"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
viernes, 23 de septiembre de 2011
MALA PINTA
El diario El País publica hoy así su noticia sobre el comportamiento de las bolsas: Las promesas de medidas del G-20 y el rumor de una rebaja de tipos del BCE ponen fin al desplome en los parqués. (el subrayado en negrita es mío).
En las noticias de ayer sobre economía continuamente aparecían las palabras miedo y temor para explicar la causa del desplome de las bolsas en todo el mundo.
Una de dos: o la palabra ciencia está mal usada en las definiciones que se dan de la Economía (RAE y cualquier manual universitario que se precie), o de lo que hablan los medios de comunicación no tiene nada que ver con la Economía.
Uso de las palabras aparte, esto tiene cada vez peor pinta (y no es una apreciación científica, sólo real).
martes, 20 de septiembre de 2011
SONETOS DE SHAKESPEARE
No es ésta la primera edición de los sonetos del genial bardo que tengo, pero es muy posible que sea la última que adquiera, porque, si bien no hay nada definitivo, si con alguna de las ediciones me atreviera a utilizar la palabra, sería con ésta, ya que me parece imposible mejorarla.
De entrada, Ramón Gutiérrez hace una bella traducción en la que es capaz -gigantesca tarea- de mantener ritmo, musicalidad, medida y rima, sin menoscabar un ápice el sentido del poema. Ahí es nada.
Pero, por si eso no fuera suficiente, nos ofrece todo un ríquisimo apéndice donde cada soneto es anotado y comentado para que, aquellos mortales que no somos contemporáneos del poeta, ni conocemos la lengua que utilizaba, podamos entender, más allá de la traducción, con qué elementos, sobre todo lingüísticos, estaba jugando y enriqueciendo el poema. Todo un lujo a nuestro alcance.
Si aún no teníais una traducción de los sonetos, os recomiendo vivamente que adquiráis esta. Vale los 24€ que os pedirán en la librería por sus más de 700 páginas.
jueves, 15 de septiembre de 2011
UNA SIMPLE FIRMA PUEDE SALVAR UNA VIDA
Un juez de Georgia (EEUU), ha firmado la orden de ejecución de Troy Davis, que tendrá lugar el 21 de septiembre, si antes no logramos detenerla, a pesar de que hay serias dudas de su culpabilidad. Troy Davis lleva 20 años años en el corredor de la muerte acusado de un asesinato que niega haber cometido.
A Troy Davis le queda muy poco tiempo, pero todavía tiene una oportunidad, tal vez la última, de evitar su ejecución. La Junta de Indultos y Libertad Condicional se reune el 19 de septiembre, tan solo dos días antes de su ejecución, y podría decidir si es ejecutado o no. La Junta no permitiría una ejecución a menos que sus miembros estén convencidos de su culpabilidad.
Mientras exista esperanza, debemos intentar hacer algo por Troy, por su familia, por su derecho fundamental a vivir, y para evitar un castigo cruel, inhumano y degradante. Por eso es esencial contar con la ayuda de todos. Firma esta petición para que AI pueda enviar un mensaje en tu nombre a la Junta de Indultos.
Estos son días difíciles para Troy, para su familia y para todos los que le han apoyado durante años, pero recuerda, su ejecución no es inevitable. Para ello tenemos que convencer a los miembros de la Junta y cuantas más personas seamos, mas poder de convicción tendremos. Por favor, firma la petición y, por favor, reenviala a todos tus contactos para que también ellos puedan sumarse a la petición.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
ENTREVISTA CON KARMELO IRIBARREN
![]() |
Karmelo Iribarren |
Podéis encontrar la mayor parte de sus libros aquí.
Otras referencias sobre su obra podéis descubrirlas en este enlace.
martes, 13 de septiembre de 2011
MÍNIMA MORALIA
del tiempo
y el peso de la edad,
cada vez me importa menos
la inteligencia
de la gente
y mucho más
su bondad.
lunes, 12 de septiembre de 2011
SUAVEMENTE
suavemente,
como un parpadeo,
un guiño imperceptible.
Que quede entre nosotros.
Sin levantar la voz,
quedamente,
-el mar al fondo o quizás una aguamarina-
en un juego de palabras que se dicen
a sí mismas
sin decirse.
Suavemente,
como si en una tarde de silencio y compañía
nos amáramos
al otro lado de la lluvia.
lunes, 5 de septiembre de 2011
POEMARIOS
De paso aprovecho para recordaros que la última colección, Contra el ritual de la muerte, todavía podéis adquirirla en formato libro en Irún, en la librería Elkar, donde quedan dos ejemplares. Si no, tenéis que recurrir a la editorial Bubok y encargarlo. En cualquier caso, siempre podréis descargarlo.
Os dejo, de esa colección, este poema:
domingo, 4 de septiembre de 2011
BALLENA (CETUS)
![]() |
Imagen tomada de Observar el Cielo |
No es una constelación fácilmente reconocible porque la mayor parte de sus estrellas tienen poco brillo; sin embargo, tiene una estrella bastante curiosa, Mira Stella, la Estrella Maravillosa, tal y como la bautizó Johannes Hevelius en 1662. Se trata de una variable, lo que quiere decir que tiene cambios de luminosidad. En este caso su magnitud varia desde 3,4 (visible a simple vista) a 9,3 (sólo visible con un buen telescopio de aficionado) en tan sólo once meses. Podéis ver la colocación en el mapa.
sábado, 3 de septiembre de 2011
LA DELGADA LÍNEA ROJA
No vi en su momento esta película, lo que quiere decir que la he visto en pantalla pequeña, en casa, gracias a un dvd de una biblioteca. Me ha encantado.
La delgada línea roja es todo un poema. Tiene ritmo de poema, profundidad de poema y belleza de poema.
Es, claro, una película, y es una película de género bélico, pero no creo que alguien a quien no le guste este género pueda ver esta película con disgusto, porque no es una historia de héroes (que los hay) que lo sacrifican todo para salvar a sus compañeros, porque no es una historia de descargas y explosiones (que las hay), porque no es una historia de conquistar territorios y de muchos muertos (que también los hay).
La película es una reflexión serena y elegíaca sobre la guerra, el devastador absurdo de la guerra. Va avanzando lentamente, a ritmo de versículo. Más allá de la retórica de las imágenes y de las palabras, tiene realidad, es decir, tiene la fuerza de la verdad que expone, y esto lo hace con humildad, sin orgullo, a través de dudas y preguntas que van apareciendo según avanza la historia.
La delgada línea roja es una hermosa película antibelicista, en la que podemos ver reflejado un profundo respeto por la naturaleza y el ser humano.
Os dejo un par de frases y la más viva recomendación para que la veáis:
—¿Qué significa esta guerra en el corazón de la naturaleza? ¿Hay alguna fuerza vengadora en la naturaleza?
—Tal vez los hombres posean una sola alma de la que todos formamos parte. Todos los rostros son el mismo hombre, un único ser.
viernes, 2 de septiembre de 2011
EL CIELO DE SEPTIEMBRE, 2001
Otras efemérides y eventos del mes:
- Planetas: Mercurio está visible sólo durante la primera semana, al amanecer. Venus volverá a verse al final del mes tras la puesta del Sol, es decir, como lucero vespertino. Marte, tal y como se puede ver en el vídeo, podemos verlo un par de horas antes de que se haga de día, entre Géminis y Cáncer. Júpiter se ve a partir de la medianoche situado en Aries. Saturno es visible durante unos momentos, al atardecer.
- Luna: plenilunio el día 12; el día 27, luna nueva.
- Nebulosa Hélice: esta nebulosa fue descubierta hace casi un par de siglos y es uno de esos objetos astronómicos que aparecen en todas las series de "fotografías más bellas del cielo". Se encuentra al sur de Acuario y se puede observar con prismáticos en un cielo muy oscuro. Tiene un tamaño bastante grande, aproximadamente la mitad del diámetro de la Luna, por lo que si se observa con telescopio, es mejor hacerlo con uno de baja potencia y amplio campo.
![]() |
Nebulosa planetaria Hélice |
miércoles, 31 de agosto de 2011
RAINER MARIA RILKE, III
Como el documento siempre es breve, demasiado breve, de las Elegías de Duino sólo aparecen pequeños fragmentos que a mí me parecían especialmente significativos o ilustrativos. Sólo dos de ellas están completas, la sexta y la novena. En cualquier caso, si disponéis de una edición con las diez elegías completas, mi consejo es que las leáis en voz alta y que os dejéis llevar por el impulso visionario que generan, como si fuerais el mismo poeta arrastrado por la inspiración, sin pretender entrar en su significado. De eso ya nos ocuparemos en octubre.
Mientras tanto, os dejo un breve poema del autor sacado de su Libro de las horas:
martes, 30 de agosto de 2011
ZAPATERO, A TUS ZAPATOS
viernes, 19 de agosto de 2011
PARA LEER A RILKE
- Comenzar con la lectura de la biografía que ha realizado Antonio Pau. Es un libro magnífico y tiene todas las virtudes que debe tener una biografía bien hecha. Resulta emocionante y provoca las ganas de leer la obra del poeta.
- Seguir, luego, con alguna de las recopilaciones de su inmensa correspondencia, porque si algo escribía Rilke era, sobre todo, cartas, miles de cartas. Cartas bellísimas, llenas de humanidad y sabiduría. Sugiero, pues lo que queremos es saber de su poesía, Cartas a un joven poeta.
- Continuar con algún texto narrativo, que no siendo poesía, sí nos van a colocar dentro del mundo poético del autor. En mi opinión hay dos esenciales: La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke y Los apuntes de Malte Laurids Brigge. Cualquiera de ellos cumple con creces esa función.
- Finalizar, claro, con su poesía. Quizá lo más conveniente sea utilizar una buena antología y, en función de lo que más nos guste, buscar luego un poemario concreto. Yo sugiero la que realizó Jaime Ferrero Alemparte para la colección Austral. Es amplia, tiene una buena traducción y recoge las diez Elegías de Duino, obra cumbre, arrebatada, mágica, hipnótica, visionaria del poeta. Para leer en voz alta, solo o acompañado. Yo las dejaría para el final. Pero es sólo mi opinión.
jueves, 18 de agosto de 2011
LOS DÍAS NORMALES
Esto es lo que ha hecho Vicente Llorente con uno del poeta donostiarra Karmelo Iribarren.
El poema, por cierto, ya os lo había dejado en una entrada muy anterior.
miércoles, 17 de agosto de 2011
LA MARCHA HACIA BRUSELAS ENTRA EN FRANCIA
Pancartas de bienvenida al territorio francés, mientras el sonido de la txalaparta aproxima el momento del abrazo.
El momento del encuentro es inminente. La alegría se desborda.
El abrazo colectivo, gesto con el que se representa el final de cada etapa. En este caso señala el comienzo del periplo por un nuevo territorio y la fusión de dos grupos: el de un lado y otro del Bidasoa.
Que el camino os sea rico en experiencias y en conocimiento. Y que el mensaje se extienda.
Buena suerte.
ASAMBLEA DE INDIGNADOS
Lo que se ha dicho en la asamblea, así como las peticiones que llevará a la capital del Europa, podéis leerlas en este enlace.
A mí no me interesa tanto lo que se ha dicho como el significado mismo del hecho. Es cierto que comparto algunas cosas de las que se han dicho, pero no todas. Lo que me emociona, lo que me parece que sí tiene un significado especial, es la capacidad para provocar sinergias, para movilizar conciencias, para hacer que muchas personas se acerquen, hablen, compartan, opinen y se escuchen.
No sé si el movimiento durará mucho o no, no sé si van a lograr hacer cambiar la forma de hacer política en este viejo y avejentado continente que es Europa, no sé si van a conseguir que tengamos una democracia real, no sé si van a obtener alguno de los objetivos que se proponen alcanzar. Francamente no lo sé. Sin embargo, me emociona la ilusión que transmiten en estos tiempos tan dados al escepticismo, me fascina la capacidad que tienen para crear tiempos y espacios de diálogo, me atrae sobremanera la fuerza que sacan de la humildad para hacer creer que una sociedad más justa es posible desde el respeto y el buen hacer.
Estoy convencido de que, si el movimiento se mantiene en el tiempo, el mundo puede ser un poquito mejor... a pesar de todas las dificultades.
martes, 16 de agosto de 2011
LA MARCHA DE LOS INDIGNADOS LLEGA A IRÚN
Cansados, pero muy animados, han aparecido por el Paseo Colón entre los aplausos de apoyo de quienes les esperaban. Inmediatamente, se han fundido en un abrazo, se han sentado en el suelo de la Plaza del Ensanche y han sido homenajeados con un aurresku de bienvenida a la ciudad.
lunes, 15 de agosto de 2011
PRAGMATISMO
Esa botellita (1/4 de litro), con apariencia de bote para vender alcohol de 96º, es la que te dan en Glastonbury cuando adquieres las entradas para visitar el jardín donde se encuentra la fuente de aguas ferruginosas. La botellita, claro, la puedes utilizar para beber agua o para llenarla y llevársela a quien creas que puede necesitar beber de ella. No hace daño y, si tienes anemia, siempre te irá bien.
No os he contado en la entrada sobre el rey Arturo que el último sitio a visitar, en mi opinión, debe ser Glastonbury, porque allí se supone que están enterrados el rey y la reina, Ginebra; porque el cerro que se encuentra al lado del pueblo es lo que se quiere identificar como Ávalon; porque allí, y esto es lo más interesante desde mi punto de vista, se entrecruzan, como mínimo, tres mitologías: la celta, la artúrica y la cristiana.
En la falda del cerro surge un manantial que ya era considerado como fuente con virtudes curativas por los antiguos celtas. Es más, creían que era la misma Madre Tierra, la diosa originaria, la que nos ofrecía sus propias cualidades a través de esas aguas. Incluso el agua, que por su alto contenido en hierro colorea de rojo el camino por el que transcurre, era tenida como el propio periodo inagotable de la diosa que donaba generosa para que sus hijos se libraran de las enfermedades. Era, por tanto, centro de peregrinación y culto para el mundo celta, lugar de reunión de los druidas.
Más tarde, con el advenimiento de la mitología cristiana, quedó asimilada con la fuente del cáliz, es decir, como fuente de vida ("quien beba de mi sangre y coma de mi carne vivirá eternamente"). En esta historia interviene la leyenda que surgió en torno a José de Arimatea, quien trajo hasta aquí la copa de la Última Cena, esto es, el Santo Grial, elemento que nos introduce de lleno en lo que se conoce en el mundo literario como Materia Bretaña, o ciclo artúrico, pues son los caballeros de la Tabla Redonda los encargados de buscarlo por todas partes para salvar a Camelot de los males que le aquejan.
Supongo que hoy nadie cree en todo esto, siendo esto un cúmulo de mitos, leyendas, costumbres antiguas y ritos que no sé exactamente dónde comienza y dónde acaba. Lo cierto es que los anglosajones, creadores del pragmatismo, tienen una indudable habilidad para sacar provecho de muchas cosas y convertir un lugar, que podría ser simplemente otro de esos muchos sitios más o menos bucólicos, en un pueblo rentable. Y no lo digo en un sentido despectivo, sino con admiración, porque transforman esos espacios en centros agradables, donde se puede pasear sin agobios, tomar un té o una cerveza si se tiene sed, meditar si se forma parte de alguna de las tribus mistico-paganas de la modernidad o, sencillamente, sentarse en un banco si se está cansado.
A eso le llamo pragmatismo, que siempre es más civilizado y más rentable que enzarzarse en una polémica estéril sobre la pureza de las creencias y sus significados, mientras dejamos que un lugar hermoso vaya convirtiéndose lentamente en un sitio cubierto de zarzas que a nadie atrae y del que nadie puede disfrutar.
domingo, 14 de agosto de 2011
EL PROCESO DE CIVILIZACIÓN
Norbert Elias no tuvo mucha suerte con el momento que le tocó vivir, ya que nació en 1897 en Alemania y, para colmo, era judio. En 1933 tuvo que huir a París y de allí pasó a Londres. Este libro, su principal obra, tampoco tuvo mucha suerte, pues no ha sido valorada hasta los años 70. Pero esta es otra historia y la encontraréis muy bien contada en el prefacio de Gina Zabludovsky.
Yo me acerqué a ella porque oí en un programa de radio lo bien que se lo pasaban los tertulianos de turno citando las reglas de comportamiento que los cortesanos debían mantener allá por la época del Renacimiento, normas de conducta que aparecen citadas y analizadas en este texto. A partir de ahí surgió mi curiosidad. La curiosidad quedó más que satisfecha al ir descubriendo a través de su lectura qué elementos han actuado a través del tiempo para que hoy hagamos lo que hacemos, cuáles han sido los cambios en nuestra forma de pensar desde el final de la Edad Media, y cómo el reparto del poder, el uso y distribución de la violencia, o la instauración de determinados privilegios económicos ha originado unas formas de comportamiento público y privado.
Ya sé que no es eso que conocemos como una lectura de verano, ni tampoco es un libro para llevarse a la playa (a mí me daría pena que se llenara de arena un libro al que voy a recurrir en más ocasiones después de haberlo leído), pero puede resultar una lectura fascinante ahora que tenemos tiempo en vacaciones.
sábado, 13 de agosto de 2011
SALISBURY
No todas las prácticas religiosas son iguales, ni todas las costumbres son las mismas. La iglesia anglicana, siendo como es extraordinariamente parecida a la católica en su dogma, por no decir igual, es profundamente distinta en su manera de entender la práctica cotidiana. De esta forma, sus iglesias son espacios de encuentro; en general, abiertos, por donde la vida puede transcurrir sin demasiados obstáculos. Tampoco son discotecas, claro está. En cualquier caso son muy diferentes a los espacios oscuros y rígidos del mundo católico-mediterráneo, aunque se cante en ellos.
La catedral de Salisbury es una hermosa catedral de estilo gótico, como ya dejé dicho ayer. Más hermosa aún, y juguetona, y divertida, y moderna..., si se viste de elementos expresivos ajenos al culto y a la ortodoxia de la fe. Y vestida de un buen puñado de hombrecillos actuales es como me la encontré a mi paso por allí. Esculturas que poblaban los rincones más insólitos y grata sorpresa con la que animar una visita más allá del elemento artístico-arquitectónico medieval. Una sugerencia artística dentro de otra. Un juego, en definitiva.
No fotografié a todos los duendecillos de la catedral, pero sí me he permitido la ligera broma de titularlos yo mismo. La mínima colección que realicé la tenéis aquí a vuestra disposición. A ver si os gusta.
viernes, 12 de agosto de 2011
TRAS LOS PASOS DEL REY ARTURO
La primera etapa del periplo ha sido Winchester, donde se encuentra el tablero de la mesa redonda (aparece en la foto). En el tablero se pueden leer los nombres de cada uno de los caballeros. ¡Qué poderoso atractivo el del mito, capaz de concentrar a una multitud de personas en torno a una mesa, que ni tan siquiera es de la época a la que la leyenda se refiere! ¡Qué fuerza! ¡Qué capacidad de expresión a través del tiempo! La ciudad, por supuesto, tiene más atractivos que el de albergar la mesa en la que los caballeros compartían tertulias y manjares.
El segundo punto del recorrido ha sido Salisbury, por donde Arturo y sus caballero anduvieron batallando, y donde Constable dejó para siempre la impronta de su buen hacer artístico. Ciudad amable donde las haya, Salisbury se ofrece generosa como un buen punto de descanso para poder disfrutar de la leyenda, de una buena pinta de cerveza, o de una siesta en el inmaculado césped que rodea una de las catedrales más bellas del gótico inglés.
Desde esta ciudad es muy fácil acercarse a Stonehenge y sumergirse en la milenaria historia de unas piedras, cuyo misterio no ha sido definitivamente desvelado, aunque ya sepamos muchas cosas. En cualquier caso, una vez allí, no está de más imaginarse a Merlín, el mago-chamán de la tribu artúruca, haciendo sus invocaciones para conseguir salvar a su rey de algún apuro o, simplemente, como una de las más fantásticas leyendas dice, levantando con sus poderes esos círculos de piedra.
Muy próximo a la ciudad de Salisbury se encuentra un pueblecito muy pequeño, pero de gran significado para la leyenda artúrica, pues en su parroquia se refugió Ginebra después de que Arturo muriera en la batalla de Camlann. En ese convento, dice la leyenda, estuvo recluida hasta que murió. Una vez muerta, Lanzarote fue a recoger el cuerpo de la reina para enterrarlo en Ávalon junto al que había sido su esposo, Arturo.
A pocos kilómetros se encuentra la roca de Merlín, islote situado frente al pueblo pesquero de Mousehole. La tradición dice que desde ese islote realizó una fatídica predicción que se cumplió bastante años más tarde. En ella afirmaba que el hermoso y pacífico pueblo sería arrasado por tropas españolas, y así ocurrió en 1595, cuando Carlos de Amezketa y sus soldados dieron fuego al caserío.
Desde Mousehole se divisa el islote de San Miguel (Saint Michael's Mount), hermano gemelo del Saint-Michel francés. Lógicamente, también este islote se convierte en península cuando la marea sube. Lo que no dice la leyenda es si la marea estaba alta o baja cuando Arturo luchó aquí con un temible dragón al que venció, liberando así a los habitantes costeros de tan temible animal.
Después de visitar uno de los lagos donde la leyenda dice que fue arrojada Excalibur y el monolito que indica el lugar del enterramiento del noble caballero Tristán, he pasado por uno de los castillos más míticos de todo el Reino Unido, Tintagel. En este castillo sitúa la leyenda el nacimiento del rey Arturo, hijo de Uther y de Igraine. El castillo está situado en otro casi islote de la costa y su acceso resulta ser un aventura si se padece vértigo, pero el ascenso merece la pena porque las vistas de la costa y sus acantilados son magníficas desde allí. Alguna foto podéis ver sobre lo que digo en enlace que os dejo al final de la entrada.
En este recorrido por la leyenda de Arturo no puede faltar una visita al único centro dedicado al mítico rey que existe en Inglaterra. Es muy humilde, pero tiene todos los elementos necesarios para informar agradablemente sobre lo que hay de mito y lo que hay de realidad en este personaje novelado magistralmente por Thomas Malory en el siglo XV. El centro se sitúa en Slaughter Bridge, zona en la que se produjo la batalla final entre Arturo y su hijo Mordred, en la que ambos murieron, y por donde yo anduve jugueteando como un crío con su espada.
Si queréis saber más sobre las aventuras de Arturo y sus caballeros, sobre sus aventuras y sus desdichas, podéis acudir a :
- La muerte de Arturo. Thomas Malory. Siruela. 2008.
-Excalibur, película dirigida por J. Boorman. 1985.
Y para terminar, si lo que queréis es ver unas cuantas fotos más del viaje, por si estáis pensando en preparar el vuestro, pinchad aquí.
martes, 2 de agosto de 2011
ANA KARENINA
- Todas las familias felices se parecen unas a otras; pero cada familia feliz tiene un motivo especial para sentirse desgraciada (pag. 9). Sorprendente cuando menos porque no hace referencia ni al tiempo ni al espacio, que es como se abren la inmensa mayoría de las novelas. Podéis comprobarlo acudiendo a vuestra propia biblioteca.
- Tal pregunta no tenía otra respuesta que la que la vida da a todas las preguntas irresolubles: vivir al día y procurar olvidar (p.12).
- Toda la diversidad, la hermosura, el encanto de la vida, se componen de luces y sombras (59).
- Ana Karenina leía y se enteraba de lo que leía, pero la lectura, es decir, el hecho de interesarse en la vida de los demás, le era intolerable, tenía demasiado deseo de vivir por sí misma. (p.126).
- En breve sintió nacer en su alma el deseo de los deseos: la añoranza (p.569).
- Tal odio procedía no de que él hubiera sido malo (en cuyo caso podía procurar ser mejor), sino de que era vergonzosa y despreciablemente desgraciado (p.619).
- No hay situación a la que el hombre no se acostumbre, especialmente si todos los que le rodean la soportan como él. (p. 865).
- ¿Usted piensa que la guerra es necesaria? Muy bien. Quien predica la guerra, que vaya en una legión especial, delante de todos en los ataques, en los asaltos (p.997).
lunes, 1 de agosto de 2011
EL CIELO DE AGOSTO, 2011
- Lluvia de estrellas: Las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo podrán verse en mayor cantidad el 13 de agosto, aunque este año tendremos la dificultad que supone la luna llena ese mismo día.
- Planetas: Mercurio será visible durante los últimos días del mes antes del amanecer (ESE). Marte visible en Géminis a partir de las 4 de la madrugada. Júpiter saldrá a eso de la una en Aries. Saturno podrá verse al anochecer en Virgo, hasta las 11:30 aproximadamente. Neptuno (con telescopio) en Capricornio entre las estrellas 33 Aquarii y 38 Aquarii.
- Luna: estará llena el 13 de agosto y nueva el 29.
Feliz observación.
domingo, 31 de julio de 2011
LA LUZ
viernes, 29 de julio de 2011
SÍSIFO HOY
En algún lugar de Europa,
preferiblemente meridional,
suena el timbre insoportable
de un despertador
antes de que el sol
se haya levantado.
Desde la más profunda apatía
alguien salta fuera de la cama,
se dirige sin ánimo a la ducha,
toma un bocado al vuelo en la cocina,
registra mentalmente los despachos
que tiene previsto visitar esa mañana
y se echa a la calle
un día más
en busca de trabajo:
Sísifo reinicia su tarea.