miércoles, 10 de marzo de 2021

MARIAN FERNÁNDEZ LÓPEZ a la INTEMPERIE

Ejemplar de la biblioteca de Egia
Nacen entre las grietas de las rocas

y van fortaleciéndose con la lluvia y el sol.


Diría que es imposible permanecer firme

ante tal adversidad, lo afirmaría en cualquier

otra época de mi vida, pero hoy no.


Porque me reconozco en esas flores 

que intrépidas y solitarias

han sobrevivido al temporal. 


Así es la poesía de Intemperie, sensible, clara, melancólica y resistente. Y próxima, muy próxima. Mientras leemos los poemas, da la impresión de que estamos oyendo hablar a la amiga de toda la vida a nuestro lado. A veces contándonos sus preocupaciones, sus quejas, sus dolores; otras, invitándonos a seguir adelante con ella. 

Marian Fernández nos muestra lo duro que puede ser estar a la intemperie, las dificultades que la vida pone a nuestro paso, el cansancio que genera. Pero no se rinde nunca, no pierde la esperanza; aunque haya momentos en los que el quebranto parezca ganar la partida, siempre se repone. Y son siempre las cosas más humildes las que le enseñan el camino:

Era dueña de muchas cosas,

y del sabor de la genciana en la boca.


El vuelo de un gorrión me enseñó el camino.


Desde la más profunda modestia, desde el reconocimiento del punto de partida, esta lazkaotarra puede afirmar con serenidad:

No conozco grandes fulgores

y mi fogata luce pequeña entre las demás.


Insisto, es escasa la lumbre en mi cabaña.


Pero no por ello se apaga.

Tan solo hay días un poco más oscuros.


Son días donde mi fe se difumina.

martes, 9 de marzo de 2021

LA IMPORTANCIA DE SEGUIR ANDANDO

Cuando al caer la tarde
Dónde encontrarlo


el cielo se transforma en un susurro,

cuando al llegar a casa

me acoge el universo entre sus brazos,

cuando al mirar la noche

oigo los colores de imágenes antiguas,

cuando al volver al día

descubro que la luz es nueva

y es nueva la ilusión,

cuando al comenzar la tarea

percibo el mismo empuje hacia el anhelo

del hermoso comienzo que no acaba,

entonces,

sólo entonces,

la felicidad del oasis

hace posible la aventura del desierto.

 

TABAKALERA, LAS PELÍCULAS DE LA SEMANA (del 10 al 13 de marzo)



Miércoles, 10 de marzo, 19:00

La hija del engaño / Don Quintín el amargao (1951). Dirección: Luis Buñuel. Producción: Ultramar Films. Productor: Oscar Dancigers. Guion: Luis Alcoriza y Raquel Rojas, basado en la obra teatral de Carlos Arniches y Antonio Estremera. Fotografía: José Ortiz Ramos. Música: Manuel Esperón. Montaje: Carlos Savage. Intérpretes: Fernando Soler, Alicia Caro, Fernando "Mantequilla" Soto, Rubén Rojo, Nacho Contla.


Jueves, 11 de marzo, 19:00

SER MUJERES. Identidades, vidas cotidianas, conexiones y resistencias.

Nacer de nuevo, Marta Rodríguez, Colombia, 1986-1987, 30’.
Mãtãnãg, a encantada, Shawara Maxakali, Charles Bicalho, Brasil, 2019, 15’.
Boneshaker, Nuotama Frances Bodomo, Ghana, 2013, 13’.


Viernes, 12 de marzo, 19:00


Madame Curie. Dirección: Marjane Satrapi, 2020. Presentación: Maia García Vergniory.



Sábado, 13 de marzo, 19:00

Lúa vermella. Lois Patiño, España, 2020, 84'.

lunes, 8 de marzo de 2021

PRESTE JUAN RECOMIENDA

 



Editorial: La Llave


En estos aciagos y convulsos tiempos en muchos sentidos, un libro que invita a una toma de conciencia particular, desde el budismo, escrito por Dhiravamsa, ex monje tailandés. Hace años colgó sus hábitos y empezó una tarea de “transformación espiritual”, debido a la demanda de miles de personas en occidente.

A una dilatada bibliografía, se añade este último libro que versa sobre los sutras, dichos, budistas, desde la tradición pali. Gratificante obra llena de “anécdotas” sobre los dichos del buda, precisos y que apuntan directamente a la mente del individuo, donde sus palabras y discursos exponen una enseñanza que encamina a los individuos al “despertar espiritual”.


domingo, 7 de marzo de 2021

MARINA NÚÑEZ, Azalik gabe/Sin piel

 



 






Inquietante, sugestiva, actual, poshumanista, transformadora, cibernética, profundamente reflexiva, digital, luminosa, turbadora, atractiva, interpelante, enigmática.

¿Quiénes somos?

¿Qué queremos ser?

¿Qué futuro esperamos construir?



Sala Kubo Kutxa

Hasta el 25 de abril

Guía de la exposición en euskara y en castellano.

DFERIA 2021

Cartel oficial dFERIA

Del 12 al 18 de marzo, una treintena de espectáculos para saciar todos los gustos y estilos.

Programa completo e información práctica, aquí.

No te descuides con las entradas.

Programación escénica

12 de Marzo

una noche sin luna

Una noche sin luna, Juan Diego Botto

  • HORA: 19:00
  • Lugar: Victoria Eugenia Antzokia

sábado, 6 de marzo de 2021

POESÍA JAPONESA, UNA BREVE MUESTRA

                                                          
Los poemas de la colección Kokin Wakashū (Kokinshu) los he tomado de Poesía clásica japonesa (traducción: Torquil Duthie); el resto, de El pájaro y la flor (traductor: Carlos Rubio).

El poema que el dios Susanoo escribió:

Yakumo tatsu                                  Hay ocho nubes
Izumo yaegaki                                en el palacio de Izumo,
tsumagomi ni                                   el de ocho vallas,
yaegaki tsukuru                              donde mora mi esposa,
sono yaegaki wo                             de ocho vallas guardada.

Este es el primer poema de la poesía japonesa. En la inscripción dice que fue el dios Susanoo quien lo escribió. 

Fuente: nippon.com. Vista con google maps  



El invierno atrás, 
la primavera ya florece.  
Antes callados,
los pájaros ya trinan.
Antes cerradas,
las flores ya se abren.
Y el monte espeso
y tan impenetrable
por la maleza
que las flores esconde.
Pero los montes de otoño...
¡ah, sus hojas que vemos
de rojos teñidas
y queremos tocar
pensando que antes verdes
estaban en la rama!
Por ese solo anhelo,
los montes de otoño yo prefiero.          


La dama Otomo no Sakanoue (700-750) 

Para que nadie 
de nuestro amor se entere,                        
no me sonrías
con la luz de tu nube
sobre un monte verde.


Kakinomoto no Hitomaro (m. hacia 715)

Hojas de bambú
por las brisas del del monte
tan susurrantes.
Solo sueño en mi esposa
que al salir dejé atrás.


[KOKINSHU]



Se levanta la neblina
y entre los brotes de primavera
al caer la nieve,
hasta en los pueblos sin flores
las flores se derraman.



Si en este mundo
no existieran las flores
de cerezo,
tendría la primavera
el corazón más tranquilo.


¿No es esta la luna?
¿Y no es ahora primavera
como era el año pasado?
Mi cuerpo es lo único 
que no ha cambiado.



El color de las flores
oculto por la neblina,
aunque no las muestres,
roba al menos su perfume
¡O viento de la montaña!



Buscando el vado
entre las olas blancas
del río del cielo,
y sin que pudiera cruzar
llegó el amanecer.


¿Y qué es la vida?
efímera como el rocío:
si pudiera cambiarla
por una sola cita,
para nada la querría.




Cruzaré después
de detenerme a mirar
las hojas carmesí,
que aunque caigan como lluvia
el agua no creo que suba.



Digo ayer 
y el hoy ya pasa
y con el río Asuka
la rápida corriente
de los días y los meses.



Tan acostumbrado 
como a esta ropa china
al tacto de mi esposa,
pienso en la distancia
del viaje que nos separa.



Los cerezos del monte
que a través de la neblina
apenas pude
entrever a la persona
a la que tanto quiero.



¿Será que lo vi
por haberme dormido
pensando en él?
De haber sabido que era sueño,
no habría despertado.


En noche sin luna
cuando no puedo verle,
el querer me despierta
llamas latiendo en el pecho
y el corazón me arde.



Fujiwara no Koremoto (¿?)

¿Por qué pensé
que las gotas de rocío
eran efímeras?
¿Solo porque yo
no yazgo sobre la hierba?


***

[KOKINSHU]



"¿Acaso es él
o tal vez no es?",
me preguntaba.
Tras la nube, la luna
se ocultó de repente.


[GOSHUUISHUU]



Aquí tumbada 
con mi caballo negro
alborotado
¡Cómo añora la mano
de quien lo acariciaba!


El monje Ryoozen

Acompañado
de mi soledad miro
desde mi choza
pobre y sólo veo
el otoñal crepúsculo.


[ÉPOCA EDO]


El viejo estanque.
Se zambulle una rana.
Ruido de agua.


¡Que pena! Bajo
el yelmo del guerrero,
cantos de grillo.


Tregua de vidrio:
el son de la cigarra 
taladra rocas.



Posada en la armadura
del guerrero en acecho,
la mariposa.


Tiempo de lluvias.
Frente al río crecido,
dos casitas.


Una pareja
a muerte condenada
cambia de ropa.



Sobreviviendo,
sobreviviendo a todos,
¡ah, el frío!


En soledad
mi comida me como.
Viento de otoño.


Bajo la sombra 
de un cerezo en flor,
¿es que hay extraños?


El pájaro y la flor en la red de bibliotecas de Esukadi:
Poesía clásica japonesa en la red de bibliotecas de Esukadi:


Otros títulos: 

viernes, 5 de marzo de 2021

750.000 GRACIAS


 Ayer saltó el contador de visitas por encima de la cifra de 750.000. No encuentro mejor manera de agradecer vuestra atención que dejaros aquí algunas de las imágenes obtenidas ayer mismo. Me gusta especialmente esta primera, la de un cerezo japonés en plena floración, porque expresa magníficamente el poder de la naturaleza. Hagamos lo que hagamos, la naturaleza sigue su curso. Es cierto que podremos destruir ecosistemas, contaminar los mares y acabar tal vez con el delicado equilibrio de gases que hacen de la atmósfera nuestra capa respirable y protectora. Incluso puede que vayamos tan desafortunadamente lejos que nos carguemos la posibilidad de seguir viviendo como especie en el planeta, pero la Tierra seguirá estando aquí hasta que el Sol se la trague, sin importarle si nosotros estamos o no en ella.


Esta me gusta porque expresa ese otro aspecto de la naturaleza, aparentemente opuesto al anterior, el que nos habla de la delicadeza, de la fragilidad, de la ternura, de lo pequeño y humilde. Las pequeñas hojas de este arce —qué casualidad, también japonés— que en este momento apenas alcanzan unos poquitos centímetros, aparecen tan tiernas y delicadas como realmente son, pues el exceso de insolación e incluso el mismo viento puede dañarlas. Es como si estuvieran diciendo: si me quieres, cuídame. Cuidémoslas, a ellas y a todas las demás. A las plantas y a las personas, por supuesto; como si fueran también hermosas y delicadas plantas.


Las celidonias, en cambio, muestran ahora, mientras cubren el suelo con su vívido color amarillo, ese otro aspecto juguetón, infantil, risueño y un poco alocado que la naturaleza tiene en primavera, cuando saca todos sus colores y pregona el renacimiento en todas sus formas. Pero, cuidado, no te dejes engañar, la enorme pujanza vital de las flores a veces esconde elementos menos amables: toda la planta es tóxica para nosotros. No así, según parece, para la golondrinas, que también empiezan a llegar ahora.


Se levanta la neblina
y entre los brotes de primavera
al caer la nieve,
hasta en los pueblos sin flores
las flores se derraman.

Ki no Tsurayaki (¿872?-¿945?).

Ya veis, cada cual da las gracias como sabe. 

Sed felices, disfrutad del día y si os parece bien, continuad visitándome.


¡Muchas gracias!

jueves, 4 de marzo de 2021

"GRUPO GAUR. ARTE Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA, 1965-1967", presentación

Fuente: Noticias de Navarra

Cuando en 1965 Amable Arias, Néstor Basterretxea, Eduardo Chillida, Remigio Mendiburu, Jorge Oteiza, Rafael Ruiz Balerdi, José Antonio Sistiaga y José Luis Zumeta se constituyeron en grupo bajo el nombre de Gaur, el arte vasco empezó a construir un camino propio y prolífico en el concierto internacional. La primera exposición colectiva tuvo lugar al año siguiente en la Galería Barandiaran de Donostia.

Ahora aparece Grupo GAUR. Arte y construcción colectiva/GAUR Taldea. Arte eta eraikuntza kolektiboa, escrita por el subdirector del Museo Oteiza, Juan Pablo Huércanos, quien analiza la significación de este grupo y su capacidad para transformar el arte de aquella época y la forma de entenderlo.

Kutxa Fundazioa y la Fundación Museo Jorge Oteiza retrasmitirán en directo mañana, 
viernes, 5 de marzo, a las 18:00la presentación de la publicación. Estarán presentes el autor, Juan Pablo Huércanos, José Antonio Sistiaga, artista fundador del Grupo Gaur, y el artista Javier Balda.

Para ver en directo la presentación puedes hacer click aquí. También puedes verla en cualquier otro momento, pues quedará recogida en el canal YouTube de Kubo-Kutxa.

LA DEMORADA GRACIA DE ESTAR VIVOS

Con un abrazo para la gente de Cuba.


Ignoro cómo llegó hasta mí este ejemplar mínimo de Luis Caissés Sánchez (1951-2019). Solamente puedo decir que ha aparecido en uno de los traslados de libros a los que estoy condenado desde hace algún tiempo. El caso es que este miniejemplar, que está numerado y todo, del que yo poseo el número 162, me ha servido para enterarme de dónde está Holguín, de quién es Luis Caissés, de que la colección cumplirá 35 años este año y de la existencia de Eguzki Argitaldaria. Pero supongo que todos esos datos son anecdóticos y que solo sirven para saciar mi curiosidad después de un hallazgo tan diminuto como este.

Como seguramente nadie va a tener posibilidad de hacerse con un ejemplar de este poemario, me voy a permitir copiar aquí tres poemas que espero sirvan de estímulo para buscar más obras de este prolífico autor cubano.


CUARTA DIMENSIÓN DE LA TARDE

La tarde es un jazmín que se va abriendo
a la sombra de un paso de escalera.
La tarde es un gemido de madera.
Un solo de violín. Un ave huyendo...

A la tarde, no sé, todo cayendo
en un grave mutismo que exaspera.
La tarde: niña pálida de cera.
La tarde, una tristeza que no entiendo.

Una mesa cargada de vajilla.
Un murmullo de voces. Un arrastre
de frágiles sillas pudorosas.

Un golpe es la tarde en mi mejilla
Un pena infinita. Algún desastre,
como el fin irremediable de las cosas.




HEREDAD

No es jueves, ni estamos en París; 
pero este aguacero estaba destinado 
quién sabe desde cuándo.

No volverá a llover como ha llovido hoy
en ninguna otra parte del planeta; 
pues cada criatura tiene su lluvia,
como tiene su martes y su sábado.

Este aguacero era el nuestro.
Nadie más podía vivirlo.




EL ANTICRISTO

Nada hay
más terrible
que un oportunista
en el trono de Dios.

***
PS: Si habéis tenido la curiosidad de ir al sitio al que os lleva el enlace colocado en el nombre del autor, os habréis dado cuenta de que, ciertamente, resulta complicado acceder a su obra para alguien que vive a este lado del Atlántico, excepto esta, cuya distribución no parece que fuera muy buena. Eso aumenta mi fascinación ante el hecho de que se halle en mi casa y el agradecimiento hacia la persona que hizo —¿cómo?— que llegara hasta mí.

miércoles, 3 de marzo de 2021

MUSIKA-MÚSICA 2021

Fuente: Musika-Música

Desde que tuve noticia del festival MUSIKA-MÚSICA no he faltado a su cita ningún año... hasta que estalló la pandemia y condicionó toda actividad. Aunque no pueda ir a Bilbao, me permito invitaros a quienes estéis por allí para que este fin de semana disfrutéis del festival de música culta más dinámico y variado que conozco. 
 
Si bien este año se encuentra mediatizado por las circunstancias, el esfuerzo que han realizado por mantenerlo y adaptarlo, bien merece el elogio y el aplauso de la afición. Quienes andéis por Bilbao, seguro que encontráis más de una tentación musical para sumergiros entre las notas de este Viena Bilbao 2021:


01 - BOS / CORAL DE BILBAO
12€
Auditorium
05 marzo, 2021
Comprar Entrada



02 - ORQUESTA SINFÓNICA DE NAVARRA
12€
Auditorium
06 marzo, 2021
Comprar Entrada



03 - BOS / VANESSA GOIKOETXEA
12€
Auditorium
06 marzo, 2021
Comprar Entrada



04 - EUSKADIKO ORKESTRA
12€
Auditorium
06 marzo, 2021
Comprar Entrada



05 - BANDA MUNICIPAL DE BILBAO
12€
Auditorium
07 marzo, 2021
Comprar Entrada



06 - BOS / J.P. FLORISTÁN, PIANO
12€
Auditorium
07 marzo, 2021
Comprar Entrada



07 - CAMERATA SALZBURG / HINTERHOLZER
12€
Auditorium
07 marzo, 2021
Comprar Entrada



08 - BILBAO SINFONIETTA / CORAL DE BILBAO
12€
Auditorium
07 marzo, 2021
Comprar Entrada



09 - JUDITH JÁUREGUI - PIANO
10€
Sociedad Filarmónica de Bilbao
05 marzo, 2021
Comprar Entrada



10 - TRÍO VIBRART
10€
Sociedad Filarmónica de Bilbao
06 marzo, 2021
Comprar Entrada



11 - ]W[ ENSEMBLE
10€
Sociedad Filarmónica de Bilbao
06 marzo, 2021
Comprar Entrada



12 - CAMERATA SALZBURG
10€
Sociedad Filarmónica de Bilbao
06 marzo, 2021
Comprar Entrada



13 - LES DISSONANCES
10€
Sociedad Filarmónica de Bilbao
06 marzo, 2021
Comprar Entrada



14 - CAMERATA SALZBURG
10€
Sociedad Filarmónica de Bilbao
07 marzo, 2021
Comprar Entrada



15 - LES DISSONANCES / D. GRIMAL
10€
Sociedad Filarmónica de Bilbao
07 marzo, 2021
Comprar Entrada



16 - ]W[ ENSEMBLE
10€
Sociedad Filarmónica de Bilbao
07 marzo, 2021
Comprar Entrada



17 - ORTHEMIS ORQUESTRA
6€
Azkuna Zentroa
06 marzo, 2021
Comprar Entrada



19 - CUARTETO QUIROGA
6€
Azkuna Zentroa
06 marzo, 2021
Comprar Entrada



21 - LA RITIRATA
6€
Azkuna Zentroa
06 marzo, 2021
Comprar Entrada



22 - ]W[ ENSEMBLE
6€
Azkuna Zentroa
07 marzo, 2021
Comprar Entrada



23 - LA RITIRATA
6€
Azkuna Zentroa
07 marzo, 2021
Comprar Entrada



24 - ORTHEMIS ORQUESTRA
6€
Azkuna Zentroa
07 marzo, 2021
Comprar Entrada



25 - CUARTETO QUIROGA
6€
Azkuna Zentroa
07 marzo, 2021
Comprar Entrada



26 - CÉSAR COCA / PATRICIA SOJO
6€
Auditorio Baroja
05 marzo, 2021
Comprar Entrada



27 - ANA Mª VALDERRAMA / D. KADOUCH
6€
Auditorio Mitxelena
06 marzo, 2021
Comprar Entrada



28 - PASSAMEZZO ANTICO ENSEMBLE
6€
Auditorio Mitxelena
06 marzo, 2021
Comprar Entrada



29 - LA COMPANYIA DEL PRÍNCEP TOTILAU
6€
Auditorio Baroja
06 marzo, 2021
Comprar Entrada



30 - JUDITH JÁUREGUI - PIANO
6€
Auditorio Mitxelena
06 marzo, 2021
Comprar Entrada



31 - PATRICIA SOJO / CÉSAR COCA
6€
Auditorio Baroja
06 marzo, 2021
Comprar Entrada



32 - PASSAMEZZO ANTICO ENSEMBLE
6€
Auditorio Mitxelena
07 marzo, 2021
Comprar Entrada



33 - LA COMPANYIA DEL PRINCEP TOTILAU
6€
Auditorio Baroja
07 marzo, 2021
Comprar Entrada



34 - OLATZ SAITUA / FRANCISCO POYATO
6€
Auditorio Mitxelena
07 marzo, 2021
Comprar Entrada



35 - ANA Mª VALDERRAMA / D. KADOUCH
6€
Auditorio Mitxelena
07 marzo, 2021
Comprar Entrada



36 - TRÍO VIBRART
6€
Auditorio Mitxelena
07 marzo, 2021
Comprar Entrada