Vivian, cuándo vivió y si fue o no feliz con su vida.

***



lunes, 26 de junio de 2023

VISITANDO A DYLAN THOMAS

Centro Dylan Thomas.

Dylan Thomas es el personaje del ámbito cultural más destacado y venerado en Gales. No solo tiene un centro dedicado a su memoria con una bien organizada exposición permanente y muy atractiva, sino que existe una ruta por la ciudad de Swansea, el centro de la misma  tiene carteles que indican qué hizo en cada sitio, el teatro donde interpretó como actor se mantiene en pie  (ahora es un espacio para grupos de aficionados) y hasta hay una pared donde orinó cuando era escolar mientras decía a un compañero "Look, I can write God save the Queen". Ya apuntaba maneras.😂😂😂

Durante los años 30 del pasado siglo dentro
del castillo de Swansea estuvieron las oficinas
del periódico South Wales Daily Post
Ahí estuvo trabajando el poeta.

Un par de frases no muy optimistas.

Cartel de la peli basada en la obra de teatro
 que Dylan escribió para la radio.

Él en un momento de un ensayo con la 
compañía con la que trabajó.

El cartel lo dice todo.

Otra vez él.
Ahora según John Doubleday



LA FUERZA QUE POR EL VERDE TALLO IMPULSA LA FLOR



La fuerza que por el verde tallo impulsa la flor

impulsa mis verdes años; la que agosta la raíz del árbol

es la que me destruye.

Y yo estoy mudo para decirle a la rosa doblada

que dobla mi juventud la misma invernal fiebre.



La fuerza que impulsa el agua entre las rocas

impulsa mi roja sangre; la que seca las ruidosas corrientes

vuelve cera la mía.

Y yo estoy mudo para decirles con mi boca a mis venas

que la misma boca bebe en la corriente del monte.



La mano que arremolina el agua del estanque

remueve la arena; la que amarra el soplido del viento

detiene mi vela de sudario.

Y yo estoy mudo para decirle al verdugo

que su cuerpo vil está hecho de mi arcilla.



Los labios del tiempo sorben del manantial;

el amor gotea y se recoge, mas la sangre vertida

calmará sus pesares.

Y yo estoy mudo para decirle al viento de un tiempo

que el tiempo ha marcado un cielo alrededor de los astros.



Y yo estoy mudo para decirle a la tumba de la amada

que en mi sábana avanza encorvado el mismo gusano.


Traducción: Esteban Pujals.


***


domingo, 25 de junio de 2023

LA BELLEZA, LA IGNORANCIA Y LA SORPRESA

Malvaviscus arboreus

Ya sé que es domingo y que toca música, pero ante la dificultad de operar en un blog con un teléfono y las sorpresas que esta mañana me han salido al paso, he decidido componer esta entrada con estas dos hermosas desconocidas (para mí).

No sé si a vosotros os ocurre, a mí sí: cuando veo una bellísima y delicada flor no puedo nada más que imaginar historias bellas y amables sobre ellas. Algo así como si todo cuanto tiene que ver con ellas tuviese que poseer un carácter delicado. Algo similar le ocurría a una alumna a la que mi antiguo profesor de latín del bachillerato había dado clases mucho antes que a nosotros. La buena muchacha había propuesto una traducción de un párrafo de "La guerra de las Galias" llena de flores y paisajes bucólicos. Sorprendido mi profesor por el derroche de imaginación y el alejamiento del texto de Julio César, le preguntó qué le había llevado a ello. La alumna contestó que no podía imaginar nada más que pasajes encantadores en la pluma del clásico latino. Pues a mí, en mi profunda ignorancia sobre el mundo de las flores, me ocurre lo mismo que a aquella chica.

Cuando averiguo a qué planta pertenece ese delicadísimo paraguas o sombrilla de mujer del siglo XIX, me encuentro con que es mucho más fuerte de lo que hubiera podido imaginar y que en Chiapas (México) se utiliza para aliviar la tos ferina, la tuberculosis y otras dolencias corporales. Debe de ser algo así como la concreción de la belleza práctica.

Impatiens glandulifera

De esta otra frágil belleza descubro que es originaria nada menos que de la zona del Himalaya, clima duro donde los haya. Sin embargo, lo más curioso me parece su divertido comportamiento ante el toque amenazante de, pongamos por caso, un ser humano y que resulta ser lo que ha ocasionado el extraño nombre que le hemos adjudicado: impaciencia. Resulta que cuando tocamos, queriendo o por descuido, las vainas maduras, estas explotan y lanzan su contenido, las semillas, hasta nada menos que ¡siete metros de distancia!

Tal vez el nombre no sea el más adecuado para referirse a ella, pero es casi tan impactante como el comportamiento tan eficaz del que ha sido dotada por la evolución para seguir esparciendo su belleza por el mundo.

Supongo que esto que a mí me resulta tan sorprendente, no hace sino revelar mi ignorancia sobre el mundo de las plantas. Es posible que buena parte del atractivo que ejercen sobre nosotros comportamientos, seres vivos o cualquier otra cosa novedosa sea precisamente el resultado de la sorpresa. Acaso, la ignorancia ayude en el proceso de la fascinación. Al menos sí en mi casa.

***





viernes, 23 de junio de 2023

PARC CWM LONG CAIR

Parc Cwm

En un primer momento he pensado que podría ser una de esas "tumbas de gigantes" de la cultura nurágica sarda. Pero no. La información de los carteles dice otra cosa.

Este montón de piedras recogidos dentro de un murete es de comienzos del neolítico, pero es un montón de piedras que sirve para proteger lo que hace casi 8.000 años sirvió de cámara sepulcral, es decir, más de 1000 años antes de que se levantaran Stonehenge o la Gran Pirámide de Giza.Tiene unos 22 metros de largo y 13 por su parte más ancha.

La necrópolis, que eso es lo que verdaderamente es, fue descubierta en 1869 por unos obreros que andaban buscando piedra para construir carretera. Aquel mismo año, en una primera exploración, se encontraron huesos humanos. Las investigaciones posteriores revelaron que había restos humanos pertenecientes, al menos, a 40 personas, y que sirvió como tumba entre 300 y 800 años, que dicho así puede parecer poco tiempo, pero si lo comparamos con tiempo histórico conocido es como si nos remontáramos  al final de la baja edad media (el largo) o a comienzos del siglo XVIII (el corto).

Según parece, los cadáveres eran enterrados en algún lugar próximo, tal vez cuevas, y luego trasladados hasta aquí.

La necrópolis forma parte de la tradición Severn-Cotswold que se caracteriza por su forma trapezoidal, el montículo de piedras, el murete de contención, el patio delantero, la cámara de crucero y las cámaras terminales. Y para que se vea claramente, este dibujo de la Wikipedia es más expresivo:

Donde
1 Revestimiento de bordillo de piedra seca.
  • 2 Montón de rocas y adoquines.
    3 Alféizar.
    4 Pasaje.
    5 Cámara del crucero.
    6 Patio.
    7 Escombros de muro derrumbado.

    El lugar, agradable y tranquilo donde los haya, ofrece algunas sorpresas más como puede verse en la foto del plano que hay colocado al comienzo del recorrido. 

  • Hoy, ya veis, tocaba echar una mirada al pasado remoto.

  • ***


jueves, 22 de junio de 2023

ÁRBOLES, MAGNÍFICOS ÁRBOLES 🌲🌲🌲

Este hermoso ejemplar de cedro de Monterrey
me ha pedido un poema para acompañarlo.
Creo que el de Neruda le va a sentar muy bien.


Aquí viene el árbol, el árbol
de la tormenta, el árbol del pueblo.
De la tierra suben sus héroes
como las hojas por la savia,
y el viento estrella los follajes
de muchedumbre rumorosa,
hasta que cae la semilla
del pan otra vez a la tierra.

Aquí viene el árbol, el árbol
nutrido por muertos desnudos,
muertos azotados y heridos,
muertos de rostros imposibles,
empalados sobre una lanza,
desmenuzados en la hoguera,
decapitados por el hacha,
descuartizados a caballo,
crucificados en la iglesia.

Aquí viene el árbol, el árbol
cuyas raíces están vivas,
sacó salitre del martirio,
sus raíces comieron sangre
y extrajo lágrimas del suelo:
las elevó por sus ramajes,
las repartió en su arquitectura.
Fueron flores invisibles,
a veces, flores enterradas,
otras veces iluminaron
sus pétalos, como planetas.

Y el hombre recogió en las ramas
las caracolas endurecidas,
las entregó de mano en mano
como magnolias o granadas
y de pronto, abrieron la tierra,
crecieron hasta las estrellas.

Éste es el árbol de los libres.
El árbol tierra, el árbol nube,
el árbol pan, el árbol flecha,
el árbol puño, el árbol fuego.
Lo ahoga el agua tormentosa
de nuestra época nocturna,
pero su mástil balancea
el ruedo de su poderío.

Otras veces, de nuevo caen
las ramas rotas por la cólera
y una ceniza amenazante
cubre su antigua majestad:
así pasó desde otros tiempos,
así salió de la agonía
hasta que una mano secreta,
unos brazos innumerables,
el pueblo, guardó los fragmentos,
escondió troncos invariables,
y sus labios eran las hojas
del inmenso árbol repartido,
diseminado en todas partes,
caminando con sus raíces.
Éste es el árbol, el árbol
del pueblo, de todos los pueblos
de la libertad, de la lucha.

Asómate a su cabellera:
toca sus rayos renovados:
hunde la mano en las usinas
donde su fruto palpitante
propaga su luz cada día.
Levanta esta tierra en tus manos,
participa de este esplendor,
toma tu pan y tu manzana,
tu corazón y tu caballo
y monta guardia en la frontera,
en el límite de sus hojas.

Defiende el fin de sus corolas,
comparte las noches hostiles,
vigila el ciclo de la aurora,
respira la altura estrellada,
sosteniendo el árbol, el árbol
que crece en medio de la tierra.

De Canto general. Aparado IV, Los libertadores.

***

miércoles, 21 de junio de 2023

REGALOS DEL DÍA (Diario de un epicúreo agradecido), 5


No pensaba publicar nada hasta volver a casa, pero esta playa de Rhossili y el pueblecito que le da nombre han hecho que cambiara de opinión a pesar de las dificultades que tiene publicar una entrada de blog desde un teléfono de bolsillo por muy inteligente que sea. Para empezar, no habrá enlaces, así que si algo os llama la atención y queréis saber más sobre eso, tendréis que acudir a otro sitio. Lo siento 😢.

Pero vamos con los motivos del cambio. De entrada, estas hermosas caracolas de las que la playa ha sido más que generosa:


Tanto regalo junto no podía guardarlo solamente para mí, hubiera sido un ejercicio de egoísmo por mi parte.


Luego ha venido este curioso ser vivo con aspecto de pingüino aparentemente desvalido a saludarme. Ignoro qué es, por lo que si alguien pasa por aquí y lo reconoce, le agradeceré enormemente su información. El acto de nombrar nos permite un conocimiento mayor y nos aproxima emocionalmente a lo nombrado. 

[Efectivamente, ha venido alguien. Gracias, una vez más, Irene, por el trabajo: Uria aalge, arao común]

El último regalo del día ha tenido lugar en la iglesia de Rhossili,


cuando al entrar he descubierto la placa de mármol en recuerdo de uno de los Héroes de la Antártida. ¿Recordáis la canción de Mecano?

Dieciséis de febrero, polo sur.
Cinco ingleses por el desierto azul.
Evans va último de la fila
y colgada de su mochila
va la muerte dispuesta a demostrar
que una vez muerto no se está mal en aquel lugar.

No hubo lápida.
Sí hubo plática.
Que Dios salve a la reina.
Gloria eterna a los héroes
de la Antártida.

Eso es, Evans, el primero de los que murieron en aquella famosa y desgraciada expedición era de aquí. Los vecinos guardan su memoria de esta manera.


***

sábado, 17 de junio de 2023

ELOGIO DEL SILENCIO

Fuente: Muzeum Narodowe w Warszawie


Calderón de la Barca lo veía así en unas octavas tan magistrales como poco conocidas:


...

Es el silencio un reservado archivo,
donde la discreción tiene su asiento;
moderación del ánimo, que altivo
se arrastrara sin él del pensamiento;
mañoso ardid del menos discursivo,
y del más discursivo entendimiento:
pues a nadie pesó de haber callado,
y a muchos les pesó de haber hablado.

Es contra el más colérico enemigo
el más templado freno de la ira,
de la pasión el más legal testigo,
pues dice más que el que habla el que suspira;
de la verdad tan familiar amigo,
que a la simulación de la mentira
se destiñe la tez, pues cuanto, errante,
mintió la lengua, desmintió el semblante.

...



Pablo Neruda también lo reclamaba en su Estravagario de 1958.


PIDO SILENCIO


Ahora me dejen tranquilo.
Ahora se acostumbren sin mí.

Yo voy a cerrar los ojos

Y sólo quiero cinco cosas,
cinco raíces preferidas.

Una es el amor sin fin.

Lo segundo es ver el otoño.
No puedo ser sin que las hojas
vuelen y vuelvan a la tierra.

Lo tercero es el grave invierno,
la lluvia que amé, la caricia
del fuego en el frío silvestre.

En cuarto lugar el verano
redondo como una sandía.

La quinta cosa son tus ojos,
Matilde mía, bienamada,
no quiero dormir sin tus ojos,
no quiero ser sin que me mires:
yo cambio la primavera
por que tú me sigas mirando.

Amigos, eso es cuanto quiero.
Es casi nada y casi todo.

Ahora si quieren se vayan.

He vivido tanto que un día
tendrán que olvidarme por fuerza,
borrándome de la pizarra:
mi corazón fue interminable.

Pero porque pido silencio
no crean que voy a morirme:
me pasa todo lo contrario:
sucede que voy a vivirme.

Sucede que soy y que sigo.

No será, pues, sino que adentro
de mí crecerán cereales,
primero los granos que rompen
la tierra para ver la luz,
pero la madre tierra es oscura:
y dentro de mí soy oscuro:
soy como un pozo en cuyas aguas
la noche deja sus estrellas
y sigue sola por el campo.

Se trata de que tanto he vivido
que quiero vivir otro tanto.

Nunca me sentí tan sonoro,
nunca he tenido tantos besos.

Ahora, como siempre, es temprano.
Vuela la luz con sus abejas.

Déjenme solo con el día.
Pido permiso para nacer.

Sí, este espacio permanecerá unos días en 🤫😶🤫😶

***


viernes, 16 de junio de 2023

REGALOS DEL DÍA (Diario de un epicúreo agradecido), 4




Supongo que para la gente que se dedica al estudio de la naturaleza y más específicamente a la ornitología tropezarse con un pájaro loco no será motivo de sorpresa, como tampoco lo será para quienes viven en el campo, pero para un urbanita como yo, de paso por Madrid, no solamente es motivo de sorpresa, sino hasta de gozo y alborozo que un pito real se entretenga en buscar comida a diez escasos metros de distancia. Y que para mayor felicidad me permita acercarme un poco más antes de echarse a volar hasta un lugar un poquito, solo un poquito, más retirado.

Supongo también que no es lo mismo encontrarse con uno —en realidad la mañana del miércoles llegué a ver tres en un momento— en un parque urbano, donde se habrán acostumbrado a nuestra presencia, que hacerlo en un bosque más o menos frondoso de alguna zona retirada del mundanal ruido, donde posiblemente sean más esquivos y menos dados a manifestarse. No lo sé ni me importa, porque lo fascinante del caso, al menos para mí, es haber podido estar en un momento y en un lugar, por breve que sea el primero y reducido el segundo, con otro ser vivo al que me unen muchísimas más cosas que las que me separan.

No compartimos la comida. No hablamos la misma lengua. No tenemos una fisonomía parecida. No disponemos de los mismos gustos ni aficiones. Descansamos en espacios diferentes. Nos relacionamos con nuestros congéneres de maneras distintas. Nuestros hábitos culinarios son muy diferentes. Y, no obstante, y eso es lo maravilloso, formamos parte de la misma cadena de la vida, estamos sustancialmente unidos por la misma serie que se originó hace tal vez 3.500 millones de años, y desearía seguir en ella compartiendo momentos y lugares, por breves, pequeños e intrascentes que sean, con tantos seres vivos como pueda, incluidos los seres humanos.

***


jueves, 15 de junio de 2023

MEDIR EL MUNDO

Del libro Metrum. La historia de las medidas.
Estamos tan acostumbrados a lo que nos rodea que nos suele costar un gran esfuerzo pensar que las cosas que hacemos o utilizamos no han sido siempre así. Seguramente, ni tan siquiera somos conscientes de que hay muchas personas en el mundo que no utilizan esa medida universal que conocemos como metro

Soy de los que opinan que la instauración del sistema métrico decimal ha sido un gran paso para la humanidad, aunque ya nos hayamos olvidado del tiempo y los esfuerzos que ha costado, y hoy lo contemplemos como un asunto sin importancia especial. 

Se quejaba De Gaulle en forma de metáfora cuando se preguntaba aquello de ¿cómo se puede gobernar un país que tiene 246 variedades de queso? Es fácil imaginar y trasladar la pregunta al mundo del conocimiento en el sentido más lato posible y preguntarnos ¿cómo ha podido entenderse la sociedad antes de la unificación de pesas y medidas claras y sencillas?

Pensad que no es un asunto baladí. Incluso es un asunto de alcance político. En la Francia prerevolucionaria, el hecho de que existieran pesos y medidas diferentes según la zona, además de suponer una dificultad para el comercio, era utilizado por la aristocracia feudal y sus administradores para manipular las medidas siempre a su favor y en perjuicio, claro, del campesinado. En los famosos cuadernos de quejas, donde las asambleas fueron anotando sus reclamaciones, podía leerse: Un Dios, un rey, una ley, un peso y una medida. Así, pues, no solo es un logro del mundo de la ciencia, sino de la mismísima revolución francesa.

En la última década del siglo XVIII, un grupo de científicos franceses, impulsados por los políticos republicanos, lograrán desarrollar e introducir el sistema decimal. Napoléon llegó a exclamar ante el logro que supuso la medición del metro: Las conquistas van y vienen, pero esta obra perdurará. Claro que él, como la casi totalidad de la población francesa, continuó manejándose con las medidas tradicionales. Adoptarlas de forma general costó unos cuantos años más.

¿Pero cuál fue concretamente la proeza que nos llevó al metro? Pues nada menos que medir el arco meridional francés, es decir, la longitud del arco —¿es necesario recordar que la Tierra es esférica?— que va desde Dunquerque hasta Barcelona, para lo que se necesitó recurrir a la trigonometría y a los continuados esfuerzos de un equipo extraordinario a cuya cabeza estaban Delambre y Méchain, más la determinación exacta de la latitud de ambos extremos, Dunquerque y Barcelona.

Recordemos que hasta entonces las medidas eran medidas antropocéntricas, lo que ofrecía resultados distintos en función de las dimensiones humanas. Desde hacía tiempo la propuesta era relacionar las medidas con la Tierra, que era invariable. Ya el abad Gabriel Mouton propuso en 1670 que la longitud base debería ser el equivalente a un minuto de arco de un círculo máximo de la Tierra, una longitud, más o menos, de 2.000 metros. 

La Academia Francesa de Ciencias aceptó en 1791 aceptó como unidad la diezmillonésima parte de la distancia de un cuarto de círculo máximo —un cuarto es la distancia de un polo al ecuador—. La circunferencia de la Tierra tiene 40.075 km. La cuarta parte es un poco menos de 10.019 km. Si dividimos esa cantidad entre 10 millones, el resultado que obtenemos es 1,0019 m.

Después vinieron más medidas y mayores exactitudes. En 1889 se creó un nuevo prototipo de metro con una barra de aleación de platino e iridio, y las mediciones se realizaban siempre a 0º centígrados para que la logitud estándar no variase. En 1960 llegó una mayor precisión cuando el metro fue redefinido a partir de una línea espectral de kriptón. En 1983 llegó la definición actual: un metro es el recorrido que realiza en un segundo la luz en el vacío, esto es, 1/299.792.458. 

Lo quizás verdaderamente sorprendente de este camino realizado no sean los numerosos esfuerzos y trabajos llevados a cabo —que lo es—, sino saber que todavía hoy existen países desarrollados donde esta vara de medir tan útil y precisa no ha terminado de adoptarse... o que una sonda de la NASA se estrelló en Marte en 1999 porque uno de los equipos encargados de ella había usado unidades tradicionales de medida y otro había utilizado unidades métricas.🙈🙈🙈

***