jueves, 27 de junio de 2019

MÚSICA Y POESÍA CON PINO, NUÑO Y URÍA


Tal y como indica el cartel que me envían desde Noski!, este viernes, 28 de junio, a las 19:00 la cantante cubana Bertik Pino ofrecerá un concierto. 



Pero el cartel no lo dice todo, porque durante la velada también intervendrán Sihara Nuño y Juan Manuel Uría leyendo sus poemas.

JAZZALDIA / FESTIVAL DE JAZZ

Fuente: heinekenjazzaldia

Una de las señas de identidad del verano son los festivales de música que proliferan por todas partes. El buen tiempo, las ganas de pasarlo bien y el alado ritmo de la música convierten los atardeceres y las noches de verano donostiarras en una de las señas de identidad indiscutibles de los itinerarios musicales europeos. 

El programa, como todos los años, es espectacular. Solo por citar algunos nombres: 

DIANA KRALL

JOHN ZORN: BAGATELLES MARATHON I

JOHN ZORN: BAGATELLES MARATHON II

JOAN BAEZ: FARE THEE WELL... TOUR 2019

JAMIE CULLUM

SÍLVIA PÉREZ CRUZ-TOQUINHO-JAVIER COLINA

NENEH CHERRY

JOE JACKSON

JOSHUA REDMAN-RON MILES-SCOTT COLLEY-DAVE KING: STILL DREAMING

MARIA SCHNEIDER & ENSEMBLE DENADA

MARTIRIO & CHANO DOMÍNGUEZ: A BOLA DE NIEVE

ATOMIC + TRONDHEIM JAZZ ORCHESTRA

CHARLES MCPHERSON QUARTET

DONNY MCCASLIN QUINTET: BLOW

HOUSTON PERSON TRIO

UNSPEAKABLE GARBAGE (MOPPA ELLIOTT, BRYAN MURRAY, NICK MILLEVOI, RON STABINSKY, DAN MONAGHAN)

DORIAN

GOSHU ONDO: ERI YAMAMOTO TRIO + CORO EASO

BELAKO

ZAHARA


En fin, aunque todavía falta un mes, yo os animaría a que no dejarais para más adelante lo de las entradas. Los abonos para la Plaza Trinidad ya se han agotado.




miércoles, 26 de junio de 2019

SCOTT WARREN NECESITA AYUDA / SCOTT WARREN NEEDS HELP


Scott Warren tiene 36 años, es profesor de geografía y colabora en la ONG No Más Muertes, cuyo nombre lo dice todo. Vive en Ajo (Arizona), una localidad rodeada de desierto pegada a la frontera entre México y EEUU.

El 17 de enero de 2018, unos agentes de la Patrulla de Fronteras de Estados Unidos le detuvieron. El gobierno estadounidense está procesando ahora a Scott Warren por “dar refugio” presuntamente a dos personas migrantes indocumentadas proporcionándoles ayuda humanitaria. 


Si es declarado culpable de todos los cargos, se enfrenta a hasta 20 años de prisión. La detención se produjo horas después de que se publicara un informe que documentaba la destrucción deliberada, por parte de agentes de fronteras, de suministros de ayuda humanitaria en las zonas fronterizas entre Estados Unidos y México.

El juicio contra Scott Warren comenzó el 29 de mayo de 2019. Scott Warren fue juzgado pero su juicio se declaró nulo porque el jurado no llegó a una decisión unánime para condenarlo, que era lo requerido. Concretamente ocho miembros lo declararon inocente y cuatro culpable. Por lo tanto el juez destituyó al jurado y convocó una audiencia para el 2 de julio en el que la fiscalía (el gobierno) indicará al tribunal si tiene la intención de volver a juzgar a Scott con un nuevo jurado. El Fiscal todavía puede retirar los cargos, por lo que sigue siendo muy necesario actuar.

¡Ayuda a Scott a acabar con esta pesadilla!



HAZTE ACTIVISTA. MOVILIZA A TU ENTORNO.

¿QUIERES RECIBIR EN TU EMAIL PROPUESTAS COMO ESTA?

LEÓN FELIPE EN LA VOZ DE HÉCTOR ALTERIO

Me entero por Noticias de Navarra de que Héctor Alterio y José Luis Merlín ofrecen en el Bellas Artes de Madrid un recital de poesía cuyo programa se ha elaborado con poemas mayoritariamente de León Felipe. También los hay de Pablo Neruda, Atahualpa Yupanqui y Antonio Esteban Agüero, de quien se ha tomado un verso para dar título al recital: Como hace 3.000 años

Mi primer impulso es averiguar qué opciones tengo de escaparme para asistir al recital. León Felipe fue uno de mis primeros poetas y desde que lo leí por primera vez siempre lo he tenido muy cerca. El recital, además, está montado como debe montarse, para que música y palabra convivan juntas, nada de esos interludios musicales que se utilizan ahora porque nadie quiere ofrecer el tiempo y el trabajo de hacer que ambas se hablen mutuamente.

Sigo leyendo y descubro que esta semana están en Madrid, pero que anteriormente han estado en otras ciudades. No encuentro la manera de saber si van a traer el espectáculo a la ciudad en la que vivo. Sufro por ello y sufro porque la edad de Héctor Alterio no sé si le va a permitir desplazarse fuera y andar de gira.

De momento me conformo con oírles en estas grabaciones que Producciones Lastra tiene colocada en su canal de YouTube:





martes, 25 de junio de 2019

EL PELIGRO DE LA HISTORIA ÚNICA

Las historias importan. Importan muchas historias. Las historias se han utilizado para desposeer y calumniar, pero también pueden usarse para facultar y humanizar. Pueden quebrar la dignidad de un pueblo, pero también pueden restaurarla.

Este es el párrafo que utilizan en la contraportada como reclamo y publicidad. Este es el antepenúltimo párrafo de El peligro de la historia única. El párrafo me sedujo totalmente y me llevé el librito para casa. Lo he leído en un momento, sin pestañear. Y digo un momento porque el texto de Adichi son veinte páginas. A ellas se han sumado otras quince de la filósofa Marina Garcés, que glosan las de la escritora nigeriana con un texto muy interesante que lleva por título Las historias de una idea.

Leo también la página que la editorial dedica a hablar de la autora al final del texto. Por ella descubro que El peligro de la historia única nació como una ponencia para TED, al igual que Todos deberíamos ser feministas y que llevan ya un número escandaloso de visitas en su idioma original —yo os las he dejado enlazadas a una traducción en castellano—.

No conocía a esta escritora, pero si tan solo tiene la mitad de la capacidad de seducir, entretener, comunicar y divertir que demuestra en sus conferencias, a buen seguro que me he estado perdiendo una novelista de raza. Todo un hallazgo como ponente. Un mundo de mujeres y hombres más felices es posible con mujeres como Chimamanda Ngozi Adichie. Buscad sus libros.

NO SON NÚMEROS, SON PERSONAS

Pasadizo de Egia.
Ni uno, ni dos, ni tres, ni cuatro, ni diez, ni cien, ni mil.

Treinta y cinco mil quinientos noventa y siete.

Esos son los nombres de las personas que se han dejado la vida en el intento de acceder a Europa en la frontera sur del continente.

35.597 niños, niñas, mujeres y hombres a quienes de nada les ha valido el Derecho Marítimo, los diferentes acuerdos internacionales sobre migración ni, por puesto, la Declaración Universal de DDHH.

Impresiona ver empapelado de extremo a extremo el pasadizo en sus dos lados. Impresiona leer los nombres de las 35.597 personas que han muerto en el intento de acceder a la Unión Europea. Impresiona saber que han muerto cuando ya habían logrado escapar de la guerra, de la miseria, de la persecución o de lo que fuera aquello que las había expulsado de su tierra. 

SOS Racismo ha rescatado sus nombres para que sepamos que son personas, no cifras de una estadística. 



lunes, 24 de junio de 2019

CASA DEL LIBRO RECOMIENDA


Algunas razones por las que deberíamos leer las Coplas a la muerte de su padre:

Porque es un auténtico clasicazo que todos deberíamos conocer y casi nadie ha leído más allá de las pocas estrofas que aparecen en los libros de texto.

Porque hay que acabar de una vez con la pereza de no acercarnos a la obra seria.

Porque están escritas, a pesar del tiempo transcurrido, en un lenguaje directo y lleno de encanto y todavía hoy nos emocionan.

Porque tienen un prólogo de su paisana Amalia Iglesias que es estupendo.

Porque las ilustraciones de Jesús Herrero Marcos que las acompañan son un encanto.

Y porque no todo en verano va a ser sol, playa y novela de consumo rápido.


Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte,
contemplando
cómo se pasa la vida, 
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquier tiempo pasado
fue mejor.



DIOS HA MUERTO

Esta es sin ninguna duda la más contundente afirmación con la que identificamos a Nietzsche y, sin embrago, no es originalmente suya. La tomó prestada de HegelFenomenología del Espíritu, FCE, 1973, p.435—. En la actualidad es una de las afirmaciones más contundentes del pensamiento occidental contemporáneo. Más adelante, Foucault se cargaría al hombre y, poco después, desaparecería el autor a manos de R.Barthes y del mismo Foucault.

La frase en cuestión aparece en La Gaya ciencia —secciones 108, 125 y 343— y allí queda contextualizada para que podamos entenderla o interpretarla, cosa que no siempre es fácil cuando se trata del filósofo alemán. En este caso la idea es sencilla y ha sido explicada hasta la saciedad. Dios, como ser supremo, es el garante de todo; por tanto, también de la verdad y del pensamiento. Si Dios desaparece, sólo nos queda nuestro propio pensamiento, nuestra propia capacidad, para determinar y decidir qué es lo correcto, lo verdadero, lo racional, lo pensable. Es, pues, una invitación a ser nosotros mismos, a poner todo en tela de juicio, a ser críticos y autónomos. Lo que no es, precisamente, una novedad en el campo de la filosofía. Es una sugerencia que nace con ella.

Hasta aquí todo muy bien. De hecho, es una invitación que seguramente la mayor parte de la población aceptará sin reservas, que valorará como positiva, independientemente de que se continúe o no teniendo creencias religiosas. Tampoco discutimos sobre el sentido de la expresión Dios ha muerto, puesto que los pasajes son suficientemente claros; ni negamos el valor que tuvo en su momento para sacudir el pensamiento, las creencias y los valores europeos de la segunda mitad del siglo XIX.

El problema con Nietzsche es otro. El problema con el sajón es que escribía a base de aforismos, se prodigaba en el uso de la alegoría y la parábola y el simbolismo en algunas ocasiones era tan marcado que se hacía escurridiza la interpretación. Hoy, claro, tenemos cientos de estudios sobre su filosofía y toda una multitud de profesores en las facultades correspondientes que nos enseñan lo que los textos del alemán significan. No ocurría lo mismo en la época en que el filósofo escribía, ni treinta años después de su muerte. Y así ocurrió que el mundo nazi se apropió de buena parte del superhombre, por poner un ejemplo. Al fin y al cabo, es tarea del lector interpretar y ¿quién nos va a decir que nuestra interpretación no es la correcta? No, desde luego, el dios que acababa de morir y mucho menos el propio Nietzsche.

Sin embargo, sí considero tarea y deber del autor intentar que su pensamiento quede expresado lo más claramente posible. La función principal de la comunicación es que el mensaje sea inteligible y que provoque el menor número posible de confusiones e interferencias. A Nietzsche, claro, eso no era lo que más le preocupaba.

domingo, 23 de junio de 2019

ENRIQUE V (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, 6)


Que nadie pretenda ver en esta humilde serie sobre la obra de Shakespeare un análisis de la misma. Ni tan siquiera un comentario bien trabado. El bardo inglés es demasiado complejo, demasiado rico, demasiado plural y extraordinario como para solventarlo en estas brevísimas entradas, que solamente quieren ser una invitación a su lectura. Y subrayo la palabra, pues hoy es mucho más fácil entrar en su universo a través de la lectura que no mediante las representaciones, donde cada director quiere ofrecernos su interpretación.

De Enrique V quiero destacar las múltiples lecturas que podemos hacer del punto de vista sobre la guerra, la autoridad y el Estado. Algún comentarista simplón y nacionalista la leyó como un canto del valor militar y un ensalzamiento de la invasión del territorio francés. Es cierto que Shakespeare juega con esas opiniones y también con otras muchas. Yo prefiero leerla como un friso sobre la complejidad del tema, incluido el punto de vista antibelicista. De hecho, la ambigüedad y el contraste siempre están presentes: a un discurso en defensa de la acción heroica siempre le sigue otro que pone en duda esas afirmaciones. Ante la seriedad del rey y la nobleza, el lado cómico y la visión burlona de la soldadesca.

No voy a negar, porque es evidente desde el primer parlamente de Enrique V hasta el último, que la obra está al servicio de la carismática figura del héroe-rey, uno de los personajes más sólidos construidos por su autor; no voy a negar que, como señala Bloom, la presencia del militarismo, la brutalidad o la hipocresía quedan empañadas por la majestuosa presencia del personaje principal. Pero a pesar de eso, los diálogos más incisivos y valiosos son los sucesivos diálogos del acto IV entre Enrique V y su tropa, cuando el rey se ampara en una capa para no ser reconocido con el fin de tantear los ánimos. Son los diálogos que se preguntan por el tema sustancial, el de la justicia y la guerra:

ENRIQUE: ... pues su causa es justa y su querella honorable.
WILL: Eso es más de lo que nosotros sabemos.
BATES: Sí, o más de lo que no debemos tratar de saber, porque sabemos suficiente con saber que somo súbditos del rey. Si su causa es mala, la obediencia que debemos al rey nos absuelve de toda culpa.
WILL: Pero si su causa no es buena, el rey mismo tendrá una terrible cuenta que rendir cuando estas piernas, estos brazos, estas cabezas, cercenados en la batalla, se reúnan el día del Juicio final y griten todos: "Nosotros sucumbimos en tal lugar; los unos, jurando; los otros, llamando a un cirujano; los otros llorando por sus mujeres, dejadas en la pobreza tras ellos; éstos, lamentándose de las deudas por satisfacer; aquéllos, de sus hijos, abandonados sin socorro". Temo que haya pocos de los que mueren en una batalla que mueran bien, porque ¿cómo podrán tomar la menor disposición caritativa, cuando no piensan más que en la sangre?

Si hay un autor verdaderamente hábil ofreciendo razones y argumentos a sus personajes, ofreciendo palabras a sus gestos, ese es Shakespeare. Toda la obra rezuma de ellos, pero a mí el cuarto acto durante el tiempo que trascurre por la noche, antes de que las tropas enemigas se enfrenten en la batalla de Azincourt, me parece un prodigio dialéctico, incluidas las distancias que marca la ironía y las entregas que impone el entusiasmo del convencimiento.

***
Os dejo la versión cinematográfica de Branagh. También se encuentra disponible la de Laurence Olivier. Podéis contrastarlas..., después de leer el texto. O si no estáis de Shakespeare (sería una pena), podéis ir al minuto 1:50:08 y dejaros arrastrar por el coro interpretando el Non nobis domine. Pero eso ya no es producto del dramaturgo.


sábado, 22 de junio de 2019

INVITACIÓN A LA NOCHE, 18

Ofiuco. Fuente: Wikipedia (Till Credner).


OFIUCO



Tú eres lo más noble de nosotros,

lo más limpio.

En ti se hace virtud el conocimiento

y lucha contra la muerte.

Y sin embargo,

hijo del sol,

vives de noche;

generoso en tu proceder,

en pago recibes el último castigo.



Asclepio, mal amado,

sin quererlo fuiste el primer rebelde

no sé si contra el Olimpo

o contra el voluble destino.


BERTA ISLA

Cualquier observador no demasiado atento puede deducir por el aspecto que ofrece la cubierta que este ejemplar ha sido muy utilizado, y teniendo en cuenta que la publicación no tiene ni dos años llegará a la conclusión de que ha sido muy leído. De hecho, estoy convencido de que la mejor manera de hacernos con una idea bastante clara de cuáles son los libros que más se leen es acudir a las estadísticas de préstamo de las bibliotecas de una ciudad. Hay mucha más fiabilidad en que haya sido leído un libro prestado por una biblioteca que uno comprado en una librería. 

Sí, Berta Isla es un libro exitoso del que se pueden señalar grandes virtudes, acreditadas por los numerosos premios que ha recibido y las buenas críticas. De las muchas cosas que me han gustado quiero señalar tres: su bien trabado argumento, su juego metaliterario y su análisis del ser humano. 

Hay que reconocer que una historia bien construida es lo que determina el éxito de una novela y esta lo está hasta cuando usa la reflexión sobre el narrador omnisciente a manera de ejemplo para aleccionar a uno de los personajes en los usos y costumbres de los servicios secretos y sus caprichosos abusos de la información. Gracias a ese buen ensamblaje, el resultado es envolvente, inquietante y la lectura se hace necesaria, es decir, pide seguir adelante.

Más atractivo se me hace a mí el juego de citas y la conducción, en muchos casos, del propio argumento a través de otros textos. Que Marías es un gran conocedor de la literatura anglosajona no es ningún secreto, pero las páginas que dedica al Enrique V de Shakespeare —que he leído al mismo tiempo— y el uso casi a la manera de estribillo de algunos versos de T. S. Elliot son tan brillantes y eficaces en el desenvolvimiento de la novela y la construcción de algunos diálogos, que resulta verdaderamente apasionante. Y eso por no mencionar otras alusiones como las referidas a La mujer de Martin Guerre, a El coronel Chabert y hasta a su propio Tu rostro mañana. Pero explicar con detenimiento todo este juego metaliterario exigiría una monografía.

Por último, pero más importante, es todo ese poso de "reconocimiento" que impregna la novela. Como él mismo dice en una entrevista (cambio la persona gramatical de la frase), a menudo tenemos una fuerte sensación de verdad precisamente porque reconocemos lo que se dice en la novela. La literatura, cuando lo es, nos ayuda de manera fuertemente empática en nuestro aprendizaje vital, quizás el más necesario, y nos va dejando reflexiones en torno a lo que somos y al mundo en que vivimos. De este poso, muchas veces imperceptible, pero muy rico, nos alimentamos diariamente.

Una de las características del hombre es que nunca renuncia a nada que haya probado, si lo ha probado con impunidad o con éxito, tanto da. Lo que se hace una vez se hace más veces, en lo individual y en lo colectivo. Lo que se inventa se pone en práctica, antes o después, aunque no haga falta; simplemente porque es factible y se ha inventado. Lo que se puede hacer se hace (p 274. Terrible, pero exacto).

Cuando uno vive en el vacío, necesita llenarlo de cualquier manera, aunque sea recurriendo al pasado difuso e insignificante (p 390-1).

No quiero cansaros, pero si tenéis paciencia, no la leáis como una novela de espías, leedla como un poema lírico sobre el conocimiento/desconocimiento en la pareja, como un apunte sobre los límites del ser humano, como una advertencia sobre la confianza mutua, como un análisis de introspección acerca de nuestra propia fragilidad, como un recorrido por el sendero de la desesperación. Y tened paciencia tanto con Berta como con su marido Tomás (o Tom o Thomas).

viernes, 21 de junio de 2019

CHILLIDA Y LAS PREGUNTAS

Chillida Leku: Buscando la luz desde Homenaje a Balenciaga.
El discurso que pronunció Chillida el 20 de marzo de 1994 para tomar posesión del nombramiento como académico en la de Bellas Artes es poco más que una sucesión de preguntas. Algunas de ellas, familiares; otras, aparentemente ingenuas; las más, intensas y abisales. De la correspondiente respuesta se hizo cargo su buen amigo J. A. Fernández Ordóñez




Pocas cosas tienen mayor fuerza que una pregunta sin respuesta. En sí mismo, todo el conocimiento nace del intento por responder alguna o varias preguntas. Que lo consiga es otra cosa. Y cuando digo todo el conocimiento, entiéndase bien, me refiero a todo: al que toma aspecto científico y al que se esconde entre las imágenes y las metáforas del arte. 

Lo curioso de este fenómeno es que por muchas preguntas que nos hagamos y por muchos intentos que realicemos para contestarlas, cuando las preguntas tienen las dosis convenientes de intensidad y penetración, sabemos que las respuestas siempre nos van a ser esquivas. Lo sabía Chillida, lo sabía su amigo J. A. Fernández Ordóñez y posiblemente lo sepa toda persona que se formule cualquiera de esas preguntas.

Tal vez por eso, el mejor intento de respuesta a alguna de las preguntas que el artista se formulaba se encuentre entre sus esculturas. Aunque él mismo tenía sus dudas y, por eso, nos dejó estos brevísimos versos, cuajados de perplejidad más que certidumbre, en aquel brillante discurso:

Los ojos para mirar
los ojos para reír
los ojos para llorar
¿Valdrán también para ver?

Y en la página siguiente:

No vi el viento
vi moverse las nubes.
No vi el tiempo
vi caerse las hoja.

Y cerraba el discurso:



LA VENTANA DIGITAL


La digitalización es un enorme recurso para multitud de actividades y trabajos. Y es una ayuda incontestable para acercar y explicar el arte a la población, pero en ningún caso es un sustituto de la obra original ni del ensayo, del estudio sobre la misma. 

La exposición que Tabakalera abrió el 31 de mayo en la Sala 2 de la primera planta, en la que se presentan siete obras de los Museos de París, puede resultar muy atractiva a quienes adoren las pantallas y sean entusiastas del tamaño grande. Pero después de ampliar al máximo el detalle y de leída la muy genérica información sobre la obra en cuestión y la escuálida "narrativa" que se ofrece, uno tiene la impresión de que alguien ha confundido la publicidad gratuita sobre los museos de la ciudad de París, del proyecto scModules y de la aplicación para móviles y tabletas que anuncian con el arte en sí. 

Disfrutar y comprender las obras de arte puede suponer en determinados momentos recurrir a la pantalla y pasar de una imagen a otra con un simple y ligero movimiento de dedo. Todo muy rápido, muy sencillo, muy aséptico y muy tecnológico. Pero nada que ver con la emoción original de ver la obra de forma directa ni con adentrarse en ella a través del estudio y del esfuerzo, de la búsqueda y contraste de la información más allá del par de párrafos tópicos.

Por otra parte, tampoco veo en qué mejora esta exposición lo que los grandes museos del mundo ofrecen desde hace bastante tiempo a través de sus páginas oficiales. De hecho, ofrecen bastante más información y análisis de la obra. Y en cuanto a calidad de imagen, los vídeos que suelen tener todos ellos, recorriendo las grandes obras maestras al detalle y siendo contadas por auténticos especialistas, deja en muy mal lugar cualquier aplicación móvil o pantalla grande.

jueves, 20 de junio de 2019

CICLO BUSTER KEATON

La penúltima proyección del ciclo dedicado a Buster Keaton por la Filmoteca Vasca corresponde a la que aquí se tituló como El boxeador. 

El argumento es simple: un millonario un poco tirillas se enamora de una chica, pero la familia de ella no lo considera suficientemente "hombre". El mayordomo, creyendo que así le ayuda, aprovecha una noticia del periódico, y le hace pasar por un boxeador del mismo nombre. Todo funciona bien hasta que se anuncia en la prensa un combate del auténtico y tocayo boxeador. El inútil y debilucho pretendiente tendrá que empezar a fingir lo que no es.

Esta tarde, a las 19:00, en la sala de cine de Tabakalera.

CONCIERTO DEL SOLSTICIO a cargo de Et Incarnatus Orkestra


Y sigo a vueltas con el solsticio.

Et Incarnatus Orkestra surgió en 1996. Pocos años después a Miguel Zeberio, director de la orquesta, se le ocurrió —¡feliz idea!— que aprovechar la magia del solsticio y ofrecer un concierto en el monte Uzturre (Tolosa) era una hermosa forma de celebrar la llegada del verano y todo cuanto significa de expansión del ánimo, contacto con la naturaleza y ganas de pasarlo bien.

Inmediatamente colectivos de la cultura tolosarra y montañeros entusiastas se sumaron a esta fiesta de aires paganos y vocación contemporánea, musical por encima de todo.

Durante los primeros años la notas brotaban en la cima del Uzturre. Sin embargo, para evitar fenómenos meteorológicos poco amigables con los instrumentos musicales y con el público, como la niebla o el viento, al poco tiempo se trasladaron al protector bosque de hayedos de Iraolako zuloa, un lugar espectacular donde los haya —del verbo haber— para celebrar este solsticio musical.

El concierto será este sábado, día 22, a las 12:30.

miércoles, 19 de junio de 2019

EXOPLANETAS, CIENCIA Y FICCIÓN

La noticia que ayer publicaban algunos medios de comunicación me ha traído inmediatamente a la memoria uno de los vídeos premiados recientemente en On Zientzia

Tengo la impresión de que cada vez que se comunica el descubrimiento de nuevos exoplanetas —y ya son varios miles—, al mismo tiempo se deja entrever la remotísima posibilidad de darnos una vueltecita e ir colocando nuestros bártulos en él. 

Que esté a la vuelta de la esquina... cósmica, no quiere decir que dispongamos de la tecnología para poder ni tan siquiera pensar en acercarnos. Que esté situado en la zona de habitabilidad, tampoco significa que sea habitable —Mercurio y Marte lo están y no son precisamente acogedores—. 

Entiendo que dejemos volar la fantasía porque el tema es muy atractivo, pero crear falsas expectativas no parece lo más adecuado para que intentemos resolver los problemas más inmediatos que tenemos en el que de momento y seguramente por mucho, muchísimo tiempo, va a ser el único planeta en el que podamos vivir.

Irene Álvarez y Javier Coronado-Blázquez explican de forma sencilla cuáles son los métodos que se utilizan para descubrir exoplanetas y de paso nos recuerdan que no existe un plan posible para cambiar de casa. A no ser que el plan sea arreglar la que tenemos.

RETORNO A HANSALA

Supongo, es un suponer, que coincidiendo con el Día Mundial de las Personas Refugiadas (20 de junio) quien esté al cargo de la programación de los títulos ha decidido que hoy se proyecte Retorno a Hansala en el Centro Cultural de Egia. Sea esa o no la razón por la cual hoy se proyecta esta película, lo cierto que el film está bien hecho, es muy digno y cuenta bien alguno de los miles de problemas que tienen las personas que buscan un lugar más seguro para vivir que el que les ha tocado en suerte por nacimiento. En 2008 recibió el Premio Especial del Jurado en la Seminici.

Una buena opción para la tarde, si te gusta el cine.


Hoy, a las 19:15, en la sala de conferencias del C. C. de Egia.

MEDITACIONES, MARCO AURELIO

Editorial
El emperador Marco Aurelio (121-180) formó parte de ese casi siglo de buen gobierno que supuso la dinastía Antonina para el Imperio romano. Él fue uno de los cinco buenos, aunque tuvo la mala suerte de tener que afrontar graves perturbaciones: una epidemia de peste que devastó Italia, los partos que presionaban por el este, la rebelión de Avidio Casio, las continuas incursiones en la frontera del Danubio de diversas tribus germanas. Seguramente es más conocido por su estatua ecuestre y por su columna, aunque quien no tenga ninguna información histórica le recordará por ser el emperador que muere al poco tiempo de comenzar la película Gladiator. Para los aficionados a la filosofía, en cambio, Marco Aurelio fue el autor de estas Meditaciones.

Lo mismo que Sócrates, Séneca y Epicteto, él también proclamaba la convicción estoica. Había sido educado en esta corriente filosófica y la había asumido desde temprana edad. Lo sorprendente es que la mantuviera durante toda su vida siendo como llegó a ser el máximo poder de Roma. Las doctrinas estoicas del valor, de la ecuanimidad, la imperturbabilidad (ataraxia) y la fidelidad al deber se unen en él para dar la auténtica talla de una persona. Como exclama Störig, difícilmente volverá la historia a ofrecer el espectáculo de que una medida tal de poder sea ejercida con una medida tal de autodominio y despego de sí mismo (Historia universal de la Filosofía).

Para quienes aún son reacios a la filosofía, independientemente de la escuela, doctrina o sistema, dejo aquí está reflexión del antiguo romano que siempre buscó consuelo y respuestas en ella (la negrita es mía):

El tiempo de la vida del hombre es un punto; la sustancia, fluyente; la  sensación, oscurecida; toda la constitución del cuerpo, corruptible; el alma, inquieta; el destino, enigmático; la fama, indefinible; en resumen, todas las cosas propias del cuerpo son a manera de un río; las del alma, sueño y vaho; la vida, una lucha, un destierro; la fama de la posteridad, olvido. ¿Qué hay, pues, que nos pueda llevar a salvamento? Una sola y única cosa: la filosofía. Y esta consiste en conservar el dios interior sin ultraje ni daño para que triunfe de placeres y dolores, para que no obre al acaso, y se mantenga lejos de toda falsedad y disimulo, al margen de que se haga o no se haga esto o aquello; además, para que acepte la parte que le tocare en los varios sucesos accidentales e integrantes de su parte, como procedentes de aquel origen de quien procede él mismo; y, en particular, para que aguarde la muerte en actitud plácida, no viendo en ella otra cosa más que la disolución de los elementos de que consta todo ser viviente.

martes, 18 de junio de 2019

PARA DISFRUTAR CON LOS MITOS



Aquí os propongo unos cuantos títulos con los que poder disfrutar de la mitología, como ya sabéis, unida estrechamente a lo que vemos en el cielo. A fin de cuentas, todos los nombres de los planetas y sus satélites tienen nombres de personajes mitológicos y prácticamente la totalidad de las constelaciones que vemos en el hemisferio norte. 

  • Los mitos de los dioses griegos contados por Demetrio. Ed. Andrés Bello. 2002. Con la excusa de un viaje a Grecia de dos adolescentes un viejo profesor les va contando, a manera de relato novelado y según van recorriendo Grecia, los mitos e historias más interesantes. Muy adecuado para lectores que quieran iniciarse en este conocimiento. Sencillo y ameno.

  • La mitología en la vida cotidiana. Ed. Acento. 1997. Obrita organizada a manera de diccionario, donde se recogen aquellos aspectos en los que, sin darnos cuenta porque los utilizamos habitualmente, se nos explican la procedencia de expresiones y nombres relativos a campos tan distintos como el calendario, la mineralogía, la medicina, la astronomía, la publicidad, la psiquiatría, etc. de manera concisa y amena.

  • Diccionario Espasa de mitología universal. Ed. Espasa Calpe. 2000. Obra extensa, seria y con intención universal. Realizada por especialistas en cada una de las mitologías. En ella quedan recogidos la mayor parte de los personajes mitológicos de cada civilización, desde la etruria hasta la polinésica. Ordenada alfabéticamente.

  • Metamorfosis. Ed. Alianza. 1995. Obra clásica e indispensable de Ovidio. Ha sido publicada por numerosas editoriales, por lo tanto muy fácil de encontrar. Al tratarse de un obra de creación va más allá de la simple explicación de quién es quién en la mitología grecolatina.

  • El pequeño gran libro de la mitología. Ed. Robinbook (Ma Non Tropo). 2006. Preparada para disfrutar visualmente, ya que recoge los personajes principales de forma escueta, pero está ilustrada con más 500 obras de arte, básicamente pintura y escultura, lo que proporciona una calidad excepcional, además de posibilitarnos el entendimiento iconológico de grandes obras de arte.

  • Los mitos griegos. Ed. Alianza. 1985. Obra fundamental sobre la mitología griega del escritor Robert Graves. En la exposición de cada uno de los mitos ofrece, además, las diferentes variantes, según el autor clásico que lo recogiera en su momento y una interpretación sobre el mismo que aporta claridad sobre la intención del mito y la cultura antigua. Es un texto para ir más allá del simple relato mitológico.

  • Mitos. Ed. SM. 1999. Se trata de una colección pensada para niños. Cada librito está dedicado a uno o dos mitos, contados a manera de relato muy breve, con mucho humor y prosa fácil. Por supuesto, vienen todos con ilustraciones para hacer más amena la historia. El dedicado a Perseo y la Gorgona comienza así: "Hace mucho tiempo, cuando los adivinos contaban la verdad, vivía un hombre que se encontraba muy asustado."

Hay muchos más libros y muy buenos. Os dejo el placer de encontrarlos.

INVITACIÓN A LA NOCHE, 17

Fuente: https://www.pinterest.com/explore/constellation-aquila/



ÁGUILA



Suave se desliza por la noche,

majestuosa se regala a nuestra vista:

poderoso vuelo,

augusto vértice de luz donde el verano se enciende.

Pero Altair silencia lo que sabe,

porque si el efebo era hermoso

y divinos los caballos,

infinito era el dolor

del que se llevó la brasa

e infinito, más tarde, el desafuero.



En esto, perdonadme nuevamente,

los dioses se equiparan a nosotros:

cualquier antojo les sirve de pretexto

para suprimir la libertad de un hombre.



ENRIQUE IV (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, 5)

Shakespeare creó otro personaje tan atractivo como Hamlet para el drama histórico Enrique IV: Hal (el príncipe Enrique), aunque quede oscurecido por el esplendor de Falstaff, mucho más popular por su carácter ingenioso, vitalista y pendenciero. De hecho, la cultura popular inglesa le ha ofrecido figuritas con las que juegan los niños y ha dado su nombre a numerosas tabernas. Por donde pasa Falstaff, reina la fiesta, se come y se bebe sin medida, se fornica y se cuentan historias con la única condición de que sean atractivas, no importan que sean o no verídicas. En el mundo de Falstaff la vida es, o intenta ser, un fiesta sin fin, un juego permanente, una transgresión de la "normalidad".

Hal, el futuro Enrique V, es su aprendiz. Del borrachín Falstaff (fall:caída / staff:bastón) aprende cuanto hay que saber para poder reinar. Las tabernas son el mejor lugar para que un príncipe conozca a su pueblo. Del cálculo y la táctica nos habló Maquiavelo en su famosa obra. Y Hal aprende bien la lección. Cuando al final de la segunda parte se convierta en el nuevo rey, su compañero de correrías será apartado de su lado. El poder no se puede permitir una imagen de borracho ni de sentimental. 

Enrique IV forma parte de la tetralogía que Shakespeare escribió sobre la Historia de Inglaterra: Eduardo III, Ricardo II, Enrique IV (primera y segunda parte) y Enrique V. Todas ellas transcurren durante el convulso período de la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra (1337-1453). Un período con suficientes elementos reales como para inspirar una profunda reflexión sobre el poder y la ambición. El fabuloso ingenio del dramaturgo no perdió la ocasión.

Acto V, final de la primera escena. La batalla está próxima. Falstaff no le oculta a Hal ni su miedo ni su deseo: 

—Quisiera que fuese la hora de ir a la cama y que todo marchase bien. 

Hal replica desabrido: 

—¡Diablo! ¡Debes a Dios una muerte! (en inglés: Why, thou owest God a death —en la traducción se pierde el juego de palabras entre "deuda" y "muerte" que en la época isabelina estaba muy presente al pronunciar la última palabra death-debt).

Falstaff queda solo y responde así al endiablado juego de palabras:

—No está debida aún, y me repugnaría pagarla antes de su fecha. ¿Qué necesidad tengo de meterme donde no me llaman? Bah, esto no es nada. El honor me aguijonea hacia adelante. Sí; pero ¿qué, si el honor me aguijonea hacia atrás cuando avance? ¿Es que el honor puede reponer una pierna? No ¿O un brazo? No. El honor ¿no tiene, pues, ninguna habilidad en cirugía? No. ¿qué es el honor? Una palabra. ¿Qué es esa palabra de honor? Aire. ¡Un adorno costoso! ¿Quién lo posee? El que murió el miércoles. ¿Lo siente? No. ¿Lo oye? No. ¿Es, pues, una cosa insensible? Sí, para los muertos. Pero, ¿no podría vivir con los vivos? No ¿Por qué? La denigración no lo sufriría; por tanto, no lo quiero. El honor es un simple escudo de armas..., y así acaba mi catecismo.

Traducción de Luis Astrana Marín.

lunes, 17 de junio de 2019

ANIMADEBA 2019

Fuente: https://www.animadeba.com
Ya está aquí el Festival de Animación de Deba (19 al 23 de junio). 

El folleto con el plano y la programación completa lo tenéis aquí

Para obtener entradas, debéis ir a este a este otro enlace (hay un bono por 28€).

Y ahora os dejo las presentaciones de las películas de la sección oficial:


Cómo y por qué se ha esfumado don José





32-Rbit




A bus




Flut




Muedra




The bird and the whale




Lauren Greenfield: how capitalism exploits insecurities




Soy una tumba




Le Mans 1955

ZUBIETA RECOMIENDA


En estas rondas de recomendados y destacados, no quiero dejar de destacar la última obra de mi admirado y premiado ilustrador Pablo Auladell, el titulado El sueño de Malinche, que pone imágenes al texto del reconocido director Gonzalo Suárez –que de hecho ha estrenado hace unos meses una película homónima, un poema fílmico que incluye las imágenes de Auladell—. En el libro nos proponen una fábula con toques visuales entre históricos, oníricos y fantásticos, pero ceñidos a las crónicas castellanas y las transcripciones del náhuatl, trazando el momento de encuentro entre Hernán Cortés y el emperador Moctezuma. Y cómo no, el hilo conductor será la famosa intérprete: Malinche




Impresionante la recreación de Auladell, de nuevo con ese realismo difuminado (Leonardo da Vinci diría sfumato) que remite al arte azteca, arte clásico renacentista o a las representaciones gráficas clásicas de XVI —y que ya le dio el Premio Nacional de cómic en 2016 por El paraíso perdido de Milton, y que acompaña perfectamente a la crónica y el diálogo entre conquistador y emperador, haciendo del libro una maravilla no sólo histórica o visual, sino de reflexión perfecta sobre el choque de civilizaciones, desde el aspecto más humano.