miércoles, 9 de marzo de 2016

CHARLANDO CON JUAN GARAYAR sobre fundamentos del Derecho

Juan Garayar ha sido Director de Desarrollo Industrial del Gobierno Vasco, es abogado, novelista —La estrategia de la sardinay, por encima de todo, una persona amable que se presta de manera generosa a responder públicamente las cuestiones que le hice llegar por correo electrónico. 

Él mismo, incluso, me ofrece su propia y modesta presentación en este Aviso a los lectores: Soy un abogado tardío, que primero viví “los conflictos sociales: cárcel, sindicalismo…” y luego estudié Derecho intentando encontrar respuestas y soluciones a los mismos. Me hice abogado con 38 años. Quizás por eso mismo, mi visión del Derecho está más ligada a la negociación, los pactos, a dar solución a los conflictos, en particular laborales y de empresas en crisis, y menos a pleitos. De hecho, no piso los Juzgados, no me sé los Códigos y solo voy a pleito “cuando no hay más remedio”. Advertido queda.

¿Qué es y para qué nos sirve el Derecho?

El Derecho puede entenderse como la compilación del esfuerzo de los humanos por regular mediante principios, sistemas y normas, sus conductas, su convivencia, su organización, sus poderes, sus conflictos y sus litigios, plasmada a lo largo de la Historia en Leyes, Códigos, Constituciones, Reglamentos mediante la labor de Instituciones con capacidad de legislar y de crear órganos y procedimientos especializados de control y sanción legal.  

El Derecho sirve para regular mediante normas objetivas las conductas, los poderes, los conflictos entre los hombres; sirve para juzgar y sancionar hechos; y sirve para aplicar procedimientos de arbitrar y mediar, aceptando que cada persona, cada grupo, puede tener derechos e intereses distintos, pero que pueden resolverse mediante la Ley y no mediante la guerra, mediante la sanción legal y no mediante la venganza de la víctima. 

¿En qué medida podemos hablar con propiedad de Ciencia del Derecho?

Se habla de Ciencia del Derecho, al igual que se habla de la Ciencia de la Historia o de la Filosofía, no como si fuera una ciencia matemática o física, sino como Ciencia Social, con su propia historia, sus técnicas, sus análisis comparados, sus procedimientos y sus principios reguladores.

¿Podría existir una sociedad sin Derecho?

No. Por la misma razón que no cabe una sociedad sin Historia, o sin Lenguaje. Pues no cabe concebir una sociedad sin normas o principios que regulen las relaciones entre sus individuos, sus familias, grupos y poderes, y que no discierna entre los comportamientos beneficiosos: el matrimonio, el trabajo…, y los perversos: el incesto, el robo…, y entre los actos positivos: el amor filial, la paz social, y los dañinos: el asesinato…, y que carezca de norma, regla o criterio de control y sanción de los mismos.

Otra cosa es el Derecho entendido como Ley escrita, que es tardío, lo mismo que primero fue la literatura oral y luego la escrita. O diferenciar el Derecho Natural, basado en principios filosóficos, y el Derecho Positivo, con normas escritas, con Leyes objetivas.

¿Qué diferencia hay entre legal y legítimo?

  • LEGAL: conforme a lo que establece una Ley
  • LEGITIMO: que alguien, persona o institución, tiene capacidad, competencia y derecho a actuar en algo, conforme a la ley. 

En el lenguaje común pueden ser sinónimos: acto ilegal, mujer legítima…, aunque apuntan a dos temas distintos: Legalidad y Legitimidad.
Ejemplo simple: un árbitro de futbol está legitimado para sacar una tarjeta a un jugador que da una patada a otro, y aplicarle una sanción de expulsión del campo por esa falta, conforme a las normas de ese deporte contra las agresiones, pero no lo está para matarlo, esto no sería legal. Tampoco puede entrar en la clase de su hijo y, al ver que otro niño le da una patada, decidir él mismo la expulsión del agresor. No puede hacerlo incluso si ese comportamiento concreto es sancionable así conforme a la Normativa Escolar, pues él no está legitimado para aplicar esa sanción. Puede denunciar el hecho, pero son los órganos de la Escuela los únicos legitimados para decidir la sanción. Solo así la sanción será legal y legitima, las dos cosas.

Weber distinguía tres formas de legitimación del poder: la basada en el poder carismático, en el poder de la tradición y en el poder de lo legal-racional. ¿Ha asumido el poder político que deberíamos transitar por el de la autoridad basada en el marco legal-racional?

En las llamadas Democracias sí, pues el poder nace de la legitimidad que da el voto legal de los ciudadanos y se debe ejercer conforme a las leyes. Y si no se respeta la Ley, el poderoso puede ser juzgado y sancionado… ejemplo hispano: Rato, Bárcenas…. En las jerarquías tradicionales y en las dictaduras, no. Éstas se fundamentan y basan en tradiciones y libros sagrados, o en principios superiores que solo el líder puede interpretar y aplicar a su antojo… hasta ser depuesto o sustituido por otro.

A una parte de la población no le parece evidente la relación entre Justicia y Derecho ¿Cuál es el problema?

Por principio, ambas están relacionadas, pero realmente son dos cosas distintas y, a veces, eso puede generar confusión. 
Ejemplos: cuando se dice “hay que hacer justicia aplicando la Ley, y no tomándose la justicia por su mano”, todos entendemos que si alguien me atropella, no debo pegarle dos tiros, sino denunciarlo para que lo detengan, lo juzguen y le condenen, porque “es la Ley la que hace justicia”. Pero hay muchas Leyes que pueden no ser justas: ¿es justo que en muchos países sus leyes no acepten el Divorcio, o el Matrimonio Homosexual, o la igualdad Hombre-Mujer, o el voto femenino…, o que esté legalizada la Esclavitud, el Appartheid, la Poligamia, la pena de muerte, la lapidación de la mujer adúltera, la ablación del clítoris a las niñas, la mutilación de las manos al ladrón…, o que no haya Libertad Religiosa, o Política, o de pensamiento…, o que se prohíba una lengua, un libro, una canción…, o que la Herencia favorezca el Mayorazgo… etc. etc.?

Iusnaturalismo, positivismo jurídico. ¿Qué está en juego detrás de esos términos?

Se trata de conceptos de la Ciencia del Derecho para distinguir entre los llamados “Derechos Naturales” y el “Derecho positivo regulado en las Leyes”, dos conceptos que parecería que deberían ser lo mismo, pero no es así. 

Derechos Naturales son los que descansan en algunos principios filosóficos de valor general, por ej. “todos los hombres son iguales ante la Ley”, pero a lo largo de la Historia se consideró Derecho Natural a cosas como el derecho a tener esclavos, el derecho del hombre sobre la mujer, el derecho a ajusticiar al blasfemo o al hereje, el derecho a la guerra santa…, dependiendo de la cultura, las ideologías y la religión de cada sociedad. Solo con el auge del racionalismo, el laicismo, la filosofía humanista y la ciencia se han ido acotando una serie de derechos naturales “universales” como la igualdad de todos los hombres y mujeres independientemente de su sexo, raza, tribu, nación o riqueza… 

Con todo, no se debe olvidar que, hace apenas 70 años se implantó en el muy culto país de Kant, Goethe y Beethoven el supuesto “Derecho Natural” de la Raza Aria a dominar a las demás y a acabar con los judíos. Igualmente, hubo teóricos que viendo el comportamiento del rey de la selva, el león, que, al emparejarse con una leona, empieza por matar a los cachorros de la camada anterior para que solo quede la suya, consideraron que los aspirantes a reyes tenían el mismo “derecho natural” a matar a los demás hermanos e hijos, para asegurar el reinado de su propia estirpe.

El Derecho Positivo tendría que asentarse en los Derechos Naturales Universales, pero el ejemplo nazi basta como botón de muestra de que no es oro…

¿Derechos individuales o derechos colectivos? 

Los dos. ¿Por qué esa “o”? Se debe cambiar la o por la “y”.
Ejemplo laboral sencillo: yo tengo Derecho Individual al salario y a que no me traten como a un esclavo y a que, por ej, no me corten la mano por haber hecho mal una pieza. Pero tengo, como todos los trabajadores, una norma reguladora sobre qué salario me corresponde, y qué derechos laborales tengo: vacaciones, permisos, pluses, sanciones tipificadas y no denigratorias…

Si solo pedimos derechos Individuales acabaremos en la Ley del más fuerte, en la selva del todos contra todos. Si solo colectivos, se acaba en la dictadura.

¿Puede ser la Carta de los DDHH una aspiración universal o está condenada al fracaso?

Debe serlo. Y, si no la hubiera, habría que reinventarla. Precisamente, una de sus funciones es la de servir de faro y de contraste para ver dónde no se respeta… El que se vulnere la Carta de DDHH no es el fracaso de la carta, es el fracaso de los que se comportan contra ella, y, ante éstos, ella es el mejor espejo y referente. Al igual que no decimos, porque siga habiendo asesinatos, que estos condenan al fracaso la Ley contra el asesinato; al contrario, eso resalta su importancia.

Vivimos en medio de una crisis y, así como se tambalean algunos principios económicos y políticos, se ponen en cuestión los fundamentos del Derecho. ¿Hasta qué punto es esta una posición razonable y qué consecuencias puede tener?

Sí, vivimos en medio de una crisis; y en toda crisis, en la que el marco legal y las normas establecidas no logran dar respuesta a los nuevos problemas que surgen, es lógico poner en cuestión los viejos principios y buscar nuevas normas que sirvan mejor para darles respuestas. Es inevitable. 

Otra cosa es que la salida a la crisis tiene siempre varias puertas. Eso es fácil verlo en experiencias del pasado: en los años 30, ante la crisis de 1929, HITLER vio la solución a la crisis en Alemania apostando por el nazismo, la expansión militar y la economía y la política de guerra. STALIN la vio reforzando la dictadura del Partido Único, la represión a los disidentes y la colectivización forzosa. Y, frente a ellos, nos es fácil defender la política keynesiana de un Roosevelt que huyó de una fórmula y de la otra y desarrolló una política socialdemócrata, que sería la guía en la Europa de postguerra, consolidando la llamada “economía social”: empresa, trabajo y derecho, base del mayor desarrollo económico y social en Occidente. 

Hoy existe el mismo reto y el mismo dilema, y vuelve a ver quienes ponen a la Política, de derechas o de izquierdas, por encima del Derecho y la economía social –digamos Maduro, en Venezuela, o Putin en Rusia-, quienes ponen al Poder Financiero –digamos los candidatos republicanos, como Cruz o Trump, en USA-, y quienes ponen a la Guerra –digamos Corea del Norte, Siria, Bush…-. Lo que no se ve nada claro es dónde está hoy la respuesta correcta, por decirlo irónicamente, ¿dónde está hoy Willy… digo Roosevelt? En esto, en España, la propia izquierda está muy dividida.

Da la impresión de que la sociedad en general se encuentra muy alejada del mundo del Derecho y de sus prácticas. Parece que lo percibe como algo de lo que hay que desconfiar y, además, lo asocia al ejercicio del poder. ¿Estoy equivocado? Y si no es así, ¿qué habría que hacer para reconducir la situación?

No coincido con esa impresión, aunque el tema es complejo. 

El más tonto del pueblo reclama hoy sus derechos ante el patrón, ante el banco, ante la policía, ante sus padres, ante sus hijos, ante su pareja, ante la Comunidad de Vecinos o la Escuela… Y el más desconfiado se alegra de que detengan al corrupto, al asesino, al ladrón, al estafador y pide que “les den su merecido”… Vivimos inmersos en el mundo y en las prácticas del Derecho.

Otra cosa es que en la cultura actual, a la vez individualista y gregaria, cada individuo se considere él “con derecho a todo” pero desprecie el  derecho de los demás; o que lo que éste considera un “penalti injusto a mi equipo”, el l contrario lo ve como “el penalti más justo del mundo”. O que, ya en relación con el Poder, exijamos poder CONTRA los demás, pero no poder SOBRE nosotros mismos; denunciemos la Corrupción de los otros, pero entendamos la nuestra y la de los nuestros; e incluso que, conociendo la relación entre Poder Político, Poder Económico y Justicia, y que a menudo vemos que “no se castiga a los poderosos”, ésa sea una excusa perfecta para defender que yo “puedo hacer lo que se me pone: robo porque roban todos, le pego a mi novia porque todos lo hacen, mato a mi mujer con toda razón, porque me ha dejado y se ha ido con otro; o lo ha matado porque era un facha antivasco y él es un guerrillero de la ETA, o porque era un rojo antiespañol y yo soy un patriota del GAL; o por ser un caricaturista de Charlie H., que atacaba al profeta y yo soy un cruzado…”… etc., etc.

Frente a este subjetivismo atroz, y frente a los abusos de los poderosos y de los fundamentalistas de todo color, no queda otra sino seguir defendiendo contra viento y marea la primacía de la Ley y la defensa de la Carta de DDHH, y una filosofía humanista que defienda el imperio de las leyes sobre todos por igual.

martes, 8 de marzo de 2016

¿CUÁNTOS 8 DE MARZO SERÁN NECESARIOS?

Artículo 2º de la Carta de DDHH, párrafo primero:

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

10 de diciembre de 1948.


Sin tener en cuenta la percepción subjetiva del paso del tiempo, ¿cuántos años más necesitaremos para que lo que ahí se proclama sea una realidad?


lunes, 7 de marzo de 2016

MUCHACHOS, de ÁNGELA FIGUERA

Ángela Figuera (1902-1984), poeta bilbaína de difícil clasificación, es recordada por la Elena Medel en el primer programa de Jardines en el bolsillo.





Y este es el poema que Ángela Figuera lee en la grabación, pero que no aparece completo.

MUCHACHOS



                                                                    A mi hijo

Muchachos, torres, álamos rectamente creciendo,
cuajando reciamente, modelándose firmes;
rompiendo las cortezas, desclavando ventanas.
Muchachos, hijos míos, a vuestros veinte años,
yo vieja, yo cansada, yo madre, me dirijo.

Al fin, tengo que hablaros, muchachos, hijos todos
nacidos de mi entraña,
nacidos en el fuego y en la sangre y la pólvora
una noche sin sueño cuando mi hijo nacía.
Nacía con vosotros,
lloraba con vosotros un profético llanto
sobre una tierra triste ya cebada de lágrimas;
lloraba con vosotros un profético llanto
sobre una tierra triste ya cebada de lágrimas;
caía con vosotros en medio de la herida
de España, en los escombros de sus bellas ciudades,
para dormir un sueño de metralla sin pájaros
en una frágil cuna que cercaban las hienas.

Hoy he de hablaros, hijos, porque tenéis veinte años,
la frente ya muy lejos del suelo, el pulso ardiente,
los ojos y los sueños poblados de muchachas,
y las mejillas ásperas y los pies decididos.
(Yo sola sé, no importa, que aún queda una blandura,
un dulce olor de madre que os ciñe la garganta.
Pero qué bellas manos, tan de hombre ya, tan hechas,
tan ávidas, tan duras. Y tan nuevas y limpias.)
No puedo esperar más. Porque ya es hora
de que sepáis. Y yo voy a morirme,
voy a morirme cualquier día.
De aquello (y de callarlo) y de esto (y de decirlo)
y de mi corazón atragantado
a fuerza de penosas digestiones,
tableteas de aspirina y cocacola,
aire acondicionado por las calles,
hambre en la tierra y Dios en las alturas.

Podéis creer que lo he pensado mucho,
que lo he llorado mucho antes de hablaros.
Han sido largos años de morderse
los puños y la lengua, mucho tiempo
de comulgar con ruedas de molino,
de comulgar con ruedas de poesía
a diario y a sabiendas. Tantas penas,
tantas jornadas fueron necesarias
acumulando sangre gota a gota,
para lograr exacta la medida
de un hombre y ver colmada su estatura.
Ya estáis aquí. Mirándoos, amanece
sobre las aguas del dolor antiguo.

No, no os diré de aquello (la ignominia,
la destrucción, la muerte), cuando observo
el puro resplandor de vuestras manos.
No, no os diré del odio y la venganza.
De cada niño muerto aquella noche
no renació ningún fusil con ojos.
Salieron vuestras manos, esas manos
con uñas y con palmas tan viriles.
Ponedlas a la obra. Alegremente.
Tomad en ellas pronto la herramienta,
que es mucha la labor y es vuestra hora.
Las manos de los jóvenes del mundo
están alzando a pulso las montañas.
Uníos. Trabajad hombro con hombro.
Mirad hacia adelante, Haced camino.
Las sendas enlodadas ya no sirven.
Dejad que las podridas estructuras
se caigan sobre el débil y el cobarde.
Muera el chacal, la zorra, el cuervo, el buitre,
si os salen al encuentro y os detienen.
Arrinconad banderas desteñidas,
los libros de la Historia apolillados,
las bellas etiquetas de colores
de tantos analgésicos. Quitaos
el plomo que os cayó sobre las cejas.

Dejadlo todo atrás. Para nosotros
quedó la infamia, el látigo, el grillete.
Nosotros ya secamos nuestras venas,
quemamos nuestros pies y nuestras manos
y hay demasiada hiel en nuestras bocas.

Vosotros, no. Vosotros, adelante.
Tenéis la mano a punto y la esperanza.
Inaugurad el tiempo de la viña,
del pan y de la miel y la paloma.
Pronto: sumad esfuerzos al esfuerzo,
vida a la vida. Fecundad la tierra,
andad el mar, volad sobre la nube.
Pasad sobre las ruinas. Olvidadnos
si, muertos, enterramos nuestros muertos.
Se sanos, libres, justos y tenaces.
Labrad, edificad, haced España.
España en paz y en gracia de trabajo.
España a hechura y semejanza vuestra,
nacida limpia, madurada al viento,
muchachos, hijos míos, ya tan hombres,
los que cumplís veinte años este día.

                             Belleza cruel, 1958.

domingo, 6 de marzo de 2016

COSMOGÓNICA, NÉSTOR BASTERRETXEA

 Llego de Bilbao cargado de sonidos, de los excelentes sonidos recogidos en el Euskalduna. Cada año, más gente; cada año, más difícil conseguir entradas; cada año, mejor organización. Un placer para los sentidos.

Entre concierto y concierto me doy una vuelta por el Museo de Bellas Artes para visitar la exposición de los artistas que formaron el grupo Gaur, exposición complementaria —¿o quizá previa?— de la del Museo San Telmo de San Sebastián.

En el pasillo que se abre al patio central me encuentro con la serie Cosmogónica, de Néstor Basterrtxea. La llamada profunda y antigua de la Tierra se hace roble. Los seres más étereos y frágiles de la imaginación pagana vasca se transforman en un alfabeto de formas hieráticas que me miran.

Mi favorito es Intxixu —arriba, a la izquierda—. Tuve la suerte de verlo recién terminado, recién nacido, en el caserío taller donde Néstor Basterretxea vivía y trabajaba. Desde entonces se convirtió en mi genio favorito.

Recupero de la exposición que se llevó a cabo hace ocho años —y que fue el origen de la donación de la serie al museo bilbaíno—, el vídeo en el que Basterretxea explica de dónde surgió la idea para su Cosmogónica.




viernes, 4 de marzo de 2016

MEDITACIÓN DE THAÏS PARA UNA TARDE DE VIERNES

Tarde de lluvia, viento y... meditación. Tarde para mirar a través de los cristales. Para dejarse envolver en la agradable atmósfera hogareña. Para arroparse con la acogedora melodía de un violín seductor.

La Meditación de Thaïs pertenece a la ópera Thaïs, concretamente al acto II, y es muy frecuente interpretarla como una pieza exenta. Fue estrenada en 1894, en París. Cuando murió su compositor el 13 de agosto de 1912, Jules Massenet, el New York Times escribió que se había ido el último gran creador de melodías.

Aquí la tenemos interpretada por Maxim Vengerov. Disfrutadla.

jueves, 3 de marzo de 2016

RECUPERANDO A GASTÓN BAQUERO DEL OLVIDO

Sus libros en Verbum
En algún lugar que no recuerdo leí una vez una anécdota de Gastón Baquero que contaba, creo, Luis Antonio de Villena. Me impresionó por lo mucho que decía sobre el personaje, casi invisible, en que se había ido convirtiendo este enorme poeta, y del que María Zambrano señaló la suntuosa sensualidad de su obra. Asumió de tal manera el doble exilio al que se vio abocado —salió de Cuba hacia España y aquí se encontró casi aislado— que cuando viajaba en tren, se colgaba un letrero en el que ponía: "Soy mudo". 

En agosto del año pasado, Alejandro Alcalde le dedicó un pequeño espacio en La víspera del infinito. De él he recogido la parte final del programa, poco más de cinco minutos, en la que realiza la semblanza del poeta y en la que Carlos Cano canta Yo te amo ciudad, adaptación del poema Testamento del pez.



El que copio a continuación, digno de figurar en cualquier antología poética del siglo XX, pertenece a la colección Poemas invisibles, Madrid 1991.

CON VALLEJO EN PARÍS—MIENTRAS LLUEVE

Metido bajo un poema de Vallejo oigo pasar el trueno y la centella.
Hay bochinche en el cielo”, dice impasible el indio acorralado
en callejón de París. Furiosa el agua retumba sobre el techo
blindado del poema. Emprésteme Abraham, le digo, un paraguas, un cacho
de nube seca como el chuño enterrado en la nieve. Estoy harto
de no entender el mundo, de ser el pararrayos del sufrir, de la frente al talón.
Alguien tiene que tenderme una mano que sea como un túnel
por donde al final no haya un cementerio. Dígame, Abraham,
cómo se las arregla para parir el poema que es ruana recia del indio,
y es al mismo tiempo hombreante poema panadero, padrote semental poema.
Me cobijo, me enclaustro, me escabullo amigo Abraham en ese parapeto
de un poema suyo donde se puede agüaitar, arriba, el paso del hambre
que sale por el mundo a comerse gente carniprieta, a devorar
pobres y más pobres, requetecienmil pobres tiritando de hambre.
Oiga, Abraham, llamado César como un emperador de toga negra y corona
de espinas, ¿cómo se las arregla para tristear sus poemas, si nunca cesa
de llover miseria humana, y se nos tuercen todos los tacones
de los viejos zapatos, y el agua cala impiadosa los remiendos del poncho?
Y qué risa me da que use usted nombre de imperial romano. Usted
tendría que llamarse eternamente Abel o Adán, pero Abraham está bien:
la mamacita de usted le llamaba Abrancito y le decía niño no pienses tanto,
que en el pobre pensar no sirve para nada, pensar es sufrir más.

Oiga lo que le digo, Abraham:
tanta hambre paso en París que voy al Louvre a comerme el pan y los faisanes
de un bodegón holandés. Le arrebato a un hombre de Franz Hals un jarro
de cerveza y me harto de espuma. Salgo del museo limpiándome el hocico
con el puño cerrado y digo ¿cuándo parará de llover en este mundo, cuándo
en el techo de los pobres no rebotarán más piedras, y lloverá maíz en vez de                    luto?
Y agarro el bastón de Chaplin, me subo el cuello de la chaqueta y salgo
en busca de un refugio, de un cobijo donde pasar lo que reste de llanto.
Me siento a caminar por la tristura y vengo aquí al providente amigo
a pedirle emprestado un jergón para echarme a dormir; déjeme
por un siglo no más un poema suyo, testicular semilla, antihambre poema,
antiodio poema vallejiano, déme un alarido sofocado por miedo al carcelero,
un alarido en quechua o en mandinga, pero con techo y suelo donde echarse a                   morir,
digo, a dormir, me contradigo, me enrosco, me encuclillo, vuelvo a ser feto
en el vientre de mi madre; me arrebujo y oigo su rezongar andino sollozante:
a París le hace falta un Aconcagua, y voy a lloverle a Dios sobre su misma cara
el sufrimiento de todos los humanos.

                                                 Alguien dice carcasse
y yo digo esqueleto. Hasta de espalda se ve que está llorando, pero empresta
el refugio piadoso que le pido, y me echo a morir, digo, a dormir, acorazado
por el poema de Abraham; de César, digo; quiero decir, Vallejo.

miércoles, 2 de marzo de 2016

EL ÚLTIMO DÍA DE TERRANOVA, de Manuel Rivas

Realismo mágico. Realismo maravilloso. Realismo gallego. Realismo Rivas. Seguramente el autor no participaría de esta línea que trazo, pero yo, simple lector, la veo nítida y clara. Además, me gusta cómo suena: realismo rivas.

Tal vez sea cierto eso de que los escritores siempre escriben sobre un mismo tema. O tal vez no. Lo cierto es que sea el tema que sea el que aparezca en el relato, la vida es otra cosa. Ni mejor ni peor, es otra cosa. En la novela la vida es más inteligible, más manejable, más coherente —Vargas Llosa. Elogio de la educación—.

Sí, puede ser que Rivas nos esté recordando en todas sus obras lo frágil que es la vida, lo mucho que cuesta mantenerla a flote y la cantidad de peligros que la rodean, peligros todos ellos muy tangibles, muy históricos y tan materiales como un arma o un fajo de dinero. Ulises perdido en el inescrutable océano. 

Pero para eso están los escritores, para mostrarnos la vida en un lienzo manejable e inteligible, para ofrecernos la cartografía actualizada con la que poder echarnos a la mar sin temor a perdernos. Como dice el lema: Leer es vivir másOcurre que difícilmente somos capaces de aprovechar las experiencias de los otros, y que cuando somos capaces, empezamos a dejar de tener experiencias realmente valiosas. Pero ese es otro tema.

A mí, en todo caso, me gusta cómo cuenta Rivas y me gusta dejarme envolver por el realismo cariñoso de sus personajes. Y en El último día de Terranova hay un buen puñado de personajes entrañables y dignos de ser queridos. El tío Eliseo me parece fantástico. La librería Terranova, también.

Recuperación de la memoria a través de los libros que una pequeña y resistente librería vende o se deja robar. Recuperación de la memoria a través de una novela que nos cuenta la historia de una librería que resiste. Recuperación de la memoria y posicionamiento y mapa de rutas que nos advierte de los múltiples peligros que el dinero y las dictaduras nos tienden.


martes, 1 de marzo de 2016

ESPECIAL SHAKESPEARE EN LA REVISTA MERCURIO

Acaba de salir este mes la revista Mercurio. Está dedicada a celebrar el IV centenario de la nuerte de Shakespere —supongo que el número de abril se lo dedicarán al de Cervantes—.

Como plato fuerte, incluye un mano a mano entre dos grandes directores: Mario Gas y Lluís Pascual, ambos con una gran experiencia en el montaje de obras del Cisne de Avon.

Como título genérico utilizan el de la tan estupenda como polémica obra que H. Bloom publicó en 1999 —2002, en castellano—.

La revista, como siempre, incluye entrevistas, reseñas, el rincón del librero, y un montón de cosas más.

Para los amantes de la lectura en papel, debo recordar que se distribuye de forma gratuita por librerías, aunque a veces se acaba muy pronto. Pero si no llegáis a conseguir un ejemplar, no os preocupéis porque la tienen en formato pdf y en formato digital.

En este espacio disponéis de un enlace permanente a ella en la columna de la derecha, bajo el título Revistas de o sobre literatura, donde hay, logicamente, otras cuantas más.

EL CIELO NOCTURNO, MARZO 2016


Marte, Saturno, la Luna y Antares, el 30 de marzo,
mirando al sur, a las 06:30.

  • Planetas: Mercurio no es visible, está demasiado cerca del Sol. Venus es visible al alba, cada vez más cerca del horizonte. Marte es visible durante la segunda mitad de la noche; en Libra la primera quincena, en Escorpio la segunda. Júpiter visible durante toda la noche en Leo, el 8 alcanza su mayor brillo pues se sitúa a tan solo ¡664 millones de km! de la Tierra. Saturno se ve durante el último tercio de la noche los primeros días del mes; a finales de mes aparece a medianoche situado en Ofiuco.
  • Luna: día 9, luna nueva; día 23, luna llena.
  • Lluvia de meteoros: a finales de mes, en torno al equinoccio, se produce un aumento de bólidos, superior al que suele ser habitual en otras épocas del año. Su brillo está por encima del de Venus.
  • Comienzo de la primavera: día 20, a las 04:30, hora peninsular.
  • EEI: para consultar los pasos visibles haced clic aquí.

lunes, 29 de febrero de 2016

LE VASE BRISÉ - EL BÚCARO ROTO

Hace ya un tiempo me regalaron una antología de la poesía francesa del siglo XIX. Ella misma es casi de ese siglo: 1906. La tengo en gran aprecio porque es un regalo y porque era de algo más que segunda mano cuando llegó mí. Además, tiene varias anotaciones de diferentes dueños, con lo que de tarde en tarde me distraigo imaginando la historia del libro y de sus sucesivos propietarios.

Pero vamos al dato: 1906. Si pregunto aquí y ahora quién conoce a Sully-Prudhomme —no confundir con Pierre-Joseph Proudhon—, posiblemente haya muy pocas personas capaces de responder con cierta solvencia. Sin embargo, a finales del siglo XIX era toda una eminencia en la literatura francesa. En 1901 recibió el Nobel de Literatura, que se inauguraba con él, y buena parte de la población francesa lectora se sabía de memoria El búcaro roto.

Así es el gusto cambiante de las épocas. Así es el ir y venir de modas, estilos, tendencias, escuelas y movimientos. Así, sin más, el paso del tiempo y sus vaivenes. Aquí tenéis el poema en traducción de Teodoro Llorente.

El búcaro en que muere esa flor pura,
un golpe de abanico lo quebró;
y tan ligera fue la rozadura,
que ni el más leve ruido se advirtió.


Pero la breve, imperceptible grieta,
con marcha lenta y precisión fatal,
prosiguiendo tenaz su obra secreta
rodeó todo el circuito del cristal.


El agua fue cayendo gota a gota,
y la espléndida flor marchita veis;
aunque nadie lo sabe ni lo nota,
roto el búcaro está: ¡no lo toquéis!


Así, a veces, la mano más querida
nos roza sutilmente el corazón,
lenta se abre su secreta herida,
se mustia la flor de su ilusión.



Todos lo juzgan sano, entero, fuerte;
mas la oculta lesión creciendo va.
Nadie su mal desconocido advierte;
pero no lo toquéis: ¡roto está ya!




Aquí, el original:


Le vase où meurt cette verveine
D’un coup d’éventail fut fêlé ;
Le coup dut effleurer à peine :
Aucun bruit ne l’a révélé.

Mais la légère meurtrissure,
Mordant le cristal chaque jour,
D’une marche invisible et sûre
En a fait lentement le tour.

Son eau fraîche a fui goutte à goutte,
Le suc des fleurs s’est épuisé ;
Personne encore ne s’en doute ;
N’y touchez pas, il est brisé.

Souvent aussi la main qu’on aime,
Effleurant le coeur, le meurtrit ;
Puis le coeur se fend de lui-même,
La fleur de son amour périt ;

Toujours intact aux yeux du monde,
Il sent croître et pleurer tout bas
Sa blessure fine et profonde;
Il est brisé, n’y touchez pas.

Y este es un regalo para los admiradores de la poesía de Sully-Prudhomme (esta entrada es la 10ª más vista del blog y una de las que más comentarios recibe). Como sabía que la tumba del poeta se encontraba en el cementerio Pere Lachaise, París, aproveché el viaje para acercarme hasta ella, rendir respeto y traer este detalle para cuantos devotos suyos quedan todavía. 


domingo, 28 de febrero de 2016

LA BELLEZA DE LOS NÚMEROS

No hay modo de entender bien al hombre si no se repara en que la matemática brota de la misma raíz que la poesía, del don imaginativo.
ORTEGA Y GASSET. Ideas y creencias

El programa tres14 ya no está en antena, pero entre descargas ilegales, subidas a YouTube y lo que la propia casa mantiene accesible, podemos volver a ver casi todos. 

Este que lleva por título Los números son bellos, se emitió en diciembre de 2011. Sigue siendo uno de los que más me gustan, porque enlaza con gran sencillez y eficacia la idea de belleza con la del pensamiento abstracto, porque nos hace ver la necesidad de la colaboración entre el pensamiento intuitivo y el examen profundo y detenido; en definitiva, porque no fracciona el saber.

Los que no somos matemáticos nunca llegaremos a disfrutar de la belleza intrínseca de ecuaciones como la Euler, Maxwell, Schrödinger o Pitágoras, pero sí podemos deleitarnos con la inteligencia expositiva de las personas que hacen el programa.


sábado, 27 de febrero de 2016

EL GRATO SILENCIO DE LA CIVILIZACIÓN

 27 de febrero. Ha llovido durante toda la noche. Sigue lloviendo por la tarde. Miro por la ventana y no veo a nadie andando por la calle. Las 16:15 de un sábado de invierno lluvioso. Acaso la gente estará en sus casas disfrutando de la siesta, o de la grata placidez de la calefacción, o de la somnolencia que sobreviene con alguna película en la televisión.

Me calzo las botas bien engrasadas, me pongo los pantalones de monte, una chaqueta ligera de plástico y cojo el paraguas. 

La lluvia lo llena todo: las calles, los arroyos, los prados, la atmósfera. Aligero el paso y me dejo llevar por la plenitud de lo húmedo y esa sensación de frescura y vitalidad que todo lo impregna. Solamente me acompañan el alboroto de la lluvia, el ulular del viento y el estruendo de los riachuelos que bajan crecidos y hermosos como seres a los que acabaran de darles la libertad.

Lo empinado de la subida frena mi impulso inicial. Me adentro en el bosque de hayas. Parece que en cualquier momento pudiera surgir de entre las piedras o desde detrás de los troncos algún ser mágico para protestar por la invasión de su territorio. Ningún intxixu, ninguna Mari, ningún elfo, ningún hada me impide seguir caminando.

La cascada se me ofrece al fondo. Un poco más arriba, muy poco, una densa niebla, la nube fértil y liberal que está descargando todo su contenido sobre este campo desierto de seres humanos.

Me paro en medio de esta soledad poblada de miles de seres no humanos. Escucho la lluvia, el viento, el estrépito de la cascada, los tordos, que ajenos a mi presencia continúan con sus vuelos y sus cantos. 

Es grato el silencio de la civilización, aunque solo sea por un par de horas.

MARIO BUNGE, UN PENSADOR SISTÉMICO


Poner orden y racionalidad en el conocimiento es tarea difícil pero necesaria. No siempre lo que creemos saber, lo que damos por objetivo, exacto y real es así. Unas veces, porque hemos realizado mediciones incorrectas, porque hemos utilizado un método inadecuado, porque partimos de hipótesis falsas, porque mezclamos datos que pertenecen a ámbitos incompatibles... Otras veces, y esto suele ser lo que ocurre más a menudo, porque la investigación que llevamos adelante está impregnada de nuestras propias emociones, creencias y opiniones.

Mario Bunge (Argentina, 1919) es uno de esos investigadores sociales que trata de poner orden en el conocimiento para que este sea lo más racional posible y no llegue a conclusiones erróneas. En esta tarea ha empeñado sus mejores esfuerzos y toda su vida como ensayista, desde que publicó en 1960 La ciencia, su método y su filosofía.

Tal vez porque se maneja muy bien tanto en el ámbito estrictamente científico como en el humanístico —se doctoró en ciencias físico-matemáticas y estudio ciencias sociales y filosofía por su cuenta— sea por lo que preconice el sistemismo, con el que intenta evitar la fragmentación del conocimiento y busca la colaboración de todas las especialidades para poder ofrecer una mejor respuesta ante cualquier problema planteado.

Como investigador racionalista que es, Bunge se ha ocupado durante mucho tiempo de limpiar los aledaños de la ciencia de lo que en muchas ocasiones pasa por tal, pero no lo es, y ha criticado con denuedo las malas prácticas pseudocientíficas.
Esto, sin embargo, no quiere decir que sea un pensador que solamente tiene en cuenta la materia o algo por el estilo. Quiere decir, simplemente, que intenta tener en cuenta todos los aspectos posibles que intervienen en el problema, pero sin caer en el subjetivismo verborréico. Tomo un ejemplo de su libro Mitos, hechos y razones (p 121-122).

Nuestro segundo problema es de actualidad política: ¿qué hacer para aumentar la demanda en tiempos de recesión? Ya conocen las recetas mágicas: rebajar precios, impuestos o tasas de interés; o incrementar la publicidad, hacer obras públicas, o incluso recurrir a un milagrero. Cada cual preconiza alguna de estas medidas. Los keynesianos favorecen las obras públicas; los monetaristas, el control circulante, y los neoliberales (o paleoconservadores), la rebaja del impuesto a los réditos (...).

Algunas de estas medidas pueden dar resultados parciales y transitorios. Pero ninguna de ellas puede resolver por sí sola el problema a largo plazo. Este tipo de solución sólo se alcanza implementando todo un paquete o sistemas de medidas, unas micro y otras macroeconómicas, y otras políticas. Entre ellas pueden figurar el abaratamiento de los bienes de consumo y el aumento del poder adquisitivo de los consumidores, lo que a su vez se logra creando puestos de trabajo, disminuyendo la jornada laboral y subiendo el salario mínimo.

En todo caso, los problemas sistémicos, como son las crisis llamadas estructurales, requieren soluciones sistémicas. Más aún, exigen planes que cuenten con apoyo popular, para lo cual se debe empezar por debatirlas en foros populares. Las improvisaciones y las órdenes de arriba están condenadas a fracasar.

Para por si acaso, debo advertir que este texto se publicó en 2004. Es anterior a la crisis económica en la que estamos inmersos.

Más que recomendable es, por ejemplo, el capítulo dedicado a Ciencia e ideología, en el título de 1980 Ciencia y desarrollo, reeditado, ampliado y corregido en 2014 con el título de Ciencia, técnica y desarrollo.

Un autor para aclarar las ideas.

viernes, 26 de febrero de 2016

LA TOUR EN EL MUSEO DEL PRADO HASTA EL 12 DE JUNIO


Hace relativamente poco tiempo dejé un breve comentario sobre esta obra de La Tour y hoy recibo un correo del Museo del Prado, al que estoy suscrito, en el que me dan noticia de la exposición que abrieron el 23 de febrero. Casualmente utilizan esta obra como cartel de presentación.

La exposición permanecerá abierta hasta el 12 de junio y recoge nada menos que 31 pinturas del artista, lo que es una cantidad sobresaliente, ya que de George La Tour se conservan poco más de cuatro decenas de óleos.

Os dejo el vídeo oficial de la exposición en el que Andrés Úbeda, comisario de la misma, nos hace una breve pero eficaz presentación del pintor y de la exposición que ya está en marcha.

jueves, 25 de febrero de 2016

LA CASCADA DE FUEGO DE YOSEMITE

He aquí otro estupendo espectáculo de la naturaleza. Se trata de la famosa Cascada de la Cola de Caballo (Horsetail Fall) en el Parque Nacional de Yosemite, EEUU.

En febrero, con el sol poniente y solamente durante unos pocos días, el agua de esta hermosa cascada se transforma, por efecto de la luz, en una ondulante lengua de fuego. 

El hecho de que solo acontezca unos días al año se debe a que los rayos de luz tienen que incidir con un ángulo preciso el chorro del agua y eso precisamente es lo que ha ocurrido durante estos días pasados.

Otros milagros de la luz también famosos son los que acontecen, por ejemplo, en San Juan de Ortega durante los equinoccios; en Aquisgrán, durante el solsticio de verano con el trono de Carlomagno; o en Elm, cuando la luz atraviesa el agujero del Tschingelhorner en fechas próximas a los equinoccios.

Disfrutadlo.


Podéis ver muchas fotos más haciendo clic aquí.

miércoles, 24 de febrero de 2016

¿NO TIENE LA PRENSA REDACTORES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA?

Vídeo de la NASA realizado con imágenes del telescopio Hubble. Octubre de 2015.

Leo en El País digitalJúpiter, el mayor planeta del Sistema Solar y quinto desde la posición del Sol, será visto desde cualquier punto de la Tierra el 8 de marzo sin utilizar telescopio ni binoculares (La negrita es mía). Perplejo por la noticia, acudo a otros medios y mi perplejidad aumenta al ver que ese par de líneas las reproducen con obsesiva insistencia. 

Yo pensaba que cuando se hacía divulgación científica desde un periódico medianamente serio la noticia era redactada por alguna persona que entendía de lo que estaba escribiendo, aunque no fuera un especialista. Pero, en este caso, es evidente que no es así.

Cualquier persona aficionada a mirar el cielo nocturno —y no es necesario que ni tan siquiera sea aficionada a la astronomía— sabe que Júpiter se ve sin necesidad de usar telescopio, ni binoculares, ni nada de nada. También lo sabían en la antigüedad, antes de que Galileo utilizara un telescopio por primera vez.

Y es que no solo Júpiter se ve a simple vista, también se ven Mercurio, Venus, Marte y Saturno. ¿Cómo, si no, iban a estar catalogados y descritos por griegos, egipcios, sumerios o caldeos —por citar algún pueblo de antes del invento del telescopio—, si no tenían nada más que sus ojos para verlos?

Sí es cierto que el 8 de marzo se encontrará en oposición, es decir, en el punto más próximo a la Tierra, a tan solo 664 millones de kilómetros. Esto significa que la magnitud aparente de su brillo será de -2,5, el máximo anual. 

La magnitud aparente es la medida de la cantidad de luz que recibimos de un objeto desde la Tierra. En la actualidad se utilizan fotómetros para medirla; pero ya Ptolomeo, ¡en el siglo II!, había realizado una clasificación a partir de la comparación de unos objetos celestes con otros. Y no tenía ni fotómetros ni telescopios. 

Para entender qué significa ese -2,5, es conveniente recordar que el Sol, el objeto más brillante de nuestro cielo, tiene una magnitude de -26,8. Las estrellas menos brillantes que podemos ver a simple vista alcanzan un brillo de +6. Sirio, la estrella más brillante para nosotros, -1,5, y por eso se puede ver incluso desde una ciudad.

Tal y como están redactadas esas líneas pueden hacer creer que ese día, 8 de marzo, va a verse efectivamente desde cualquier punto de la Tierra, sea de día o de noche. Que quede claro, cuando es de día la luz que emite el Sol anula cualquier otro brillo, excepto el de la Luna. Los demás astros solamente pueden verse por la noche.

Tampoco queda claro al leer la noticia si Júpiter solamente puede verse ese día o todos los días del año, en caso de que utilizáramos aparatos ópticos cuando se encuentra más lejos. 

Los cinco planetas observables a simple vista —Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno— se pueden ver siempre y cuando se encuentren en la posición adecuada, no todo el año. Esto ocurre cuando la Tierra está situada entre el planeta correspondiente y el Sol. 

Lógicamente, como todo se mueve, no solo la Tierra, a veces los podemos apreciar en el cielo nocturno, pero no son visibles cuando su posición se halla en algún punto de su órbita localizado entre nuestro planeta y el Sol. Utilizando una metáfora: el objeto tiene que estar por la noche frente a nosotros y el Sol a espaldas de la Tierra.

Una observación constante nos puede servir para determinar con bastante precisión si en un período de tiempo determinado podremos verlo o no. En todo caso, es tan sencillo como consultar cualquier guía del cielo (se publican para todo el año) o cualquier página de internet dedicada a estos menesteres. En este mismo blog doy noticia cada mes de las efemérides nocturnas.

TE DOY MI CORAZÓN PARA QUE LO EXAMINES

—¿Quién leerá esto?
¿A mí me lo dices? Nadie, por Hércules.
—"¿Nadie?"
Puede que dos o... quizás nadie.
—"Vergonzoso y deplorable".

                             Traducción de Rosario Cortés Tobar

Así comienza la Sátira Primera de Persio, la que dirigió contra los malos escritores. ¿Augurio de su propia obra? No, por cierto, ya que fue un autor muy apreciado en otras épocas, aunque hoy sea prácticamente desconocido, como lo es, tristemente, cualquier otro clásico, ya estemos hablando de escritores tan grandes como Virgilio, Lucrecio o el mismísimo Homero, o bien de otros menores como el mismo Persio.

No pretendo lamentarme sobre los caprichos de la cambiante moda de los gustos literarios —que cada cual mantenga los suyos—, ni sobre el abandono de los estudios clásicos en la actualidad. Tan solo traigo hasta aquí un verso magnífico de Persio para darle hoy publicidad y sacarlo de paseo a la plaza, no sea que se nos pierda en el armario insondable de los eruditos.

El conocimiento, la cultura, cualquier manifestación artística de calidad debería ser siempre patrimonio de toda la humanidad. A veces, por desidia, por olvido, por moda o por impotencia, se nos van perdiendo cachitos de ese patrimonio común y nos vamos quedando un poquito más pobres de espíritu. Que no se nos pierda Persio ni su glorioso


Te doy mi corazón para que lo examines




martes, 23 de febrero de 2016

RÉQUIEM de Fauré

Llego relativamente cansado a casa. Busco algo que amortigue mis ligeras cuitas, cuitas al fin y al cabo, y dulcifique mis tareas. Dudo entre abrir un libro o escuchar música. En una décima de segundo me viene Fauré a la memoria. Nada más dulce y suave que su bellísimo Réquiem, pleno de finura y sutileza, para aligerar el pensamiento y apaciguar cualquier preocupación. También contra la muerte.

Fauré nos envuelve con su música como un fular de seda nos acaricia las mejillas.

lunes, 22 de febrero de 2016

LUIS GARÍN, UN POSADERO EJEMPLAR

Ocurre en ocasiones que vamos a un sitio con un plan más o menos preconcebido y el lugar o los lugareños te ofrecen tantas sorpresas que la visita se convierte en un festín para los sentidos.

He pasado este fin de semana en Acedo (Navarra). Allí, la primera y agradable sorpresa fue el dueño del alojamiento donde me hospedé. Tipo amable, comunicativo, que me hizo sentir como en casa y que, además, escribe, lo que ya era otro aliciente para seguir dándole a la lengua.

Bueno, tal vez sea más aficionado a viajar y a pescar que a escribir, pero lo cierto es que tiene un blog y que ha publicado un libro donde relata su experiencia viajera por América Latina. Libro de viajes, escrito a manera de diario. Fácil y ameno.


 Este viajero solitario, ahora anclado en su Navarra natal —¿por cuánto tiempo, Luis?— me indicó que a una hora de paseo había una encina milenaria a la que los lugareños, con esa gracia que tiene todo lugareño para bautizar objetos y sucesos, le dieron el nombre de Encina de las Tres Patas

Efectivamente, allí está ese maravilloso ejemplar. ¡1200 años ofreciendo bellotas a los cutos de la zona y sombra a todos cuantos se acerquen a él en verano! Pensar que es contemporáneo de Carlomagno, de Íñigo Arista y de nosotros al mismo tiempo marea. Un regalo de la naturaleza.

Todo un hallazgo que no hubiera sido posible sin el buen hacer de anfitrión de Luis Garín. Y eso sin mencionar a Tasio, a Gabriel Celaya, a Gregorio Ostiense o las historias de cangrejos y guardias civiles.

Gracias, Luis. Con anfitriones así siempre se está bien, sea el que sea el sitio al que vayamos. 


***
Poco tiempo después de redactar esta entrada, recibo por correo electrónico de este singular posadero y amigo un poema que dedicó a la maravillosa encina de las tres patas. Aquí lo tenéis:

A LA ENCINA DE LAS TRES PATAS

¡Cuéntame historias encina,
tantos años ahí clavada!
Silente, ociosa y tranquila.
Abriste tus carnes al viento
¡Cuántos te habrán visitado!

En tus ramas cobijaste
un sinfín de aves nacientes.
Y en tu base hiciste un hueco
para alojar a las gentes,
yaciendo en tu lecho amigo.

En tus siglos de existencia,
que superan la docena,
habrás soportado estoica: lluvias,
rayos, vendavales y sequías.

Tus ramas se habrán quebrado
para retoñar de nuevo con renovada energía,
tus frutos alimentado a a un sinnúmero de especies,
algunas que ya no existen.

Pastores, truhanes, amantes felices,
leñadores, rufianes y carboneros;
gentes curiosas, vagabundos sin destino.
¡Cuántas historias vulgares!
¡Cuántos secretos prohibidos!

Hasta una boda has tenido
escuchando las promesas.
Has sobrevivido a todo
al amor y a la desdicha.

Y sujeta en tus tres patas,
presentando tus heridas,
te elevas enhiesta al cielo
orgullosa de estar viva.

A pesar de tanto tiempo,
y tanta agresión sufrida,
permaneces en Mendaza
que te dio la bienvenida,
hace ya más de mil años
mil doscientos y más días.

¡Aguanta preciosa! ¡No te canses!
¡Lucha por seguir erguida!
eres símbolo de vida,
de la naturaleza que lucha
por seguir estando viva

Aunque dolida te sientas
soportando las heridas
lucha por sobrevivir,
que eres ejemplo de todos
los que quieren conservar
lo que te ofreció la vida.

                                       Luis Garín