"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
jueves, 17 de octubre de 2024
AVISO SOBRE EL CALENDARIO Y LAS TERTULIAS 2024/25
lunes, 9 de septiembre de 2024
ABIERTO EL PLAZO PARA INSCRIBIRSE EN LAS TERTULIAS
Ya está abierto el plazo para inscribirse esta temporada en la tertulia poética/taller de poesía cuyo calendario es el siguiente:
FECHA | TÍTULO | |
1 | OCTUBRE | J. Hernández (1834-1886) |
5 | NOVIEMBRE | Bécquer (1836-1870) |
3 | DICIEMBRE | R. de Castro (1837-1885) |
7 | ENERO | Verlaine (1844-1896) |
4 | FEBRERO | Rimbaud (1854-1891) |
4 | MARZO | Mallarmé (1842-1898) |
1 | ABRIL | J. Martí (1853-1895) |
6 | MAYO | Salvador Díaz Mirón (1853-1928) |
3 | JUNIO | José Asunción Silva (1865-1896) |
sábado, 6 de julio de 2024
TERTULIAS 2024-2025
Acabo de enviar a la biblioteca el listado de poetas que nos tendrán ocupado el tiempo de la próxima temporada.
FECHA |
TÍTULO |
|
1 |
OCTUBRE |
J. Hernández (1834-1886) |
5 |
NOVIEMBRE |
Bécquer (1836-1870) |
3 |
DICIEMBRE |
R. de Castro (1837-1885) |
|
|
|
7 |
ENERO |
Verlaine (1844-1896) |
4 |
FEBRERO |
Rimbaud (1854-1891) |
4 |
MARZO |
Mallarmé (1842-1898) |
1 |
ABRIL |
J. Martí (1853-1895) |
6 |
MAYO |
Salvador Díaz Mirón (1853-1928) |
3 |
JUNIO |
José Asunción Silva (1865-1896) |
viernes, 5 de enero de 2024
ESQUEMA LITERATURA SIGLO XIX FRANCÉS
Victor Hugo por Léon Bonnat (1879). Museo Victor Hugo. |
ROMÁNTICOS:
- 1820: Vigny, Chateaubriand, Hugo, G. Sand, Dumas, Sainte-Beuve, Merimée.
PARNASIANOS:
Gautier, Leconte de Lisle, Théodore de Banville, José María de Heredia, Coppée,
Baudelaire, Nerval, Catulle Mendés, Sully-Prudhomme.
MALDITOS:
Los poetas malditos, Verlaine, 1884.
Baudelaire, Rimbaud, Corbière, Mallarmé, Nerval, Lautréamont, Verlaine.
-ruptura con cualquier tipo de compromiso.
-insatisfacción,
-singularidad,
-individualismo,
-comportamiento antisocial,
-rechazo de cualquier norma,
-onirismo,
-fusión vida-obra: -vivir poéticamente,
-exploración de la locura.
De izquierda a derecha: Verlaine, Rimbaud, Léon Valade, Ernest d'Hervilly y Camille Pelletan. De pie, de izquierda a derecha: Pierre Elzéar, Émile Blémont y Jean Aicard. Fuente: Wikipedia. |
Laforgue, Moréas, Cros, Nouveau, Corbière, Mallarmé, Rimbaud, Samain.
Le Décadent, 1886: Nacidos del superhastiismo de una civilización schopenhaueriana, los Decadentes no son una escuela literaria. Su misión no es fundar. Sólo tiene que destruir, derribar las antiguallas... Religión, costumbres, justicia, todo decae... La sociedad se descompone bajo la acción la acción corrosiva de un civilización delicuescente. El hombre moderno no es más que un ser hastiado. Refinamiento de apetitos, de sensaciones, de gustos, de lujo, de placeres, neurosis, histeria, hipnotismo, morfinomanía, charlatanismo científico, schopenhauerianismo a ultranza, tales son los pródromos de la evolución social...
SIMBOLISTAS:
Predecesores: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Nerval, Mallarmé.
René Ghil, J. Moréas, Gustave Kahn, Henri de Régnier, Charle Morice.
Segunda mitad del XIX. El símbolo como forma expresiva, tendencias esotéricas, teosóficas, ocultistas. La poesía es la forma de expresión de lo esencial.
miércoles, 27 de diciembre de 2023
DIARIO SUCINTO DE UNA ESCAPADA, 3
No es un lugar turístico, es una pequeña y olvidada calle cerca del Sacre Coeur.
Soñemos, es la hora.
miércoles, 23 de agosto de 2023
UN LIBRO, UN POEMA (Paul Verlaine)
Librerías con ejemplares. |
De las diferentes ediciones que tengo con la poesía de Verlaine esta es la que más unido estoy afectivamente, no porque sea la más completa ni la mejor traducida, sino porque fue la primera que compré cuando era estudiante y el dinero no abundaba. hoy tengo ediciones bilingües, ediciones comentadas, pero ninguna tiene el valor sentimental de esta.
De esta edición, cuya traducción corrió a cargo de Enrique Azcoaga, recojo dos poemas archiconocidos del poeta francés:
CANCIÓN DE OTOÑO
La queja infinita
de los violines
del otoño
hiere el corazón
de un tierno son
monótono.
Todo transido
y febril, cuando
suena la hora,
mi alma revive
días muertos
y llora.
Arrebatada dejo
por el mal viento
a mi alma, perpleja,
aquí y allá
igual que la
hoja muerta.
Y esta es la interpretación que Léo Ferré, uno de los grandes de la chanson:
III
Llueve dulcemente sobre la ciudad...
A. Rimbaud
Llueve en mi corazón
cuando en la ciudad llueve...
¿Qué lánguida emoción
penetra el corazón?...
Lluevo —¡oh dulce ruído!—
por tierras y tejados.
Para un dolor que angustia,
¡oh el canto de la lluvia!
¿Qué motiva el llorar
del corazón hastiado?...
¿Por qué si no hay traición
se duele sin razón?...
¡El más grave dolor,
es no saber por qué,
sin odio y sin amor,
siento tanto dolor!
Así de bien suena en francés y en la voz de Laura Dussard:
***
lunes, 30 de enero de 2023
SUBIR AL ORIGEN. Antología comentada de poesía occidental no hispánica (1800-1941)
Editorial |
-La sonrisa de un delfín (Heracles y Nosotros, 1991),
-Animal de compañía (Nómadas, 1998),
-Aún por recorrer (Magua, 2004),
-La vieja munición (Idea, 2005),
-el círculo y la piedra (Trea, 2006),
-gramos (Trea, 2010).
Todos ellos son poemarios. Este último, en cambio, es una antología que tiene un fuerte carácter didáctico (o si lo preferís, divulgativo), pues al mismo tiempo que ofrece una selección de textos de la época de la que se ocupa, realiza una introducción de carácter general sobre las características más sobresalientes de ese período histórico, así como otra individual para que ayudar a colocar los textos personales dentro del paorama de la época o de la tendencia en la que se inscriben y a la que aportan nuevos elementos estilísticos y poéticos. Sabido es que toda expresión creativa de alguna relevancia tiene su origen en una tradición sobre la que se construye y a la que, a su vez, modifica.
Además del recorrido que hace —Wordsworth, Novalis, Leopardi, Keats, Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Whitman, Dickinson, Mallarmé, Rilke, Yeats, Cavafis, Apollinaire, Pessoa, Eliot, Saint-John Perse, Stevens, Eluard, Montale, Benn, Ajmátova— y que no tiene ninguna intención de convertirlo en canónico, ofrece otro itinerario posible para recorrer lo que fue la poesía occidental no hispánica durante ese crucial siglo y medio. En este caso sin selección de textos, pero sí con comentarios precisos y relevantes que ayudan a quien se quiera iniciar en la otra lectura de esa misma tradición occidental y tener así una panorámica más completa —Hölderlin, Heine, Coleridge, Byron, Shelley, Blake, Nerval, Hopkins, Laforgue, Poe, Pound, W. C. Williams, Moore, Frost, Crane, Valéry, Ungaretti, Trakl, Mayakovski, Breton, Tzara, Tsvetáieva—.
Y por si todo esto resultara poco, cada poeta antologado se cierra con un apartado que Castrillón titula como Homenaje en la poesía hispánica. Aquí se recoge un brevísimo comentario sobre la incidencia que ha tenido en la poesía escrita en castellano más un poema que algún poeta ha escrito a manera de homenaje o que ha surgido por la influencia que el poeta antologado ha ejercido en el autor de escritura hispana.
Una antología especialmente recomendable para quienes deseen tener una visión panorámica inicial acerca de la poesía que se practicaba durante ese período.
PS: No transcribo ningún texto porque en este mismo blog podéis encontrar muchos poemas de la casi totalidad de los autores recogidos o citados en la antología.
***
viernes, 21 de enero de 2022
GÓNGORA
La restauración de Góngora comenzó allá en Francia (a cada cual lo suyo). Fue necesario que al Parnaso le pusiera una deliciosa, matizada sordina el simbolismo, para que, dentro de este último, un gran poeta, Paul Verlaine, que no sabía español, volviera los ojos a Góngora. Culto tan genialmente intuitivo como burdamente "snob", que Rubén Darío aprendió en los cenáculos de París y trajo a España.
¿Por qué ese súbito interés por Góngora? Es que Góngora era el poeta maldito, el artista raro, incomprensible, el escritor execrado en las historias de la literatura. Lo que se buscaba entonces en él era lo "precioso", lo "vago", lo "sugerente", lo "nebuloso". Y ahí quedaron las cosas, con unas cuantas resonancias (D. Alonso, Poesía española, Gredos, 1993).jueves, 13 de enero de 2022
ANTONIO MACHADO EN LA CASA DEL LIBRO DONOSTIARRA
Rafael Ferreres, a quien tal vez sí conoció el autor de este espléndido y brevísimo destello,
Crece la hierba
El columpio olvidado
Crecen los niños
dejó escrito que fue Verlaine el primero que recurrió a la imagen del parque olvidado, del parque abandonado a su soledad como símbolo de la vida que falta. Recurso que poco después se extiende por toda la poesía modernista. Es la atracción que los simbolistas sintieron por el pasado, por el arañazo de la nostalgia; es la atracción de la pérdida que permanece como herida constante. Pasa el tiempo y con él se nos va escapando la infancia, la juventud, la vitalidad...domingo, 29 de diciembre de 2019
POESÍA PARA FINALIZAR EL AÑO (recupero títulos de hace una década)
Editorial |
Editorial |
Este título tampoco es nuevo, pero me parece una estupenda forma de acercarse a la poesía vasca para alguien que no la conozca y que desee realizar una primera toma de contacto. La selección de los siete nombres puede ser todo lo discutible que se quiera —se trata de una antología de poetas que han editado con Pamiela—, pero cualquiera de ellos tiene una entidad y una reputada solvencia como poeta. Lo fundamental es que se trata de una edición bilingüe y que las siete muestras de obra poética que aquí se recogen son claramente distintas y se encuentran dentro de poéticas sustancialmente diferentes. En un apéndice final se recoge una suficientemente esclarecedora semblanza de cada poeta: Luigi Anselmi, Bernardo Atxaga, Jon Gerediaga, Tere Irastorza, Xabier Lete, Xabier Montoia y Joseba Sarrionandia.
Exactamente lo mismo que he escrito sobre M. Hernández es aplicable al enfant terrible de la literatura francesa, Rimbaud, el poeta que sedujo a Verlaine y que dejó la escritura a los veinte años .
Lo que da un toque diferencial a este título es, una vez más, la exquisita presentación del objeto de deseo: formato amplio, hoja gruesa, tapa dura, tacto inequívoco de libro realizado con excelente papel, bien diseñado y unas ilustraciones que multiplican la fascinación de las palabras, en este caso, de Alicia Martínez.
La traducción de los textos presentados ha corrido a cargo de Carmen Morales y Claude Dubois.
Aquí tenéis un vídeo de presentación realizado por la editorial.
lunes, 25 de noviembre de 2019
PAUL VERLAINE, conferencia de Loreto Casado
como llueve en la ciudad.
¡Oh, qué lánguida emoción
penetra en mi corazón!
¡Oh, de la lluvia el sonido,
sobre el suelo y los tejados!
¡Oh, al corazón aburrido
su monótono gemido!
Hoy llora en mi corazón
que se abandona y se desmaya.
¿Acaso alguna traición?
Se ha enlutado sin razón.
Y es ése el mayor dolor,
que sin saber el porqué,
sin sentir odio ni amor
sienta el pecho tal dolor.
Me queda la duda del título bajo el que se acoge la ponencia. ¿Locura? ¿Por qué locura? Que yo sepa, Paul Verlaine, por muy excéntricas que nos puedan parecer algunas de sus decisiones y actuaciones, no desarrolló ningún síntoma que pudiera llevarnos a pensar en alguna enfermedad mental. Habrá que ir y escuchar.
lunes, 25 de marzo de 2019
ÚLTIMA JORNADA DE POESIALDIA
Tal y como se puede leer en la octavilla, cualquiera puede participar en el recital siempre y cuando lleve un poema originalmente escrito en francés, pero para leerlo en público debe estar traducido al euskara o al castellano.
No acabo de entender bien la propuesta, porque si por un lado se recuerda en las páginas de DK, Kaixo y la UPV lo del día —o el mes— del francés y el toque "algo francófono" de esta ciudad, por otro lado parece que no dejan que se lea en francés.
Tampoco me queda muy claro para qué la presencia de Maddi Zubeldia, si va a ser para ayudar a traducir los poemas, para acompañarlos musicalmente o para ofrecer un pequeño concierto, pues ella misma es cantante, además de escritora.
De la musique avant toute chose,
Et pour cela préfère l’Impair
Plus vague et plus soluble dans l’air,
Sans rien en lui qui pèse ou qui pose.
Il faut aussi que tu n’ailles point
Choisir tes mots sans quelque méprise :
Rien de plus cher que la chanson grise
Où l’Indécis au Précis se joint.
C’est des beaux yeux derrière des voiles,
C’est le grand jour tremblant de midi,
C’est, par un ciel d’automne attiédi,
Le bleu fouillis des claires étoiles !
Car nous voulons la Nuance encor,
Pas la Couleur, rien que la nuance !
Oh ! la nuance seule fiance
Le rêve au rêve et la flûte au cor !
Fuis du plus loin la Pointe assassine,
L’Esprit cruel et le Rire impur,
Qui font pleurer les yeux de l’Azur,
Et tout cet ail de basse cuisine !
Prends l’éloquence et tords-lui son cou !
Tu feras bien, en train d’énergie,
De rendre un peu la Rime assagie.
Si l’on n’y veille, elle ira jusqu’où ?
O qui dira les torts de la Rime ?
Quel enfant sourd ou quel nègre fou
Nous a forgé ce bijou d’un sou
Qui sonne creux et faux sous la lime ?
De la musique encore et toujours !
Que ton vers soit la chose envolée
Qu’on sent qui fuit d’une âme en allée
Vers d’autres cieux à d’autres amours.
Que ton vers soit la bonne aventure
Eparse au vent crispé du matin
Qui va fleurant la menthe et le thym …
Et tout le reste est littérature.