lunes, 16 de mayo de 2022

PRESTE JUAN RECOMIENDA


Obra clásica en los estudios sobre el pensamiento y las “religiones chinas”, de Angus Graham, que expone de manera sucinta la evolución del pensamiento chino en sus albores bajo la noción, hoy conocida en occidente, de Dao (Tao).

En un mundo trepidante, como el actual, donde China cada vez más apunta a ser un rival con el que hay que contar, qué mejor manera que adentrarse en el fundamento de su modo de ver el mundo y de estar en él.

No está de más añadir que esta obra recorre los siglos VI-II a C, enfatizando cómo la diferentes escuelas, confucionistas, moistas, legistas, taoístas etc…, usaron el término tao desde sus particulares premisas. Libro recomendable, para quien esté interesado en este apasionante tema, desde todo punto de vista.




Путин, немедленно останови войну!

domingo, 15 de mayo de 2022

NOCTURNO, MARIA SZYMANOWSKA


Efectivamente, no todos los nocturnos son del genial Chopin, ni tampoco fue él quien los creó, aunque fuera él que mayor altura y expresividad alcanzara con ellos. Para probarlo, aquí está este magnífico Nocturno de Maria Szymanowska (1789-1831), que también era polaca y que nació el año en que la revolución francesa echaba a andar, es decir, pertenecía a una generación anterior a la de su compatriota.

Szymanowska fue una de las primeras pianistas profesionales del siglo XIX y tuvo una gran éxito como tal en Europa. Fue una compositora de gran talento y nos ha dejado un largo repertorio de piezas de cámara, auténticas delicias de pequeño formato, como este nocturno. Por desgracia, el cólera hacia estragos en aquella época y ella fue una de sus muchas víctimas.

La pianista macedonia Natasha Stojanovska nos ofrece 5 deliciosos minutos.

***


Путин, немедленно останови войну!

sábado, 14 de mayo de 2022

AFROTOPÍA

Afrotopía. Centro Cultural Aiete. Hasta el 26 de junio.

Esta exposición toma el nombre del título del libro de Felwine Sarr, quien proponía una nueva manera de mirar, entender y reflexionar sobre el continente africano. Se trata de una exposición colectiva en la que se recogen trabajos de 12 fotógrafas y 23 fotógrafos jóvenes de Senegal, Níger y Mali. el origen fue un taller que Héctor Mediavilla impartió en Dakar, Niamey y Bamako.

La exposición ha sido organizada por Africa Imprescindible GipuzkoaDonostia Kultura, con la colaboración del Ayuntamiento de San Sebastián.


 

Hasta el 26 de junio

De martes a viernes: 16:00 - 20:30

Sábados: 10:00-14:00 / 16:30-20:00

Domingos: 10:00-14:00.

Cerrados lunes y festivos

***

Путин, немедленно останови войну!

viernes, 13 de mayo de 2022

ALFONSINA STORNI EN LA CDL


Seguramente, podamos estar de acuerdo en que Alfonsina Storni, junto con Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y Delmira Agustini forman el cuarteto más relevante de mujeres poetas de la literatura latinoamericana a caballo entre los siglos XIX y XX. O dicho de otra manera, son las grandes referentes para las generaciones de mujeres que se van a dedicar a la escritura poética más adelante.

No sé hasta que punto la historia del suicidio emborrona la percepción de su poesía. O hasta dónde ha influido la canción de Mercedes Sosa para crear una imagen de la poeta. Durante la tertulia intentaremos aferrarnos solamente a sus textos y repasar los datos más relevantes de su biografía. 


Para ir abriendo boca, un par de poemas del que, acaso, sea su libro mejor, Ocre:

VERSOS A LA TRISTEZA DE BUENOS AIRES

Tristes calles derechas, agrisadas e iguales,
por donde asoma, a veces, un pedazo de cielo,
sus fachadas oscuras y el asfalto del suelo
me apagaron los tibios sueños primaverales.

Cuánto vagué por ellas, distraída, empapada
en el vaho grisáceo, lento, que las decora.
De su monotonía mi alma padece ahora.
—¡Alfonsina! —No llames. Ya no respondo a nada.

Si en una de tus casas, Buenos Aires, me muero
viendo en días de otoño tu cielo prisionero
no me será sorpresa la lápida pesada.

Que entre tus calles rectas, untadas de su río
apagado, brumoso, desolante y sombrío,
cuando vagué por ellas, ya estaba yo enterrada.


DOLOR

Quisiera esta tarde divina de octubre
pasear por la orilla lejana del mar;
que la arena de oro, y las aguas verdes,
y los cielos puros me vieran pasar.

Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera,
como una romana, para concordar
con las grandes olas, y las rocas muertas
y las anchas playas que ciñen el mar.

Con el paso lento, y los ojos fríos
y la boca muda, dejarme llevar;
ver cómo se rompen las olas azules
contra los granitos y no parpadear;
ver cómo las aves rapaces se comen
los peces pequeños y no despertar;
pensar que pudieran las frágiles barcas
hundirse en las aguas y no suspirar;
ver que se adelanta, la garganta al aire,
el hombre más bello, no desear amar...

Perder la mirada, distraídamente,
perderla y que nunca la vuelva a encontrar:
y, figura erguida, entre cielo y playa,
sentirme el olvido perenne del mar.


***


Путин, немедленно останови войну!

jueves, 12 de mayo de 2022

FAUNA URBANA (casi toda donostiarra)

Para Nahia y Dani.

Y como en tantas ocasiones, gracias, Irene.

No, como podéis ver por las fotografías no estoy utilizando la expresión en sentido metafórico. Me refiero a todos esos animales que de alguna forma comparten la ciudad con nosotros, ya sean las típicas aves que siempre hemos asociado con las ciudades (gorriones, palomas, cisnes, patos...) o la multitud de especies que habitan a nuestro lado y en las que yo —ignorante urbanita— nunca me había fijado. 

Debo decir que no soy un gran observador, ni tampoco he participado en salidas de avistamiento o actividades semejantes. Las fotografías que aquí aparecen, algunas de ellas tomadas con la cámara del teléfono, las he podido hacer porque esos simpáticos animalillos han tenido la amabilidad o la paciencia de esperarme a que yo enfocara cuando estaba dando un paseo, o me dirigía hacia otro lugar sin la más mínima intención de capturar imágenes de zoólogo aficionado. Sin embargo, algunas de ellas bien podrían figurar en algún manual, lo que no es mérito mío, repito, sino del animalillo que generosamente posaba.

Ejemplo de posado natural, un puntito engreído y altanero —si es lo que es, qué va a hacer si no—, es el de este hermoso gallo luciendo su mejor cresta, y que nunca hubiera pensado poder encontrarlo en medio de la ciudad, pero así es. Lo habitual no es precisamente eso, sino coincidir con algún gorrión que intenta hacerse con las migas de las sobras mientras disfrutamos plácidamente del algún bocado en una terraza, o una paloma que intenta arrebatar esa misma miga al pequeño gorrión. Y están también los parques con sus cisnes, sus patitos y cuantos pajarillos los utilizan como hábitat natural. En ellos, claro, la fauna urbana es habitual y a ellos llevamos a nuestras criaturas más pequeñas para que se distraigan observándola, aunque no siempre se contentan con la mera observación, y entonces la fauna visitada tiene que salir huyendo.

Pero más fascinante incluso que la coincidencia con momentos imprevistos, como es la huida de este asustado pavo, es asistir a la sesión de cortejo primaveral. En este sentido, disfrutar de un parque como el de Cristina Enea en pleno corazón de la ciudad es todo un lujo. No es necesario acudir a los documentales para poder presenciar en vivo y en directo —y a muy poca distancia— al despliegue de todo tipo de artimañas y añagazas por parte de los machos para atraer la atención de las hembras. Si tenéis la ocasión de ver alguno de estos rituales durante estos días, comprenderéis inmediatamente el porqué de la palabra pavonearse. No se necesita consultar ningún diccionario. Justamente el domingo pasado, mientras atravesaba el parque para acudir a otro lugar, uno de esos pavos estaba ejerciendo de tal, mientras la hembra se hacía de rogar o, tal vez,  valoraba disimuladamente el tamaño y el colorido de tanto despliegue. En cualquier caso, debo reconocer la belleza del momento.


Podéis ver más fotografías —no todas son de aves, incluso hay ovejas— en este enlace. Algunas, además, podréis ampliarlas bastante.

***

 Путин, немедленно останови войну!

miércoles, 11 de mayo de 2022

POETIKA 2022, JORGE PASCUAL

Fuente: KM kulturunea

 Dice el folleto de Poetika:

Jorge Pascual (León, 1981). Artista multidisciplinar, escritor, actor y poeta-rapsoda. Autor del proyecto de creación plástica y poética El viento ya está escrito (Menguantes, 2018), y los poemarios Morir de Viento (Leteo, 2001. Manual de Ultramarinos, 2015) y Caminan las nubes descalzas (Eolas, 2016). Recibió un accésit en el premio nacional de poesía “Eugenio de Nora”. 

Recientemente ha recibido la subvención “Olatuak” por el trabajo de construcción poético-multidisciplinar “Periferias caminadas” a través de la Diputación Foral de Guipúzcoa. Actualmente se encuentra en el proyecto “Hiru-hiri” organizado por el instituto de arquitectura de Euskadi (IAE), en el que se mezclan fotos y poemas de distintas personalidades de la cultura vasca, como son Rafael Moneo, Bernardo Atxaga, Maialen Lujanbio, Esther Ferrer y otros.

En la sesión del viernes también intervendrán:
Jose Luis Padron, presentando el acto.
Juan Manuel Uría, introduciendo la poética del autor.
Silvia Ferrero, poniendo la música (clarinete).

La sesión podrá seguirse en directo vía streaming.

***


Путин, немедленно останови войну!

LIBROS PARA PENSAR LA PAZ, 10

Editorial
Un miércoles más y la guerra, por desgracia, continúa. Si alguien sigue esta serie, seguramente se dio cuenta de que la semana pasada numeré mal, no era el 10 el que correspondía, sino el 9. Queda subsanado.

Norberto Bobbio recoge en este libro seis trabajos publicados durante los años 60 y 70, es decir, durante el período que conocemos como Guerra Fría. Aquellos años estuvieron marcados por una gran tensión entre las superpotencias, el continuo desarrollo de la carrera armamentística y la constante amenaza de la utilización de armas nucleares. 

De los seis trabajos —El problema de la guerra y las vías de la paz, Derecho y guerra, Sobre el fundamento de los derechos del hombre, Presente y futuro de los derechos del hombre, La idea de la paz y el pacifismo y ¿Es una alternativa la no violencia?—, a mí el que más me interesó en su momento (1992), y el que me parece que todavía sigue teniendo una carga reflexiva de absoluta actualidad, es el último. Fue una ponencia para el simposio Marxismo y no violencia celebrado en la Facultad de Magisterio florentina durante el mes de abril de 1975.

En él se debate con profundidad la cuestión, siempre presente cuando se abordan estos temas, de si existe o no una violencia justa. Porque esa es la gran cuestión, todavía no resuelta por el pensamiento político que no está dispuesto a asumir el pensamiento gandhiano. 

Examina, pues, tres soluciones: la creación de un Superestado como freno a las guerras externas (entre países), el método democrático como freno a las guerras internas, y la no violencia colectiva como alternativa a la acción revolucionaria. En las tres encuentra líneas de fractura: El Superestado porque no elimina del todo la violencia (el Estado es siempre, de algún modo, la institucionalización de la violencia); el método democrático porque impide el alcance de fines que solo la ruptura violenta del sistema permite perseguir; la no violencia colectiva —incluso en su forma organizada— porque no parece tener, en igualdad de condiciones, la misma eficacia que la violencia colectiva y organizada (p 202). Y un poco más adelante: La única propuesta realista (...) es la que aspira a la invención de nuevas instituciones e instrumentos de acción que permitan resolver son necesidad de recurrir a la violencia individual o colectiva conflictos sociales cuya solución ha sido confiada tradicionalmente a la acción violenta (p 203).

Norberto Bobbio no solo se ocupó de pensar la paz, sus trabajos como filósofo y como político son muy abundantes y todavía se encuentran con relativa facilidad en las librerías.

Próximo miércoles: La paz sin excusa, José María Ridao.

***


Путин, немедленно останови войну!

martes, 10 de mayo de 2022

QUEVEDO EN EL CBA

Editorial
Ni dos horas de una tertulia dan para conocer la obra poética de Quevedo, ni su obra poética es suficiente para conocer a la persona que la escribió. Esto mismo se podría decir de cualquier otra persona dedicada a la escritura, pero en el caso de Quevedo es absolutamente así, porque su obra es de tal magnitud, complejidad y variedad, que pretender abarcar cuantos matices (y contradicciones) alberga, resulta tarea solo apta para investigaciones largas y prolijas. Un vistazo a la relación de escritos que nos ha dejado bastará para convencernos. Por algo dijo Borges que más que un escritor era toda una literatura.

Dicho esto, y para quien sea novedad la lectura del insigne barroco, si es que alguien queda, puede comenzar por cualquiera de las muchas y muy buenas antologías que se han publicado a lo largo del tiempo, mejor si es una edición crítica. También puede acudir a alguno de los muchos repositorios digitales (si no incomoda la lectura en pantalla), desde el inmenso de la Biblioteca Nacional, a uno mucho más modesto, pero, posiblemente, más práctico como el de poesi.as. Luego se puede continuar con la conferencia del profesor Pablo Jauralde;


entretenerse con el Paisaje con figuras que RTVE dedicó al escritor en 1976, hace ya casi medio siglo; incluso leer, siempre con provecho, las clarividentes páginas que Dámaso Alonso le dedicó en aquel célebre trabajo titulado Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos

Hagáis lo que hagáis, Quevedo siempre os va a resultar sorprendente.
***

 
Путин, немедленно останови войну!

lunes, 9 de mayo de 2022

PINT OF SCIENCE 2022


 Esta tarde comienza la movida de divulgación científica más cervecera del mundo. Durante los días 9, 10 y 11 de mayo busca los eventos que hay en tu ciudad y tómate una pinta de, por y para la ciencia. 

Si vives en Donosti o en sus alrededores, aquí tienes lo que se ofrece estos días:

Cofradía Vasca de Gastronomía
Andereño Elvira Zipitria, 2, San Sebastian/Donostia, Gipuzkoa, 20003, España
09may.

Sostenible Como Pez en el Agua
10may.

Enzimas y Ecuaciones hasta en la Sopa
11may.

Bichos, nervios y mucho músculo
Mala Gissona
Zabaleta Kalea, 53, San Sebastian/Donostia, Gipuzkoa, 20002, España
09may.

Cerebritos
10may.

Érase una vez... las biomoléculas
11may.

Cuestión de tamaño
Alboka Bar
Easo Kalea, 39, Donostia, 20006, España
09may.

Ciencia y Arte Unidos por las Flores
10may.

Demasiadas luces
11may.

Tecnología Prehistórica
BeerSS Zurriola Beach
Usandizaga Kalea, 23, San Sebastian/Donostia, Gipuzkoa, 20002, España
09may.

Letras, acentos y demás líos del lenguaje
10may.

Superpoderes y addicciones
11may.

Poderoso cerebro

***

Путин, немедленно останови войну!