Mostrando las entradas para la consulta Descubriendofrancia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Descubriendofrancia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 28 de agosto de 2018

LA AGRADABLE SENSACIÓN DE SER ENGAÑADO

Place Saint Roche


Así define el DRAE la palabra trampantojo: Trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es. Una trampa que el artista tenderá tanto mejor cuanto más hábil sea en el uso de las técnicas pictóricas. Un hermoso engaño en el que caemos gustosos y con el que nos dejamos llevar por la fascinación que nos produce lo que creemos estar viendo. 

Uno de los muchos atractivos de Montpellier es callejear por lo que parece ser la mayor zona peatonal de Europa, todo su extenso casco histórico, e ir descubriendo las intervenciones artísticas que nos van saliendo al paso en forma de invader, de bicicleta incrustada, de varia estatuaria, de pintura mural o de trampantojo, por los que la ciudad parece tener una querencia especial.

Ese de la Plaza de San Roque fue el primero que descubrí. Me quedé disfrutando de sus detalles un buen rato. Los vecinos en las escaleras, la galería, el reflejo de los ventanales... Cuando giré para seguir el camino, descubrí que el reflejo representado en la pintura era exactamente lo que había al otro lado de la plaza: la iglesia de San Roque. Todo un puntazo. Y así es como se inició mi viaje particular por las celadas visuales que la ciudad nos tiende y de las que dejo una pequeña muestra.

Av. George Clemenceau


Bien sabido es que el trampantojo tiene una larga tradición en el arte occidental, con precedentes muy ilustres como el ilusionismo arquitectónico pompeyano, aunque será con el manierismo y especialmente con el barroco cuando alcance toda la suntuosidad y espectacularidad que todavía hoy nos sigue sorprendiendo. 

Historia del arte a un lado, a mí lo que más me atrae de este reverdecimiento no es el nuevo estilo que acompaña al arte urbano, las formas y maneras más actuales, la frescura que pueda aportar, ni tampoco el evidente embellecimiento que supone para la ciudad. Lo que más me atrae es ese lado ingenuo e infantil que el artista pone en juego para llamar nuestra atención y el envite que nos hace a descubrir los límites entre la realidad y la ficción.

Cómo no enternecerse ante estas fachadas donde el engaño no se encuentra tanto en lo que creemos ver como en la ya casi perdida escena cotidiana de manso discurrir de la vida en una ciudad al mismo tiempo próxima y lejana. Nostalgia de un tiempo sin prisas que huye de las ciudades actuales.


Rue du Fg de la Saunerie

Por increíble que parezca, este último trabajo está realizado sobre dos paredes absolutamente planas y dispuestas con una pequeña diferencia de centímetros en la profundidad de una con respecto a la otra. Espero que podáis apreciar mejor su virtuosismo acudiendo al enlace y recorrer así todos los posibles puntos de vista.

Me encantaría que todos los engaños que nos ofrecen las ciudades y sus modos de ser y parecer fueran como estos.


***

Si pasáis por Montpellier, en el mapa de la ciudad que ofrecen en turismo aparecen señalados la mayor parte de los trampantojos existentes.

lunes, 27 de noviembre de 2023

GÉRARD DE NERVAL

Editorial
#descubriendoFrancia

 En la Historia de la literatura francesa que coordinó Javier del Prado puede leerse: todo Nerval es poesía, tanto la prosa como los versos; pero los pocos sonetos que reunió en las Quimeras bastan para elevarle al más alto rango entre los poetas de su siglo. Después de la inspiración bucólica, a lo Ronsard, que impregna sus Odelettes, llenas de reminiscencias de Rémy Belleau, de anacreonte y de Saint-Amant, destaca por la calidad de sus versos de ópera recogidos en sus Poesías diversas.

Como ocurre con quienes además de la escritura poética han practicado otros géneros, para tener una idea más o menos cabal de la obra, en este caso de Nerval, sería conveniente leer —esta es mi propuesta— Silvia y Aurelia (Jung le dedicó todo un libro: El arte psicológico y visionario). Y si no queréis andar de un lado para otro buscando títulos sueltos, la edición que tenéis a la derecha de la obra literaria del francés, no solo es la mejor que conozco, sino que también es la más completa. Se trata de una edición muy cuidada, obra de Tomás Segovia, con la ventaja de que en ella vais a encontrar toda la obra.

Superado el momento de intendencia, situemos ahora al autor en ese gran friso que es el romanticismo francés. Si en la generación de 1820 encontramos a Vigny, Chateaubriand, Michelet, Hugo, Staël, Mérimée, Sand o Dumas, en la del 30 están Musset, Gautier, Borel, Sue, Dumas (hijo) y Nerval. La segunda generación está marcada por la desilusión que produjo el fracaso de la revolución del mismo año y por una tendencia manifiesta hacia el malditismo, que se exacerbará en la generación siguiente, pero que en nuestro autor ya ha alcanzado todos los síntomas y en los que seguramente tuvo algo que ver su enfermedad mental.

Sea como fuere, y aunque no participemos en absoluto ni de su visión del mundo ni de sus creencias, leer su obra siempre produce la sensación de estar leyendo auténtica poesía, pues es de una intensidad lírica muy alta, envuelta de una profunda nostalgia, toda cubierta de nocturnidad y de alucinación. 


Tumba de Nerval.
Cementerio Lachaise.


***


sábado, 27 de septiembre de 2025

CHÂTEAU DE CHANTILLY, ALGO MÁS QUE UN PASEO

Una vista del palacio-castillo

 #descubriendofrancia

Enrique de Orleans (1822-1897) estaba considerado como uno de los mayores coleccionistas de su época. Esto quiere decir que el castillo-palacio se convirtió en un auténtico museo por la cantidad de obras artísticas y otros objetos de valor que atesoraba cuando en 1886 lo donó al Instituto de Francia

La primera construcción como castillo data del siglo XVI y desde entonces ha sufrido numerosas transformaciones hasta convertirse en lo que hoy es: un elegante foco turístico que alberga el Museo Condé y que entre sus joyas más preciadas está el famoso libro de rezos Las muy ricas horas del duque de Berry. 

 
Del interior, que como fácilmente se puede imaginar es inmenso, yo destacaría su colección de pinturas (la segunda de Francia por cantidad de obras después del Louvre) y la biblioteca. 
Matrimonio místico de Francisco de Asís, Sassetta

La Virgen y El Niño, Escuela de Botticelli

El otoño, Botticelli

Obra varia de Ingres

La cena de Emaús, Bigot

Aspecto parcial de una sala

Una galería en escalera

Bóveda de la capilla

Cúpula de la capilla de los corazones

Capilla de los corazones

Artesonado de la biblioteca

Aspecto general de la biblioteca

Un rincón

13000 libros y 700 manuscritos. No todos están a la vista.

Detalles de la habitación de los monos sabios. La más divertida.


 Y luego está el inmenso exterior, donde puedes pasar el día entero paseando y descubriendo rincones. Ideal si hace buen tiempo. 
 







 

*** 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

viernes, 20 de agosto de 2021

¿CUESTIÓN DE EDAD?

Venus de Laussel


#descubriendoFrancia

Del Musée d'Aquitaine (Burdeos) me traje unas cuantas imágenes que por unas razones u otras aprecio especialmente. Como el museo es un museo de historia y está ordenado temporalmente, nada más empezar la visita me di de bruces con esta Venus de Laussel, más conocida como Venus del cuerno. Tiene unos 25.000 años y se ha debatido mucho sobre el significado de estas venus prehistóricas sin que todavía haya consenso más allá de que son mujeres embarazadas. 


Pero no os voy a incordiar con explicaciones que podéis encontrar en cualquier libro o página medianamente seria, empezando por la estupenda Wikipedia, a la que, generalmente, os suelo remitir. Mi interés se centra en la última de las que aquí he dejado.

Ciervos de Lascaux. Reproducción.

Escultor

Hércules romano
Sí, es esta:

Génesis, 22: 1-12.

Este pequeño tondo contiene cuatro figuras en relieve. Aparentemente se reconocen con facilidad, y digo aparentemente porque mi sorpresa ha sido encontrarme con bastante gente que no sabía qué escena está representada. No es que haya realizado ninguna encuesta, pero como a la primera que pregunté me respondió que no sabía, la curiosidad me llevó a preguntar a más. 

Todas tenían como mínimo el bachillerato. Podían tener estudios superiores o no, pero si los tenían, no debían haber estudiado ni Bellas Artes, ni Historia del Arte, ni cualquier otra especialidad que pudiera incluir algún tipo de estudios religiosos o de iconografía cristiana. Creo que no es necesario explicar el motivo.

Lo llamativo del resultado de mi microencuesta es que cuanto menor era la edad (siempre más de 18 o 20 años) las dificultades para reconocer lo que ahí se representa eran mayores. El reconocimiento, sin embargo, era inmediato en cualquier persona por encima de los 60 años. Es como un juego, todavía la llevo en el teléfono. Podéis hacer la prueba.

jueves, 29 de julio de 2021

LE CHAT DÉAMBULE, los gatos de Philippe Geluck en Burdeos

Por una vez, es un coche el que resulta atropellado por un gato.

 #descubriendoFrancia

Burdeos es una ciudad hermosa que tiene un casco histórico fantástico, un río estupendo y un paseo por su orilla izquierda magnífico. Todo eso y más está siempre para uso y disfrute de quien se acerque a la ciudad. Los gatos —¿el gato?— de Philippe Geluck, en cambio, estarán solamente hasta el 19 de septiembre en los muelles para arrancar una sonrisa a quien se acerque a visitarlos.

Por si sirve para animaros a que os acerquéis a dar una vuelta por la ciudad que acogió a Goya en el siglo XIX, aquí tenéis una pequeña muestra de la exposición itinerante (estuvo antes en París) de este pesado, irónico y entrañable gato: 

El texto dice: Le dieu du stade.


¿San Sebastián gato?

Eso sí que es puntería.


On en a plein le dos.
Equivale a decir "estar harto", "tener más que suficiente".
De ¿pandemia?

sábado, 31 de agosto de 2024

BOURDELLE SALE A MI PASO



 No, no estoy haciendo publicidad del centro médico, simplemente aporto la prueba de mi sorpresa ante la imagen que ha elegido el centro como icono ¿de marca? Ignoro cuál es el motivo para haber elegido la obra más conocida de Bourdelle, aunque puedo suponer que como la cosa va del cuidado de la vista y Hércules tendría una puntería a prueba de todo tipo de dioses e infortunios —donde pongo el ojo pongo la bala, en este caso la flecha—, pueda ser esa la razón. No lo sé, pero sin duda me parece curioso que en medio año me encuentre con la misma imagen en tres ocasiones, la primera en el Museo Bourdelle de París:

Heracles arquero. Bourdelle.

La segunda en el Museo Ingres Bourdelle de Montauban:

Heracles arquero. Bourdelle.

Y la tercera en el Paseo Árbol de Gernika de la ciudad en la que vivo, por donde había pasado decenas de veces, pero nunca me había fijado en el detalle:

Si creyera en el significado oculto de las casualidades, tendría un bonito tema para meditar. Pero el azar es simplemente eso, pura coincidencia. Aunque creo que la explicación es mucho más sencilla: ocurre que cuando una imagen, un hecho, una situación o cualquier otra cosa pasa a ser significativa para nosotros, en el momento en que se hace relevante, somo conscientes y la percibimos allá por donde pasemos. Un ejemplo muy corriente: cuando de críos tuvimos la primera escayola, pasamos a ver escayolas por todas partes; parecía que una multitud se había dedicado a romperse huesos.

No hay mejor manera de dar visibilidad a algo que hacerlo significativo. La gente de la enseñanza, de la publicidad o de la política lo saben bien. Tal vez Bourdelle atraiga la curiosidad de alguien que pase por aquí, o por el centro oftalmológico, y se pregunte por sus obras y por su trabajo, aunque no pueda ir ni a París ni a Montauban. Por si acaso, dejo aquí algunas de ellas. Las dos últimas imágenes son del museo de Montauban, todas las demás del de París, que es donde pasó más tiempo:













***