viernes, 21 de agosto de 2020

ROSA LENTINI

   

 La primera vez que tuve noticia de Rosa Lentini fue a través de la famosa antología Mil años de poesía europea. En ella aparece como colaboradora de Francisco Rico. Poco después me encontré con la Poesía reunida (2014-1994). Desde entonces es una de las poetas vivas en lengua castellana que más me atraen. El año pasado publicó Hermosa nada, que acabo de leer.

La poesía de Lentini es una poesía meditativa, a veces melancólica, recogida, íntima, existencialista, densa, elegíaca, esencial, memorialista, y siempre bien escrita y profundamente atractiva. Incluso me atrevería a decir que se inscribe en la gran tradición de la poesía escrita por mujeres de EEUU. No en vano es traductora —Siete poetas norteamericanas actuales— y excelente lectora de esa tradición.


EL LICENCIADO VIDRIERA

Si me acercara al sofá olería la grasa rancia
en el respaldo dejada por su pelo engominado.
Un cabello que había sido negro,
         luego pardo, luego muy blanco
                       y después nada,
solo una cicatriz enorme que hunde
su sien y baja por detrás de su oreja,
la mitad izquierda de la cabeza rapada,
y en la derecha cuatro pelos escasos
         apuntando en direcciones opuestas.

Unos ojos en su propia letanía, desgajados
de la mirada dicen sí, sí, a la firma
                       de un poder o un testamento,
mientras sus pupilas apuntan al techo
y tratan de enfocarme sin éxito, en línea
con un cerebro opacado por la bruma del tumor
         que lo divide en dos para siempre:
Los puntos de sutura como las amantes y esposas codiciosas
que pasaron por su vida y dejaron el cuenco vacío,
la mala sangre de su pensamiento anestesiado
         alcanzando a sus hijos.

Mis lágrimas irreparables componen
pequeños cuervos para nada.
         Corazón, concédeme una gracia
para ese amago de superioridad que le devuelve
apenas por un instante la firmeza, concédeme
         la levedad de una pluma para su trance.

Despierta, defiéndete, le susurro,
pero él ya me está olvidando
mientras ovillado en mi caricia se rinde.
Sí, sí, una ventana abierta
la herida, por la que su memoria se deshace
         membrana tras membrana.

Con la sonrisa rota, el espejo no lo reconoce,
a él que se ha transformado,
         a él que ha vertido su alma
                      en el cristal que nadie ha de tocar.

Solo un último blanquísimo mechón del pétalo
de su pelo en mi mano
         parece quejarse de tanta cautela.

                                De Tuvimos (en Poesía reunida).

LIRIOS

A los dos años le llevo flores
           como si meciera a un niño enfermo
las alzo para colocarlas con cuidado
en el centro exacto de su tumba
           los frágiles cuellos de los lirios
           se ladean como los de los recién nacidos
           sobre la fría piedra

Por tener más cosas en común
           con los ausentes que con los vivos
creamos el alma
           ideando la sombra de un diálogo

La luz cenital de la luna en un cielo
cada vez más claro nos desnuda
           como cada madrugada
pero hoy parece enarbolar una nueva plenitud
y brilla hasta que los pensamientos
se vuelven transparentes

Los veo deslizarse por mis hombros
                                                    y caer a tierra
Me agacho, recojo los restos
           vulnerables como la seda antigua

y un viento ritual enseguida los esparce
por algún extinto lugar
           como equivocados deseos

                            De Hermosa nada.

Este programa de la UNED en el que las profesoras Ana Isabel Zamorano Rueda
Rosa María García Rayego charlan con ella y comentan su obra 
os ofrecerá una aproximación más jugosa y ajustada que mis escuetas palabras.

jueves, 20 de agosto de 2020

MANERAS DE ESCRIBIR

Es evidente que no todo el mundo tiene el don de la palabra. Hay personas que se expresan con más facilidad que otras. Y no es necesario recurrir a la filosofía alemana para tropezar con lenguaje oscuro y oraciones kilométricas. Es cierto que, en general —y esa generalidad con el tiempo va perdiendo afortunadamente consistencia—, el ensayo anglosajón está mejor escrito que el nuestro. 

Supongo que no es necesario decir que tenemos excelentes redactores en todas las categorías y géneros de la escritura, algunos de ellos ya han sido alabados aquí por su buen hacer. Pero existen aún incondicionales del lenguaje farragoso, oscuro e ininteligible, y ayer tropecé con uno de ellos, ejemplo perfecto de lo que conviene no hacer. 

Lo curioso del caso es quien redactó lo que vais a leer a continuación tenía el modelo a imitar al alcance de su ojos, pero seguramente pensó que podía mejorar notablemente las dos líneas escasas de redacción alargando el texto, que cuantas más letras tenga más trabajado parece —o tal vez cobraba un tanto por cada palabra que escribía—.

Se trata de definir qué es una biblioteca universitaria. Redacta REBIUN (Red de bibliotecas universitarias españolas): 

La biblioteca es un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación y las actividades relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la Universidad en su conjunto. La biblioteca tiene como misión facilitar el acceso  y la difusión de los recursos de información y colaborar en los procesos de creación del conocimiento, a fin de contribuir a la consecución de los objetivos de  la Universidad. Es competencia de la biblioteca seleccionar y gestionar los diferentes recursos de información, con independencia del concepto presupuestario, del procedimiento con el que hayan sido adquiridos o de su soporte material.

Quien lea esto puede pensar muchas cosas, desde que se debe acudir a la biblioteca para matricularse o pedir una beca de estudio para el próximo curso, hasta que las bibliotecas universitarias tienen permitido robar el material de consulta que ponen a disposición de estudiantes y docentes. Supongo que quien redactó el texto (¡y fue aprobado por los rectores!) ha pensado que cuantas más palabras escriba es mejor texto y más plausible hace el trabajo que se realiza en las bibliotecas. 

Pero decía que tenía un modelo claro y sencillo donde inspirarse. Así es como ALA (Asociación de Bibliotecas de EEUU) redacta su definición: 

Es una combinación orgánica de personal, colecciones e instalaciones, cuyo fin es ayudar a los usuarios a transformar la información  en conocimiento.

Ya lo dijo Gracián: Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

miércoles, 19 de agosto de 2020

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

Editorial
 

No dudo de que, por ejemplo, la mecánica newtoniana mejoró gracias a la de Aristóteles, y que la de Einstein mejoró gracias a Newton, como instrumento para resolver el rompecabezas. Pero soy incapaz de encontrar en su sucesión una dirección coherente en el desarrollo ontológico (la negrita es mía).

Creo que esta es la gran intuición de Kuhn que dio origen a un nuevo enfoque, a una nueva explicación de cómo se realiza el avance del conocimiento científico. Hasta la publicación (1962) de este texto todos pensábamos que la ciencia avanzaba por acumulación, de manera progresiva, ininterrumpida y lineal. Así nos lo hacía saber la petulante contestación de Newton al pobre Hooke: Si he visto un poco más lejos es porque me he subido a hombros de gigantes.

Thomas Kuhn, físico y filósofo de la ciencia, puso patas arriba este convencimiento. Digamos que, como otros muchos antes que él, se dio cuenta de que el conocimiento había tenido a lo largo de la historia muchas y grandes meteduras de pata y que gracias a la refutación de esos disparates la ciencia ha seguido progresando. Pero de esa percepción, Kuhn fue capaz de sacar otra conclusión.

Ejemplar y archiconocido es el convencimiento de que todo cuanto había en el universo giraba en torno a la Tierra en que vivimos durante miles de años. Más divertido, quizá, el de que todas las sustancias contenían flogisto. Esta suposición fue, además, muy fecunda e incluso propició otros descubrimientos. Pero la existencia del flogisto era la misma que la de los enanitos del bosque. Pura invención.

Durante cierto tiempo, que puede durar siglos, la comunidad científica, y con ella la humanidad, está convencida de que las cosas son como son y seguimos realizando algunos progresos dentro de esa forma de entenderla. De pronto, hay una fractura, una revolución, se produce un descubrimiento que pone en cuestión el consenso científico, se produce un cambio de paradigma, de modelo. 

Los ejemplos a los que recurre Kuhn para ilustrar su modo de entender el progreso científico mediante revoluciones que implican ese cambio de paradigma son, entre otros, Copérnico, Newton, LavoisierEinstein, y los saltos cualitativos que sus investigaciones supusieron. 

Un libro relativamente fácil de leer, muy bien escrito e indispensable para cualquier persona interesada no solo en la filosofía de la ciencia, sino en la cultura en general. Y con el valor añadido de ser un texto que cambió la forma de entender el progreso del conocimiento en las ciencias naturales.

martes, 18 de agosto de 2020

UNA ANÉMONA, SOLAMENTE UNA ANÉMONA

 

Yo iba a publicar hoy un pequeño comentario sobre La estructura de las revoluciones científicas, pero esta humilde anémona se ha interpuesto en mi camino y he sucumbido a su encanto. No he podido evitarlo: la transparencia de sus pétalos, la iluminación del momento, la suave delicadeza de su color..., todo ha contribuido para que una flor, una simple flor se transforme en única, como la del Principito, y desplace a uno de los textos más importantes sobre la concepción de la ciencia y sus avances. 

Podría añadir, además, las múltiples historias mitológicas que rodean a esta flor, pero no me atrevo a repetir ninguna de ellas, porque me da la impresión de que todas son apócrifas. Desde luego, yo no soy Robert Graves y no conozco, ni de lejos, las múltiples aventuras de los prolíficos dioses griegos. La inmensidad de la mitología griega es apabullante, pero hasta donde yo llego, nunca he encontrado en ningún autor clásico referencia alguna a esta flor y al dios del suave viento primaveral, Céfiro.

Así, pues, ha sido su solo encanto, su desnuda presencia, su sencillo y transparente estar, lo que ha hecho posible que este espacio reservado para comentar la obra más destacada de Thomas Kuhn se haya visto ocupado por la humilde presencia de esta anémona de la que incluso ignoro qué tipo de anémona es, pero que hoy ha sido capaz de hacerse con toda mi atención.

lunes, 17 de agosto de 2020

LAGUN RECOMIENDA





AQUÍ NO HEMOS VENIDO A ESTUDIAR


19.90€


Las malaventuras del abdicado han traído a la actualidad el recuerdo de las aventuras de la transición. El libro del conocido periodista Enric Juliana nos traslada al Penal de Burgos en los años 60, donde los encarcelados, en su mayoría miembros del Partido Comunista discuten y actúan sobre cómo contribuir a la llegada de la democracia a España, mientras en el exterior el Plan de Estabilización está poniendo los cimientos de la transformación económica y social del país. Reportaje histórico que a partir de un núcleo humano concreto pretende mostrar las claves de nuestra historia: un poco al modo de los protagonistas de su libro que también tenían en la “dialéctica materialista” el instrumento con el que comprender la historia. En cualquier caso la mezcla de ternura y cinismo con la que Juliana trata personajes y acontecimientos dan como resultado un libro que se lee sin descanso.




domingo, 16 de agosto de 2020

ATARDECER EN LA CIUDAD

15-VII-2020

Las horas incendiadas
que fueron deambulando por las calles
quedan recogidas 
en el espontáneo centelleo 
de unos cristales domésticos
agotados por las horas.

La realidad se hace reflejo
al acabar el día.



sábado, 15 de agosto de 2020

HORKHEIMER, UNA CITA


No tengo solvencia ni capacidad suficiente para valorar hasta qué punto sigue estando vigente la Teoría crítica, ni si realmente debemos volver a leer con atención las obras de quienes formaron la llamada Escuela de Francfort. Ni tan siquiera este es un espacio donde debatir con mediana formalidad sobre un tema que necesita otros esfuerzos y muchas más páginas.

Simplemente quiero llamar la atención sobre un párrafo que parece escrito para una situación como la que vivimos actualmente, aunque hayan transcurrido treinta y cuatro años desde que la editorial Península lo publicó en España, luego recogido por Planeta-Agostini.

Merece la pena leer despacio y con atención lo que Horkheimer decía en aquella conferencia. Si queréis leer la conferencia completa, lo podéis hacer en este enlace. (Las negritas son mías).



Hay dos doctrinas de la religión que son decisivas para la actual teoría crítica, aunque en una forma modificada. La primera es la doctrina de la que un gran filósofo, un filósofo increíble, dijo que era la mayor intuición de todos los tiempos: la doctrina acerca del pecado original. 
Cuando podemos ser felices, cada minuto es comprado con el sufrimiento de un sinfín de otros seres, animales y humanos. La civilización actual es el resultado de un pasado horroroso. Piensen ustedes solamente en la historia de nuestro continente, en el horror de las cruzadas, de las guerras de religión, de las revoluciones. La Revolución francesa realizó ciertamente grandes progresos. Pero si ustedes se fijan detenidamente en todo lo que les sucedió a personas inocentes, dirán que ese proceso se compró a muy alto precio. Todos nosotros debemos unir la tristeza a nuestra alegría y a nuestra dicha; debemos saber que tenemos parte en una culpa. Esta es una de las cosas de la que quería decirles que es característica de nuestro modo de pensar. La otra es una frase del Antiguo Testamento: «No debes hacer para ti ninguna imagen de Dios.» Por ello entendemos: «No puedes decir lo que es el absoluto Bien, no puedes representarlo.» Con esto vuelvo a lo que ya dije anteriormente: podemos señalar el mal, pero no lo absolutamente correcto. Las personas que viven con la consciencia de esto, tienen afinidad con respecto a la teoría crítica. 

El «líder», se llame Stalin o Hitler, designa su nación como lo supremo, afirma saber lo que es lo bueno absoluto, y los demás son lo malo absoluto. Contra esto debe volverse la Crítica, ya que nosotros no sabemos lo que es lo Bueno absoluto, pero seguramente no es la propia nación ni ninguna otra.

viernes, 14 de agosto de 2020

ELLA GUARDA SECRETOS

Editorial


Reconozco que este título se vino conmigo por el apellido de la autora. Estaba en la biblioteca buscando títulos de Carmen y de Pilar Pallarés. Justo a su lado, como es lógico, estaba este de otra Pallarés a quien no conocía de nada y pensé que no se iba a quedar sola en la estantería. Me lo llevé.


Me entero de que ha sido profesora de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza, que este poemario era el tercero que había escrito —El malentendido (2002), Ajuste de cuentas (2005)—, que el año pasado publicó Mala estrella (2019), y que el tema principal de sus poemas es el amor. Eso me queda meridianamente claro nada más empezar a leer Ella guarda secretos. Tal que así:


QUÉ SINRAZÓN los días del amor

cuando un único pájaro palpita

en nuestros pechos.

Bajo un solo paraguas cobijados,

la mirada del hombre no distingue

sino una sola forma.

confunde el corazón la luz del día

con las últimas sombras de la tarde, 

la carne y el espíritu son una misma cosa,

lo oculto es manifiesto, lo visible escondido,

las afueras adentro, lo interior exterior

y en lo más hondo está la altura máxima.

Qué sinrazón los días del amor.



DESDE LA ETERNIDAD hemos sido elegidos

para devenir árboles justamente en el centro

del bosque más oscuro

donde el ojo del hombre, incapaz

de distinguir tus ramas de las mías,

leerá en nuestras hojas

hojas de un mismo libro.


Por último, me doy cuenta también de que no está dentro del listado de Mujeres poetas de los siglos XX y XXI. Corrijo la ausencia.

miércoles, 12 de agosto de 2020

LAS PERSEIDAS EN DIRECTO desde el Teide

Gracias, Juanjo; gracias, Irene.

Para cualquier persona aficionada a observar el cielo nocturno ver a través de la pantalla de un ordenador fenómenos astronómicos no deja de ser un incordio, pero cuando el cielo está totalmente cubierto y no es posible observar nada de nada, siempre es un alivio que un grupo de profesionales hagan todo lo posible para acercar lo que acontece en el cielo a quienes no tenemos otra posibilidad.

Sky-live.tv hace que quienes no disponemos de un cielo despejado y limpio podamos disfrutar del cielo nocturno, aunque sea a través de una pantalla, y, además, con los comentarios de personal especializado. Un lujo.


Mientras se acerca el momento de la conexión podéis disfrutar de este vídeo con el eclipse lunar total de noviembre de 2018, grabado en Namibia. Lo hizo posible la Expedición Científica Shelios 2018, con Sky-Live.tv y Stars4All.eu. Además, si es que no lo sabéis, podréis descubrir qué es la luz Cherenkov, o qué es lo que origina que la Luna se tiña de rojo en algunas ocasiones. Ah, y no os perdáis el mayor meteorito que se puede observar en el planeta. Todo vuestro:

martes, 11 de agosto de 2020

BEETHOVEN, 250º ANIVERSARIO, 4. Sonata Nº5, Op 24

BTHVN 2020

En esta celebración particular que me traigo del aniversario de Beethoven hoy quiero dejar aquí esta sonata que escribió cuando contaba treinta y dos años. Para entonces ya había compuesto no menos de diez, pero todas con un aire más clasicista y mucho menos personal. 

Estamos en 1801 y el genio alemán se adentraba ya en los pormenores estilísticos del romanticismo; en realidad, musicalmente, lo estaba creando él. Es una de las sonatas para violín más populares y en la actualidad la conocemos con el nombre de Sonata de primavera. Su enorme belleza se disfruta lo mismo en cualquier estación del año.

Tiene cuatro movimientos —alegro, adagio, scherzo y rondo—. Al violín, una de las mejores solistas del momento, Anne-Sophie Mutter. Está acompañada al piano por un de sus más habituales colaboradores, Lambert Orkis

lunes, 10 de agosto de 2020

¿QUÉ ES EL ARTE?

Ejemplar de Ubik.
 

Tolstoi escribió este ensayo en 1897. En 1902 se publicó en castellano, tal y como se puede ver en la cubierta de esta edición facsímil realizada por Maxtor en 2012.

Como es ya una pieza clásica en torno al significado del arte y la belleza, y además podéis encontrar todo tipo de comentarios y análisis en internet, recojo tan solo algunos párrafos.

***

¿Será cierto que el arte tiene importancia bastante para cohonestar tales sacrificios? Tanto más urgente es resolver esto cuanto que el arte, en provecho del cual se sacrifica el trabajo de millones de hombres, y por el que se pierden millares de vidas, aparece a la inteligencia de un modo cada vez más vago y más incierto (p 18).



He aquí, por ejemplo, lo que dice el tratadista de estética, el alemán Schasler, en el prefacio de su famosa, voluminosa y minuciosa obra de estética: "En ninguna parte, en el dominio de la filosofía, es tan grande la disparidad de opiniones como en estética. Tampoco en ninguna parte se halla tanta palabrería hueca, un empleo tan constante de tecnicismos vacíos de sentido o mal definidos, una erudición más pedantesca y al propio tiempo más superficial". Y, en efecto, basta leer la propia obra de Schasler para convencerse de lo acertado de esta observación (p 23).



Toda obra de arte pone en relación el hombre a quien se dirige con el que la produjo, y con todos los hombres que simultánea, anterior o posteriormente, reciben impresión de ella. La palabra que transmiten los pensamientos de los hombres, es un lazo de unión entre ellos; lo mismo le ocurre al arte. Lo que le distingue de la palabra es que ésta le sirve al hombre para transmitir a otros sus pensamientos, mientras que, por medio del arte, solo le transmite sus sentimientos y emociones (p 49).



Pero si el arte es una actividad que tiene por objeto transmitir de un hombre a otro los sentimientos mejores y más elevados del alma humana, ¿cómo explicar que la humanidad, durante todo el período moderno, haya prescindido de tal actividad y la haya sustituido por una actividad artística inferior, sin otro fin que el placer? (p 71).



Cuando un artista, en las épocas en que el arte era universal, componía una obra, como por ejemplo un escultor griego o un profeta judío, se esforzaban por decir lo que querían, de modo que su obra la comprendieran todos. Pero cuando el artista sólo ha trabajado para un pequeño círculo de gentes que ocupan posiciones excepcionales, para los Papas, cardenales, Reyes, duques, o para la querida de un príncipe, no ha procurado hacerse comprender más que de esas gentes de quienes conocía bien las costumbres y los gustos. Era esta una tarea mucho más fácil; y así el artista se expresaba por alusiones que entendían los iniciados, pero que eran oscuras para el resto de los mortales. Podía de este modo decir más cosas, y además el iniciado sentía cierto placer y encanto en lo vago y nebuloso de tal forma de expresión. Esta tendencia, que se traducía por alusiones mitológicas e históricas, y también por lo que se ha llamado eufemismo, ha ido adquiriendo prestigio de día en día; hasta alcanzar sus límites extremos en el arte de nuestros modernos decadentes. No solo la afectación, la confusión, la oscuridad han sido elevadas a la categoría de cualidades, y aún de condiciones de toda poesía, sino que lo incorrecto, lo indefinido, lo no elocuente, están a punto de sentar plaza de virtudes artísticas (pp 85,86).


Hay un signo cierto e infalible para distinguir el arte verdadero de sus falsificaciones: es lo que llamaré contagio artístico. Si un hombre, sin esfuerzo alguno de su parte, recibe, en presencia de la obra de otro hombre, una emoción que le une a él, y otros han recibido al mismo tiempo igual impresión, es que la obra, en presencia de la cual se encuentra, es una obra de arte (p 169).


El arte es, como la palabra, uno de los instrumentos de unión entre los hombres, y, por consiguiente, de progreso, es decir, la marcha progresiva de la humanidad hacia la dicha. La palabra permite a las generaciones nuevas conocer cuánto han aprendido, por la experiencia y la reflexión, las generaciones precedentes y los más sabios de sus contemporáneos; el arte permite a las generaciones nuevas experimentar los mismos sentimientos que han experimentado las precedentes, y los mejores de sus contemporáneos (p 175).

domingo, 9 de agosto de 2020

TIEMPO FÓSIL, PILAR PALLARÉS


Pilar Pallarés ganó en el Premio Nacional de Poesía 2019 con Tempo fósil, un poemario que en palabras del jurado transmite con profunda sabiduría y emoción, a un tiempo lúcida y desgarrada, la experiencia de la pérdida y de la destrucción de lo vivido

De los escombros de la actualidad nace este hermoso grito lleno de imágenes bellísimas y en el que podemos ver el desolado paisaje del lado más feo de nuestra sociedad. 

De la ruina de la razón nace la palabra

que busca regresar, romper el cerco:

          el duraznero, el dafne,

          el laurel común, un rosal silvestre,

          el camelio, el romero,

          la piedra de cimentar que fue asiento, 

          los senderos de grava,

          el incendio de la memoria

          mientras se parte el esternón de la casa.

Ella nos lo lee en su lengua original:


Tal y como nos cuenta Miriam Reyes en el prólogo para esta edición bilingüe, en el germen del libro hay un hecho biográfico conocido: en 2011 la casa familiar y otras setenta casas aledañas —un valle entero— son derrumbadas para la ampliación de un aeropuerto. El hecho en sí no aparece en el poemario, pero sí lo que una pérdida semejante supone y otras muchas a lo largo de la vida van configurando. Pero no nos equivoquemos, no hay idealización del pasado. La vida es frágil y fragmentaria, y la familia no tiene por qué ser perfecta ni la infancia feliz. E intentando sobreponerse al dolor y a la memoria, la palabra fundadora de la poeta.

Me sobrepongo al endecasílabo

—¿el compás de mi sangre,

la música silenciosa del universo?—

mientras bombas en racimo arrasan las cosechas

y un hilo sutilísimo de terror

paraliza los animales de la casa.



Malditos los ecos subrepticios de la belleza,

los ángeles tañendo en la noche koras y violines,

la odiosa terquedad de la esperanza

pugnando por reconstruirnos.



Y ese limpiar de impurezas de la palabra,

sus mañas de orfebre,

su tallar en marfil la desmemoria...

sábado, 8 de agosto de 2020

POMPEYA. LA VILLA DE LOS MISTERIOS

Con gran alegría recupero estas fotografías de 2008 que daba por perdidas. Son imágenes de una de las habitaciones —un triclinium— más hermosas de una casa de la Antigua Roma. Más hermosa y más misteriosa. Se trata de la Villa de los Misterios, villa de la periferia de Pompeya, que se remonta al siglo II a.n.e. Las pinturas, del año 80 a.n.e. aproximadamente.

El fresco con que se encuentran decoradas las paredes es copia de un original helenístico ya perdido, reinterpretado majestuosamente y que sorprende por su derroche de color, más exactamente por el magnífico y generoso uso del carísimo cinabrio.

La secuencia completa de escenas abarca diez momentos que los primeros estudios identificaron como la iniciación de una mujer en los misterios dionisíacos, ligados a la preparación de algún rito nupcial. Más tarde, las escenas fueron interpretadas como la iniciación a los misterios órficos. En la actualidad, se vuelve a la primera interpretación. 

Sea como fuere, la Villa de los Misterios hace honor a su nombre y quienes la visitan se sienten fascinados por las imágenes y atrapados por los secretos que guardan sus pinturas: ¿qué teme la mujer que se aleja?, ¿por qué es sometida otra mujer al flagelo?, ¿qué representa la máscara detrás de la escena del sileno que da de beber al fauno?, ¿en qué consistían los misterios dionisíacos?

Pompeya, sin duda, tiene muchos atractivos para el visitante curioso. El de la Villa de los Misterios no es el menor.


Si quieres dejarte seducir por esos y otros misterios más, Linda Fierz-David te puede ayudar: 

viernes, 7 de agosto de 2020

ABBA, CARMEN PALLARÉS

Editorial

Carmen Pallarés puede que ejerza más como artista plástica que como poeta, o tal vez, como periodista cultural. Sea como fuere, no es este el único título de poesía que ha publicado, aunque sí es el único que yo he leído.

En este poemario que ha prescindido de la puntuación, la indeterminación es el paisaje por el que caminamos. Y no solo por el contenido del mismo, la conmoción ante la agonía, sino porque en él se quiere explorar lo que se encuentra en el origen de todo, en el principio. Y ya sabemos que ese es territorio inseguro, movedizo y mudable.

Abba, por si alguien lo ignora, es voz aramea que significa padre. Esa referencia se encuentra en el primer poema, cuando se nos presenta una de las muertes más conocidas de la civilización occidental, la del Cristo agonizando en la cruz, metáfora de otras muchas aflicciones y congojas. A partir de ahí se inicia la búsqueda de certeza. El lamento será la forma más común.

XIX


Con las manos que tocan 

el húmedo esqueleto del día

trazan círculos cavan

la medida del grito

la locura la huída

y la búsqueda desesperada

hasta dar con que todo sentido está sellado.



XXI


Hasta dar con que todo sentido está sellado

que nuestra boca contra el sello

siente el brío del muerto siente el neuma

del ocre rojo de la vida y siente

la hora de nuestra sombra en el amanecer

siente la perfección del secreto

siente la intimidad del abismo

y siente que tal vez

somos el muerto que debe vivir.

jueves, 6 de agosto de 2020

JÚPITER Y SATURNO DESDE EL BALCÓN

Imagen tomada con una tableta aplicada a un ocular de 10 mm
en un telescopio D=200mm y F=1200mm. Aumentos: 120.

En enero de 1610, año importante para la historia de la astronomía, Galileo dirigió su pequeño telescopio hacia Júpiter durante varias noches. La primera noche descubrió tres "estrellas" cerca del planeta, una hacia el oeste y dos hacia el este. Al día siguiente, las tres estaban al oeste. Dos noches más tarde, tan solo vio dos, ambas en el este. Siguió observando hasta que confirmó la existencia, no de tres, sino de cuatro objetos cerca de Júpiter y que, además, rotaban en torno al planeta gigante. Por primera vez en la historia de la humanidad alguien había visto objetos que NO giraban alrededor de la Tierra. La teoría geocéntrica sufría el mayor ataque imaginable. Las lunas de Júpiter eran la evidencia y cualquier persona podía verlas (siempre que mirara a través de un telescopio). Ellas, las lunas descubiertas por Galileo, sirvieron pocos años después para descubrir que la velocidad de la luz no es infinita, pero esta es otra historia.

La imagen que tenéis sobre el texto, aun siendo una mala imagen, es mucho más clara que la que pudo observar Galileo. Mirando a través del ocular son visibles algunas de las bandas que caracterizan la atmósfera joviana e, incluso, la gran mancha roja cuando está frente a nosotros, que, por cierto, ya percibió también el ilustre pisano, lo que quiere decir que esa inmensa tormenta lleva dando vueltas por el planeta más de ¡400 años!

Pero a lo que voy. Durante todo el verano, y mucho más, Júpiter y Saturno son fácilmente observables a simple vista desde cualquier punto (incluídos los sitios con mucha contaminación lumínica, como son las grandes ciudades). Yo los veo tranquilamente desde casa. Y, además, están ahí durante toda la noche. No es necesario pasar sueño ni dirigirse a lugares inhóspitos y alejados. Sobre las 22:30 se encuentran unos 20º por encima del horizonte en dirección SSE, es decir, con el brazo extendido, un palmo por encima de la línea del horizonte. Y como ambos está bastante próximos es fácil localizarlos. El grande (a la derecha) es Júpiter; el pequeño (más atrás, a la izquierda), Saturno. Están separado unos 8º, un puño pequeño con el brazo extendido.
Ambas imágenes están tomadas sin salir de casa, ayer, miércoles, 5 de agosto, a las 22:30 aproximadamente. Con prismáticos y muy buen pulso se pueden apreciar los satélites de Júpiter. Para ver Titán (que no sale en la imagen de Saturno) es necesario un telescopio.

¡Feliz observación!

LA BELLEZA


Belleza no es, pues, sino libertad en la aparición.

F.Schiller. Escritos sobre estética.


Espíritu de belleza, que consagras

con tus propios matices todo

humano pensamiento o forma

a los que prestas tu resplandor.

P.Shelly. Orígenes de la forma en el arte.


Aman los ojos las formas hermosas y variadas, los vivos y apacibles colores (…) Porque la misma reina de los colores, esta luz, bañando todo lo que vemos, dondequiera que me halle durante el día, acercándoseme de mil maneras, me acaricia, aun estando atento a otras cosas y sin reparar en ella. Y con tal vehemencia se insinúa, que si desaparece de repente se la busca con deseo, y si por mucho tiempo se ausenta, se contrista el alma.

Agustínde Hipona. Confesiones.


Para el entendimiento neoplatónico, la belleza es simplemente manifestación, revelación de fenómenos, la aparición del anima mundi.

JamesHillman. El pensamiento del corazón.


Si los ojos se hicieron para ver, la belleza es su propia excusa para Ser.

R.W. Emerson. Rhodora. Early poems.


La belleza es un fenómeno primigenio, que en sí misma nunca hace su aparición, pero cuyo reflejo es visible en mil distintas expresiones de la mente creadora, y que es tan variado como la naturaleza misma.

J. W.Goethe. Conversaciones con Goethe.



Lo específico de la belleza es colmarnos con su aparición.

Rafael Tomás Caldera. Analys-art.



Lo bello se distingue así del bien (que es lo completamente inaprensible) porque se apresa más fácilmente. En la esencia de lo bello está el que se manifieste.

H.G. Gadamer. Verdad y método.



Porque la Belleza, Fedro mío, y solo ella, es a la vez visible y digna de ser amada: es, tenlo muy presente, la única forma de lo espiritual que podemos aprehender.

Th. MannLa muerte en Venecia.



Como súbito relámpago que disipa las potencias, privando al ojo de la facultad de distinguir los mayores objetos, así me circundó una luz resplandeciente, dejándome velado de tal suerte con su fulgor que nada descubría.

Dante Alighieri. La divina comedia.



El camino recto del amor hay que empezarlo por las bellezas de aquí abajo.

Platón. El banquete.


miércoles, 5 de agosto de 2020

LA CONEXIÓN PARÍS-SAN SEBASTIÁN


Julio, 2020. Paseo del Urumea, Donostia. Hay buena luz y me acerco a fotografiar uno de los tres adornos-templetes-fuentes que hay en el paseo. Forman parte del lado parisino-moñoño-elegante del mobiliario urbano y están perfectamente integrados en el lugar. Aunque son de reducido tamaño, yo diría que si un día desaparecieran, la población los echaría en falta, porque hace ya mucho tiempo que conviven perfectamente con el río, el paseo y los tilos.


Abril, 2007. Plaza Emmanuel-Levinas, París. Me acerco al barrio de la Sorbona y atravieso la plaza que la ciudad ha dedicado al filósofo de origen lituano. Ahí están las mujeres que soportan sobre sus cabezas el remate jónico. Dejo un momento aparcado a uno de los grandes pensadores del siglo XX sobre la ética.

Entre el verde parisino y el blanco donostiarra, me quedo con el segundo. La anécdota también tiene su gracia. La recogía el calendario que el Ayuntamiento donostiarra repartió el año anterior:

En 1872, el filántropo inglés Richard Wallace financió el diseño de una fuente para que en París se bebiera menos vino y más agua (sic). Años después, el Ayuntamiento de San Sebastián adquirió tres de aquellas fuentes, ya bautizadas como Wallace, para que turistas y paseantes de La Concha pudieran refrescarse (más información RSS).

Posiblemente, excepto historiadores y documentalistas de la ciudad, nadie recuerde ya ni la anécdota que dio origen a las fuentes ni dónde se encontraban situadas antes de que pasaran a convertirse en piezas ornamentales, pero estoy seguro de que quien más quien menos sabe que en ellas hay una parte de esa querencia que la ciudad guarda hacia la capital francesa.

martes, 4 de agosto de 2020

PARÁFRASIS DE "MASA" (CÉSAR VALLEJO)

Aquí puedes leer "Masa".

Al final del verano,
cuando el bosque empezaba
a recuperarse de los rigores atmosféricos,
llegó el hombre 
y cercenó el árbol.

Poco a poco
y en silencio
fueron rodeando el tocón
las plantas más humildes del bosque.

Lo envolvieron
e hicieron de él el centro de sus vidas.

Entonces,
cuando todo parecía perdido 
y sin futuro,
le dijeron:

—Gracias, hermano.
Nosotras somos
la existencia que hay en ti.


lunes, 3 de agosto de 2020

RE-READ RECOMIENDA





Hija de sangre y otros relatos recoge siete cuentos y dos ensayos de quien fuera conocida como la “Gran Dama de la Ciencia Ficción”. El libro lo edita Consonni, una pequeña editorial de Bilbao, la traducción corre a cargo de Arrate Hidalgo y contiene unas ilustraciones inquietantes de Nadia Barkate muy adecuadas al contenido.

Butler no es conocida por sus cuentos, ya que no fue un género que frecuentó, pero en ellos nos encontramos con algunos de los temas que guían sus novelas y sagas. Desde luego, uno de ellos es el de las formas que puede tomar la vida inteligente. Butler demuestra no solo una gran imaginación, sino también una delicadísima sensibilidad en lo que respecta a formas de sentir y de comunicarse, sobre todo de interactuar entre cuerpos de naturaleza radicalmente diferente. Es capaz de describir este contacto entre seres distintos con una sutil y rica paleta de sensaciones físicas y emocionales. De esta forma, Butler lleva a cabo incursiones en las profundidades del alma humana, explorando recovecos a los que solo se puede llegar cuando nos enfrentamos a experiencias extraordinarias.

Con o sin seres extraterrestres, Butler explora los confines de lo humano, como si dentro de los límites de nuestra piel pudieran ocurrir acontecimientos tan extraños como los que pueden ocurrir en una lejana galaxia, cosas que nos superan, que nos arrastran como una enorme ola, pero que revelan nuestra naturaleza más profunda.

Para quien no conozca a Octavia E. Butler, este libro es una buena forma de iniciarse en su extraordinario universo.


domingo, 2 de agosto de 2020

DEUDAS CONTRAÍDAS

Ana Rossetti comenzó su carrera poética con la publicación de Los devaneos de Erato (1980), recientemente recuperado por la editorial Tigres de papel. Allí proponía una expresión mucho más directa que la que entonces dominaba el panorama lírico y, sobre todo, cargada de erotismo. A este primer título le siguieron Dióscuros (1982), Indicios vehementes (1985), Devocionario (1986) y poemas como "El gladiolo blanco de mi primera comunión se vuelve púrpura" o "Chico Wrangler" alcanzaron gran notoriedad por su osadía y desenfado en los movidos años ochenta.

Pero los ochenta se fueron, el tiempo dejó a nuestros pies un mundo menos alegre, menos joven, y más deshecho e inseguro. Contrajimos muchas deudas y unas cuantas arrugas. Económicas y morales, tanto las deudas como las arrugas. La mirada se nos fue tiñendo de tonos grises, las sombras acrecentaron su dominio. La incertidumbre se adueñó de nuestras vidas.

PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE

 

Como la liebre paralizada frente a la inminencia de los faros.

Frente a un mundo indemostrable, entre el visionario torbellino del temor y las umbrosas ruinas de lo transcurrido; frente a la exigencia de tener que incrustar el tiempo en el frágil recinto del acontecer.

Como la liebre frente a la inminencia de los faros, te enfrentas a la vida que requiere ser realizada.

Entre lo venidero que requiere ser encontrado y lo sucedido que requiere ser resuelto.

Y resistes. A mitad de camino, resistes con la poca convicción de las víctimas, con la  inmovilidad de las víctimas. Con su pasmo.

Sobre la trampilla amenazadora del presente, anclándote en una culpable e irrevocable indecisión, sigues mintiéndote seguridad.

Aplazando la huida.

Esperando que el desastre sobrevenga.

En la noche, frente a la inminencia de los faros.

Como la liebre.




Pero aunque la realidad es la que es y quedemos anonadados en la perplejidad, la poeta no se deja dominar por el pesimismo y cierra el poemario con un llamamiento:


ATRÉVETE Y SUCEDERÁ



Imagina la oscuridad.

El horror dispara sus minutos a la velocidad de la metralla.

Las sirenas crecen como aullidos de chacales,

los gemidos retumban entre los escombros, clavan sus esquirlas.

Imagina tus lágrimas como bayonetas,

desahuciadas de todo consuelo, de toda piedad.

Refugios rebosando de miedo, temblando de miedo

mientras los cadáveres elevan sus montañas,

mientras los bombarderos gotean constelaciones en las aceras.

Imagina el aire entrándote, invadiéndote de muerte.

Se pulverizan árboles y bibliotecas;

se desgarran cuerpos y muros,

se mutilan recuerdos y palabras;

se siembran minas, terrores y esqueletos de pájaros.

Imagina la orfandad de las cosas. El llanto de las cosas.

Imagina cómo los héroes se envuelven en capas escarlatas.

Cómo los verdugos despliegan alfombras escarlatas.

Cómo las víctimas se ahogan en manantiales escarlatas.

Y cómo el espanto, la venganza y el odio

ganan batallas en tu corazón sobrecogido.

Estás en medio del recinto inexpugnable del pánico.

Y eres tú quien orquesta los crímenes. 

Porque has sido tú.

Tú, que eres capaz de imaginar,

de sentir todo lo que imaginas,

de fabricar todo lo que sientes,

de construir realidades con los sueños

quien1 ha dado vida al horror.

Por eso, atrévete a cambiar la estructura

del  mundo

y donde dices temor di esperanza

porque las lágrimas también son de alegría.

Porque la sangre también es nacimiento.

Porque la belleza también es sobrecogedora

y el amor un potente estallido.

Por eso, atrévete.

Apacigua tu mente,

ilumina tus ojos,

imagina justicia.

Imagina consuelo.

Imagina bondad.

1Aparee con tilde en el original. Me he permitido corregir la errata.

sábado, 1 de agosto de 2020

EL CIELO NOCTURNO, AGOSTO 2020

Nebulosa del tronco del elefante. Fuente: Picture of the day Chad Leader.

PLANETAS: Mercurio solo es visible los primeros día del mes sobre el horizonte ENE antes de que salga el Sol. Venus durante todo el mes ejerce de Lucero del alba sobre el horizonte ENE. Marte aparece por el E a medianoche y permanece visible hasta el amanecer. Júpiter es visible toda la noche. Saturno es visible toda la noche. El día 29, en torno a las 22 horas, Júpiter, Saturno y la Luna se encontrarán en esta posición:


LUNA: día 3, llena; día 19, nueva.

LLUVIA DE ESTRELLAS: los restos del cometa Swift-Tuttle, es decir, las famosas y esperadas Perseidas alcanzarán su punto de máxima actividad la noche del 12 de agosto.

SATÉLITES ARTIFICIALES: para saber dónde y cuándo mirar, consultad este enlace.

¡Feliz observación!