Mostrando las entradas para la consulta Dante ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Dante ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de enero de 2012

AQUILES, EL DE LOS HERMOSOS BUCLES. 1

Esta pequeña historia ha surgido de un dibujo de Irene, a manera de juego. Es uno de esos dibujos que realiza como apunte, como ejercicio para soltar la mano. Entre los dos, al principio, nos divertimos imaginando nombres, luego vino el resto.

El infierno, ese lugar donde los humanos colocamos a diablos y todo tipo de seres perversos, es, sin duda, un lugar muy incómodo en el que hace mucho calor, hay que estar todo el día avivando el fuego y, además, es un espacio cerrado y claustrofóbico donde la competencia es salvaje. Resultado: genera una tensión insoportable entre sus habitantes que, además, están condenados a no salir nunca de él. En fin, que no es un sitio recomendable para nadie desde un punto de vista metafísico, ni ontológico, ni consuetudinario.

En este desagradable lugar fue a nacer el desafortunado Aquiles. No el de los pies ligeros, no el susceptible hijo de Peleo, no el del mandoble fácil, sino el de los hermosos bucles. Sí, el de los hermosos bucles, porque el diablo Aquiles si por algo destacaba era por una hermosísima y envidiable cabellera rubia ondulada. Bellísima mar arbolada y objeto de deseo de todos los demás sujetos de su misma especie.

Pero no era la luminosa cabellera el único ornamento del infeliz Aquiles. No conforme la naturaleza divina con ofrecerle tan estupenda pelambrera, le había dotado de un cuerpo de escándalo donde poder saciar todas las necesidades de la lujuria. Sólo tenía un par de pequeños defectos: su brazo izquierdo no se había desarollado a la par que el resto de su cuerpo y (esto era peor) no compartía gustos ni aficiones con el resto de los hijos de las tinieblas.

Y ahí empezaban los sufrimientos de Aquiles, porque él no era un ser dotado para el pecado ni para la fealdad. Su labor demoníaca se veía francamente limitada por su inclinación al bien y su no declarado (¿quién se atrevería a hablar de ello en el orco?) interés estético por la belleza. Es evidente que con cualidades semejantes no se puede vivir muy a gusto en el hades. Y Aquiles sufría.

Aquiles sufría horneando almas a temperaturas desquiciantes. Aquiles sufría con los gritos de pavor de tanto condenado a la eternidad. Aquiles sufría con la sobrepoblación y el over booking, que si ya el infierno era un lugar saturado en la época de Dante, en la actualidad se ha convertido en un amasijo imposible de seres. Aquiles sufría ante tanta fealdad, tanto dolor y tanto cuerpo sudoroso y maloliente. Aquiles sufría con el comportamiento procaz y el lenguaje soez de sus compañeros. El pobre Aquiles, el de los hermosos bucles, sufría hasta cuando las noches de luna llena podía disfrutar de una salida para tomar parte en los famosos aquelarres, fiestas demelenadas y audaces en las que las brujas y algún otro ser humano mezclaban sus líquidos más íntimos con los residentes del averno.

Aquiles, el olvidado de los dioses, el de la piel rojiza, el de los hermosos bucles, llevaba una eternidad sufriendo con tanta desgracia. Hasta que un buen día sucedió algo imprevisto.


domingo, 6 de julio de 2014

LA CIUDAD Y LOS ESCRITORES, de Fernando Savater

Si te gusta saber acerca de los autores y todavía no has decidido dónde vas a pasar unos días de vacaciones, este ejemplar puede ayudarte a organizar una escapada. No es una guía turística, pero sí tiene elementos que pueden determinar la elección de un lugar u otro.

Savater recoge aquí 13 aproximaciones a otros tantos escritores cuyo eje principal de presentación es la ciudad en la que vivieron: Kafka y Praga; Borges y Buenos Aires; Neruda y Santiado de Chile; V. Woolf y Londres; Pessoa y Lisboa; Dante y Florencia; Baroja y el País Vasco; O. Paz y México; Stevenson y Edimburgo; Cervantes, Lope, Quevedo y Madrid; los existencialistas y París; Chateaubriand y Bretaña; Yeats y Dublín. 

El libro, ya lo he dicho, no es una guía de viaje, pero desde el momento en que nos cuenta la relación que mantiene el autor con la ciudad en que pasó buena parte de su vida, sirve para que cuando estemos en alguna de esas ciudades, la podamos ver de otra manera, al margen de los recorridos habituales. Eso siempre y cuando sintamos algún tipo de atracción por los autores que se nos presentan. 

Independientemente de la pasión viajera, este libro es, principalmente, una buena presentación de los escritores que en él aparecen y, como tal, una invitación muy sugerente a la lectura de la obra que escribieron. En este sentido, todos ellos están muy bien recogidos y las anécdotas que de ellos se nos cuentan tienen la finalidad de motivar la curiosidad y el deseo de leer.

Otro elemento importante del libro es que en todas las presentaciones aparece siempre alguna entrevista con algún especialista o con alguna persona que conoció directamente al personaje del que se nos está hablando, lo que da mayor viveza y atractivo a la presentación.

jueves, 26 de septiembre de 2013

GUIDO CAVALCANTI

Corría el siglo trece y Florencia estaba envuelta en aquella pegajosa y familiar guerra entre güelfos y gibelinos. El bueno de Guido sufrió las consecuencias de ese enfrentamiento quizá más que otros, pues, como en el drama de Shakespeare, se enamoró y se casó con Beatrice Farinata, hija de un dirigente del partido contrario.

Guerras al margen, Cavalcanti fue uno de los grandes poetas italianos del duoccento y uno de los creadores del Dolce stil novo. Sin embargo, entre aquellos poetas también se encontraba un amigo y admirador suyo, Dante Aligheri, cuyo nombre haría empequeñecer cualquier otro a su lado.

A pesar de todo, Cavalcanti es un poeta muy conocido en Italia y aunque no tanto fuera de ella, sí goza de cierto prestigio, y en ello algo tienen que ver las alabanzas que le dedicó otro gran poeta, esta vez del siglo XX, me refiero a Ezra Pound.

Tal vez su poema más conocido y emblemático sea el que comienza Dona mi prega, que es el poema con que Masoliver abre su ya clásica traducción de las Rimas para la casa Seix Barral. Yo, en cambio, os dejo uno de sus muchos sonetos.

Tú en cuyos ojos ver es muy corriente
a Amor con tres saetas en la mano,
este espíritu mío asaz lejano
te recomienda mi ánima doliente,
herida ya de modo bien patente
por dos saetas del arquero ufano
que apronta la tercera, mas en vano,
pues no me alcanza estando tú presente;

aunque daría al alma nueva vida,
que en el menguado cuerpo casi yerta
se halla por ambas flechas malherida.
La primera da goce y desconcierta
y la segunda abona la venida
del lenitivo en que es, la última, experta.

lunes, 10 de diciembre de 2018

PROGRAMACIÓN DE TERTULIAS POÉTICAS EN IRÚN PARA EL AÑO 2019

El 10 de diciembre es una fecha señalada en mi calendario particular porque es el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y fiesta de los Premios Nobel —aunque este año la fiesta sea un poco más reducida y esté un poco empañada—. Cada cual tiene sus gustos e inclinaciones. A mí el 10 de diciembre me gusta y lo celebro haciendo pública la programación de las tertulias del próximo año en la Bibioteca Carlos Blanco Aguinaga

Como fácilmente se puede apreciar, durante el 2019 vamos a dedicar una atención especial a la poesía italiana, esos vecinos a los que quisimos tanto hace unas décadas y que hoy parecen un poco olvidados entre nosotros. Si alguien se pregunta por qué no está Dante en la programación, la respuesta es porque ya estuvo en las tertulias de 2014 y hay un buen rastro de entradas en este espacio dedicadas a su obra maestra. Así pues, mientras leéis la obra poética de Itziar Mínguez, no estaría mal que os hicierais con un manual de historia de la literatura italiana para refrescar conocimientos olvidados.



miércoles, 2 de agosto de 2023

UN LIBRO, UN POEMA (Luís de Camões)

#unlibrounpoema

Luís de Camões es para la literatura escrita en portugués algo así como lo que Cervantes es para la escrita escrita en castellano. Un párrafo de Hélder Macedo traducido por Elena Losada nos ofrece una excelente presentación del fundador del mito nacional portugués:

Camões fue el poeta de un mundo en transición. Tenía más o menos dieciocho años cuando en la promiscua Lisboa de su juerguista juventud se celebró el primer auto de fe. Después de haber estado preso a causa de su escandaloso comportamiento social, fue liberado para servir como soldado en Goa y pasó diecisiete años en un  exilio, sólo formalmente voluntario, en tierras de Oriente. Fue por lo tanto el primer poeta europeo con una prolongada experiencia directa de mundos y culturas tan diferentes de la suya como lo eran África, la India o Indochina. Su poesía se inserta en la tradición occidental que incluye a Dante, Petrarca y, en términos más amplios, el neoplatonismo renacentista, porque todo lenguaje está hecho de pasados y no de futuros. La profunda originalidad de Camões se nos manifiesta en las sutiles dislocaciones semánticas que impuso a esa tradición, modulando el lenguaje del pasado a fin de significar una nueva visión del mundo para la cual todavía no había lenguaje (pp XI-XII).

Recojo aquí unas octavas de Los Lusíadas que de ninguna manera pueden representar ese inmenso canto épico que recoge el azaroso viaje de Vasco de Gama, las hazañas de los descendientes de Luso, más la geografía y los mitos y demás ficciones poéticas que la creatividad del poeta fue capaz de imaginar para construir una epopeya luminosa y pintoresca que sirvió, además, de mito nacional y para denunciar los aspectos más oscuros del poder.



Y en los mayores de la tierra veía

que ninguno el bien público imagina;

ve que cualquiera sólo a sí tenía 

amor y a quien Filaucia determina;

ve que esos que frecuentan cada día

los palacios por santa alta doctrina

vencen adulación, que mal consiente

mondarse el nuevo trigo floreciente;



Ve que aquellos, que deben a pobreza

amor y al pueblo caridad, que al mando

aman tan solamente y la riqueza,

entereza y justicia simulando,

de fea tiranía y de aspereza

los injustos derechos ordenando,

leyes en bien del rey se establecen,

y las del bien del pueblo allí perecen;


(Canto IX, 27 y 28)


En el canto anterior ya nos había advertido sobre la odiosa tentación del oro y sus estragos:


Éste rinde las grandes fortalezas,

y hace traidores, falsos los amigos,

a los más nobles fuerza a hacer vilezas,

y entrega capitanes a enemigos;

corrompre virginales mil purezas,

sin temer de deshonra los testigos,

éste deprava a veces a las ciencias,

los juicios cegando y las conciencias.


(Canto VIII, 98)

***


jueves, 30 de abril de 2020

TADEUSZ ZIELINSKI, LA PASIÓN POR COMUNICAR

Voy de una consulta a otra y termino en el apartado dedicado a la bibliografía de La tradición clásica, libro que nadie interesado en la cultura clásica debería dejar de leer. 

Allí, en el apartado bibliográfico, tropiezo con un par de párrafos absolutamente magistrales, modelo de escritura y de divulgación. Pertenecen a T. Zieliński y traducidos, supongo, por Antonio Alatorre, que es quien tradujo el libro de Highet.

De Zieliński leí con enorme placer el único libro suyo que hay en castellano, Historia de la civilización antigua. Gracias a él descubrí —esto es anecdótico— cómo multiplicaban y dividían los antiguos egipcios. Una joya de libro.

Pero vayamos con los párrafos, que son un modelo de cómo hay que escribir divulgación para hacer atractivo lo que se explica sin perder ni un ápice de todo el conocimiento que hay detrás de ese trabajo:

Quien tenga la dicha de caminar por alguna de esas grandes calzadas que desde tiempos antiquísimos han sido para la humanidad arterias vitales de intercambio —las que conducen de la planicie lombarda hacia el norte y el oeste pasando por los Alpes—, experimentará una sensación inolvidable: le parecerá haber tocado con sus dedos el pulso mismo de la historia universal. Todos los tiempos han dejado su recuerdo en esas calzadas: aquí nos encontramos con una atalaya romana que nos habla de las campañas de Marco Aurelio; allá con un castillo señorial que nos evoca la visita de algún Hohenstaufen a tierras extranjeras; este barranco recuerda a Haníbal; ese pantano, a Napoleón; aquel puente, a Suvarof; un epigrama de Catulo inmortalizó ese lago; un terceto de Dante aquel valle; una página de diario de Goethe, este panorama; en el peñasco de más allá se alberga, como pájaro extraviado, el recuerdo de los amores infelices de Tristán e Isolda.

Pero no, no nos está hablando de las calzadas romanas; el libro va de Cicerón y de su influencia a través de los siglos —Cicero im Wandel der Jahrhunderte—. Sigamos leyendo: 

Una sensación análoga experimenta quien lee a Cicerón [está hablando de leerlo en latín], si es alguien que conoce la historia; y esa experiencia bastará por sí sola para revestir a Cicerón de un valor afectivo incomparable —aun admitiendo que sus caricaturistas tengan razón en cuanto dicen sobre su valor efectivo—. Esta idea la tenía San Jerónimo encerrada en su corazón, a pesar de su juramento; con aquella se esforzó Diderot por combatir la "superstición" de la posteridad. Ese pensamiento cautivaba a Petrarca; aquel conmovió "mucho y hondamente" a Lutero en medio de sus atormentadas dudas. Esta es la perla que Bossuet engastó en el oro de su estilo; ese es el brillante acero con que fraguó su daga un jacobino. Esta frase ganó para el patriarca de Ferney una sonrisa mundana de labios de sus lindas admiradoras; aquella hizo llorar a los espantados jueces de Luis XVI. Es, ciertamente, un placer único e imborrable; pero es preciso no retroceder ante el esfuerzo que requiere, pues no se puede negar que existen senderos por los cuales se camina con más facilidad que por una vieja calzada romana.

Si es que entran ganas de aprender latín de verdad para poder sucumbir en la prosa de Cicerón, y alemán para poder leer el libro de Zieliński enteroEsta es la diferencia entre quien llena de conocimientos sus libros y quien coge todos esos conocimientos y los llena de vida.

domingo, 3 de marzo de 2013

JUAN GELMAN, 3

Algunas indicaciones, tal vez innecesarias, para adentrarnos en la lectura de Gelman:
  1. Echar un vistazo a este vídeo de tve para hacernos una idea de hasta dónde el dolor:


  2. Leer estas notas del propio Gelman: 
POESÍA Y POLÍTICA El único tema de la poesía es la poesía misma, por eso puede hablar de todo, incluso de política, como Dante y Shakespeare. La cosmovisión de un poeta, y la de cualquier otra persona, es algo mucho más vasto que su inclinación o militancia política, como prueban los comunistas Neruda y Vallejo, por un lado, y los fascistas Ezra Pound y Brasillach.
ESPACIOS DE LA PALABRA
La palabra reinventa su vacío cada vez y nunca cierra la herida que produjo. Pero la herida hiere a la heridora y entonces el vacío es tiempo, viaje del ser en lo no sido, ligereza de sombra que habrá de darse ayer. Espacio que la palabra ocupa en río, en perro, en nada, en su calcinación.
ÉTICAS
Hemos conocido en nuestro continente la muerte temprana de muchísimos jóvenes que querían       hacer otro mundo de este mundo. Eso abre preguntas sobre la poesía en América Latina: ¿su ética radica en recuperar la pérdida cada vez perdida, no para repetirla, sino para buscar en ella algo nuevo? ¿Para volver distinta la repetición? El silencio de la palabra silenciada de los muertos, de los torturados, de los desaparecidos. Desde allí habla. La palabra es cuerpo y vuelve al cuerpo. Desde allí duele.
  1. Olvidarse de la costumbre y dejarse llevar por el coloquialismo bonaerense, la digresión, el lunfardo, la ironía, el adjetivo imposible, el oxímoron y la paradoja.
  2. No perder de vista los abundantes otros que escriben con él. Los heterónimos, los apócrifos, las traducciones inventadas, el juego de personajes, las referencias y las imitaciones nada imitativas son constantes.
  3. Estar abiertos a todas las marcas que utiliza de manera polifónica. Interrogantes que no lo son, minúsculas, barras, espacios, diminutivos. La palabra y su grafía tiene más significados en Gelman que los puramente convencionales.
  4. El exilio, el exilio, el exilio…
  5. Y disfrutar leyendo.

lunes, 6 de febrero de 2023

T.S.ELIOT, La aventura sin fin

Ejemplar de la biblioteca de Okendo.
Se puede estar de acuerdo o no con el análisis que Eliot realiza de la obras literarias que comenta, se pueden compartir o no sus opiniones, pero es indudable que la lectura que hace es una lectura rigurosa, profunda, original y bien argumentada. En cualquier caso, nunca desorienta, expone claramente cuáles son sus ideas y los fundamentos teóricos en las que están asentadas, y sus comentarios tienen un interés pedagógico indudable. Otra cosa es que los gustos y tendencias cambien de una generación a otra (él lo sabía) y que en función de esos gustos se produzcan giros o se entronicen y se destronen tendencias, estilos y autores. 

Esta selección de ensayos realizada por Andreu Jaume para Lumen (desde hace un tiempo integrada en Penguin) recoge trabajos sobre Marlowe, Blake, los metafísicos, Andrew Marwell, Lancelot Andrewes, Shakespeare y el estoicismo de Séneca, Dante, Baudelaire, Byron, Yeats, Milton, además de otros de carácter genérico como ¿Qué es un clásico?, La música de la poesía, Religión y literatura, Poesía y drama, Las tres voces de la poesía y la famosa conferencia que impartió en 1961 Criticar al crítica. En definitiva, una estupenda selección para conocer el pensamiento de Eliot sobre literatura y una invitación a la siempre grata tarea de descubrir nuevas lecturas.

Se pueden leer un buen puñado de páginas en este enlace antes de decidir si interesa o no.

***

jueves, 21 de septiembre de 2017

SÓLO IDA. POESÍA COMPLETA. Erri De Luca

Me encuentro con la Poesía completa de Erri de Luca en una de las bibliotecas que frecuento. No había leído nada de este poeta autodidacta italiano, ni tampoco había leído nada sobre él. Desconocía su existencia, pero una estantería de novedades hace que me fije en él y me lo llevo.

Seix Barral publica el volumen de manera bilingüe, que es la forma más hermosa y respetuosa de publicar poesía. 

Salvando las distancias que producen la geografía, el estilo, la formación y los contextos vital y político, me recuerda mucho la poesía que practicaba el ya desaparecido Ángel González. Les une la profunda preocupación por lo humano, no la circunstancia. También —y esto lo diría un amigo a quien le robo la expresión—, la cantidad de abrazos que ofrecen con sus palabras.

Recojo del poemario que da título al tomo, Sólo ida, uno de los poemas que Fernando Valverde, el traductor, destaca en el prólogo. Después, un breve poema de El huésped empedernido.


Somos los innumerables, el doble en cada centro de expulsión,
adoquinamos de esqueletos vuestro mar para caminar sobre ellos.

No podéis contarnos, si nos contáis aumentamos,
hijos del horizonte, que nos manda de vuelta.

Hemos venido descalzos, sin suelas,
sin sentir espinas, piedras, colas de escorpiones.

Ningún policía puede despreciarnos
después de todo lo que hemos sido ya ofendidos.

Seremos los siervos, los hijos que no tenéis,
nuestras vidas serán vuestros libros de aventuras.

Traemos a Homero y a Dante, el ciego y el peregrino,
el olor que perdisteis, la igualdad que habéis sometido. 

***

LA BANDERA

La bandera es el trapo de nadie, 
el único paño puesto a empapar
cuando llueve y las manos de las mujeres
corren al auxilio de la colada.

sábado, 9 de enero de 2021

LAS MUJERES QUE SALVARON LA VIDA DE UNOS HOMBRES

Librerías que disponen de él.
El emperador Conrado III, habiendo sitiado a Güelfo, duque de Baviera, no quiso condescender a condiciones más suaves, a pesar de las muchas satisfacciones viles y cobardes que le ofrecieron, que las de permitir salir únicamente a las damas sitiadas con el duque, honor a salvo y a pie, con todo lo que pudieran llevar consigo. Ellas, con grandeza de corazón, urdieron cargar sobre sus hombros con sus esposos, hijos y con el mismo duque. El emperador hubo tan gran contento al ver la nobleza de su valor que lloró de placer y amortiguó toda aquella acritud de mortal y capital enemistad que había dirigido contra aquel conde, tratando desde entonces humanamente a él y a los suyos (Libro primero, capítulo primero, 4º párrafo. Página 41 en Cátedra, 2010. Traducción: Almudena Montojo).

Así nos cuenta Montaigne el final del sitio de Weinsberg (1140), enmarcado en las luchas entre güelfos y gibelinos o, dicho de otra manera, entre seguidores del emperador y seguidores del Papa. Dante, por ejemplo, militaba entre los güelfos.

Así lo representaba el grabado en cobre de 
Zacharias Dolendo, siglo XVI. Fueunte: Wikipedia.
Ignoro hasta qué punto Montaigne tomaba esta anécdota por un hecho histórico o simplemente la utilizó para reforzar su argumento. Supongo que estaba convencido de su veracidad. En cualquier caso, no deja de ser un relato verdaderamente emocionante y aleccionador, de esos que tanto gustaban al pensador francés para resaltar las cualidades de abnegación y generosidad que nos marcan como seres auténticamente humanos.

Y es que el relato tiene un doble valor humano, es ejemplar dos veces. Por un lado, lo que constituye el núcleo del mismo: la denodada voluntad de las mujeres empeñadas en salvar la vida a toda la población. Sin duda ese es el gesto grandioso y admirable. Pero, por otra parte, está la capacidad de emocionarse del enemigo de todos esos hombres contra los que había estado luchando enconadamente y que al ver el gesto heroico y comprometido de las mujeres, llora emocionado. Dos gestos ejemplares que ofrecen la mejor versión de humanidad.

Quedaos con la anécdota y contadla. También quien narra historias admirables está contribuyendo a fortalecer lo mejor de nuestra sufrida y desorientada humanidad. ¿Qué, si no, es lo que ha hecho la literatura a lo largo del tiempo?

sábado, 18 de julio de 2020

ALGUNAS RAZONES POR LAS QUE LEER LA BIBLIA

Tal vez la primera y principal razón para leerla sea que la Biblia ha sido el libro de mayor presencia e influencia en nuestra vida social y cultural. Parece, pues, razonable y aconsejable su lectura. El agnóstico y recientemente fallecido Steiner lo decía mejor que yo en Un prefacio a la Biblia hebreaTodos nuestros demás libros, por diferentes que sean en materia o método, guardan relación, aunque sea indirectamente, con este libro de los libros. Guarda relación con los hechos de un discurso articulado, de un texto dirigido al lector, con la confianza en unos medios léxicos, gramaticales y semánticos, que la Biblia origina y despliega en un nivel y con una prodigalidad no superada desde entonces. Todos los demás libros, ya sean historias, narraciones imaginarias, códigos legales, tratados morales, poemas líricos, diálogos dramáticos, meditaciones teológico-filosóficas, son como chispas, muchas veces desde luego lejanas, que un soplo incesante levanta de su fuego central.

Aunque esas líneas son razón suficiente para justificar su lectura, quiero añadir algunas otras para justificar mi trabajo o para convencer tal vez a algún amigo de que se puede ser ateo y, sin embargo, encontrar muchas razones para acercarse a este texto. Algunas de las que voy a utilizar serán internas y otras, por el contrario, externas. Ninguna, como se verá, tiene nada que ver con la religión, ni con la teología, ni con las doctrinas cristiana, judía o musulmana, aunque estas deberían ser las primeras e inexcusables razones para su lectura, como fácilmente puede entenderse.

Entre los motivos intrínsecos por los que opino que es una buena idea leerla están estas cinco: Génesis, Libro de los Salmos, Libro de Job, Cantar de los Cantares y Epístolas de San Pablo. El Génesis porque es uno de los más bellos relatos mitológicos sobre la creación del mundo y en él se entrelazan buena parte de las tradiciones cosmogónicas de los pueblos que poblaron el Creciente Fértil. El Libro de los Salmos porque todavía permanece vivo a través de la música folclórica, de las cantatas de la música clásica, así como del soul y del góspel, y, además, hoy seguimos utilizando muchas de sus fórmulas para buscar consuelo. El Libro de Job porque desde el punto de vistas literario es el mejor compuesto de cuantos conforman la Biblia. todo un prodigio. El Cantar de los Cantares porque es de una absoluta sensualidad, uno de los cantos de amor más hermoso que se ha escrito y origen de toda la literatura mística. Las Epístolas de San Pablo porque con ellas surge un género literario nuevo y fundan una interpretación de consecuencias colosales en el pensamiento medieval. Hay muchísimas más razones, pero no quiero cansar.

En cuanto a las extrínsecas, la fundamental es la que he enunciado en la primera línea: ¿cómo desconocer un libro cuya influencia es tal que abarca todas las actividades de nuestra tradición? La Biblia está presente en cualquiera de los ámbitos de la creación artística —para percibirlo solo es necesario darse una vuelta por los grandes museos—. Con su traducción y publicación —Gutenberg, 1454— impulsó las lenguas nacionales y sirvió incluso de norma lingüística. El teatro clásico español y  el francés serían muy diferentes sin su lectura. La gran literatura occidental difícilmente podría entenderse sin su influencia: Dante, Milton, Calderón, Goethe, Byron, Gide, Unamuno, Steinbeck, Mann... deben buena parte de su obra a la lectura de sus páginas. Hasta la misma poesía versicular debe su existencia y su nombre a las formas litúrgicas, bíblicas. Gregorio del Olmo Lete, especialista en lenguas hebreas, ofrece cientos de razones en su monumental La Biblia en la literatura española (2008) y en Lectura intertextual de la Biblia hebrea (2018). 

Hay muchísimas otras razones para acercarse a este libro que ha sido traducido a casi dos mil idiomas y que se suele o se solía encontrar en todas las habitaciones de los hoteles de los países protestantes. No es la de menor atractivo el hecho de que el Concilio de Trento (1545-1563) prohibiera su traducción para que la población de los países católicos no pudiera leerla y, por tanto, interpretarla directamente. En cualquier caso, como nos recordó Pennac, el primer derecho del lector es leer o dejar de leer lo que quiera y cuando quiera.

jueves, 6 de agosto de 2020

LA BELLEZA


Belleza no es, pues, sino libertad en la aparición.

F.Schiller. Escritos sobre estética.


Espíritu de belleza, que consagras

con tus propios matices todo

humano pensamiento o forma

a los que prestas tu resplandor.

P.Shelly. Orígenes de la forma en el arte.


Aman los ojos las formas hermosas y variadas, los vivos y apacibles colores (…) Porque la misma reina de los colores, esta luz, bañando todo lo que vemos, dondequiera que me halle durante el día, acercándoseme de mil maneras, me acaricia, aun estando atento a otras cosas y sin reparar en ella. Y con tal vehemencia se insinúa, que si desaparece de repente se la busca con deseo, y si por mucho tiempo se ausenta, se contrista el alma.

Agustínde Hipona. Confesiones.


Para el entendimiento neoplatónico, la belleza es simplemente manifestación, revelación de fenómenos, la aparición del anima mundi.

JamesHillman. El pensamiento del corazón.


Si los ojos se hicieron para ver, la belleza es su propia excusa para Ser.

R.W. Emerson. Rhodora. Early poems.


La belleza es un fenómeno primigenio, que en sí misma nunca hace su aparición, pero cuyo reflejo es visible en mil distintas expresiones de la mente creadora, y que es tan variado como la naturaleza misma.

J. W.Goethe. Conversaciones con Goethe.



Lo específico de la belleza es colmarnos con su aparición.

Rafael Tomás Caldera. Analys-art.



Lo bello se distingue así del bien (que es lo completamente inaprensible) porque se apresa más fácilmente. En la esencia de lo bello está el que se manifieste.

H.G. Gadamer. Verdad y método.



Porque la Belleza, Fedro mío, y solo ella, es a la vez visible y digna de ser amada: es, tenlo muy presente, la única forma de lo espiritual que podemos aprehender.

Th. MannLa muerte en Venecia.



Como súbito relámpago que disipa las potencias, privando al ojo de la facultad de distinguir los mayores objetos, así me circundó una luz resplandeciente, dejándome velado de tal suerte con su fulgor que nada descubría.

Dante Alighieri. La divina comedia.



El camino recto del amor hay que empezarlo por las bellezas de aquí abajo.

Platón. El banquete.


sábado, 19 de enero de 2019

PETRARCA: UNA INVITACIÓN PARA UN DEBATE

Termina Rossend Arqués su excelente comentario sobre Petrarca en La literatura admirable con estas palabras (las negritas son mías): En la dialéctica entre el deseo y su objeto, puntal esencial de la literatura románica, en la poesía de Petrarca, como anteriormente en la de Dante, guiadas por la muerte de la mujer, los rituales y las estrategias fúnebres llenarán el espacio poético en el que se pretende recuperar al objeto amoroso, de forma que el poema se convierte en lugar de la ausencia y del vacío. Tal vez sea ahí donde los oídos de los lectores actuales pueden identificarse con las cuitas del yo lírico del Cancionero, que, moviéndose sin parar entre las contradicciones de la inmanencia, incapaz, adrede o no, de encontrar la senda de la trascendencia definitiva, deja las cosas como están, inmóvil en medio de la tempestad, en un círculo que se cierra sobre sí mismo. Si la literatura es el medio de este yo lírico, su espacio y su tiempo son literarios. De ahí que Stephane Mallarmé, y con él muchos otros poetas contemporáneos de distintas nacionalidades, de Vittorio Sereni a Paul Celan, hayan sentido aún una cierta atracción, no exenta de conflicto, por la poesía de Francesco Petrarca.

Muchos y muy ricos son los caminos por los que puede circular el estudio de la obra de Petrarca. No es el menor el de intentar averiguar cuánta realidad existe tras el nombre de Laura, que al fin y a la postre es la destinataria de una obra que fue creciendo hasta formar el muy noble conjunto de 317 sonetos, 29 canciones, 9 sextinas, 7 baladas y 4 madrigales

Otros posibles y sugerentes itinerarios podrían ser su densa complejidad expresada a través de un estilo claro como pocos y con un léxico reducido —tan solo 3275 voces han contabilizado los especialistas—; el peso específico que los textos clásicos tienen en él y particularmente el de la filosofía estoica; la concentración absoluta en la interioridad sin que se abandone la dimensión social o política; la expresión de los estados anímicos por medio de las formas métricas utilizadas; o, por terminar esta serie, los ritmos del endecasílabo con acento en la sexta sílaba y con acentos en la cuarta y la octava, lo que determina que en la poesía culta española sean los ritmos más habituales, y en los que si disponemos de tiempo, nos detendremos un momento en la tertulia de febrero.

Muchos más son los caminos que puede tomar el análisis de la obra de este italiano genial, porque esa es característica de las grandes obras: ofrecer muchas posibilidades y múltiples lecturas, y eso haciendo gala de una sencillez y claridad extraordinarias. Sin duda, el mejor de ellos es el de sumergirse en su lectura y dejarse llevar por la belleza. En este sentido, es necesario hacerse con algún Cancionero, pues la selección que he subido no es nada más que un palidísimo reflejo. Algo ayuda este programa, ya desaparecido, que combina música y palabra. Cerrad los ojos y dejaos llevar.






***
Sobre el ritmo del soneto y un ejemplo no eufónico.

jueves, 30 de julio de 2015

CUENTOS DE CANTERBURY

Suelo aprovechar los veranos para leer algún clásico y este mes de julio le ha tocado el turno a Chaucer (c.1340-1400), uno de esos ingleses afable, culto y amante de la lectura y de los viajes. Tal vez fuera el primer inglés en leer a Dante y a Boccaccio, cuya impronta se trasluce en los Cuentos.

Son muchas las diferencias entre la edad media y la nuestra, si bien el gusto por descubrir nuevos paisajes y escuchar historias no ha cambiado en absoluto, aunque ahora más que el relato oral acudamos al audiovisual. En cualquier caso, lo mismo ahora que entonces, somos adictos al cotilleo, que en su forma más sublime ha dado lugar a la literatura y al cine.

Al margen de la distancia estética y anímica con la edad media, y dejando a un lado la intención moralizante de algunos cuentos, la colección de relatos es, sobre todo, variada y divertida, un excelente friso de aquella sociedad en la que los deseos y los miedos esenciales eran los mismos que los nuestros, porque la naturaleza humana sigue siendo la misma.

La edición que aquí aparece es una edición muy solvente. Tanto la traducción como el prólogo Pedro Guardia Massó son estupendos, y el texto va acompañado de unas notas aclaratorias que ayudan a la comprensión del contexto. 

Para los nostálgicos de Pasoloni os diré que en YouTube se encuentra la película que fue Oso de Oro en el Festival de Berlín en 1972.

martes, 3 de noviembre de 2020

OVIDIO DESDE LOS ALREDEDORES

La profunda huella dejada por Ovidio y su Metamorfosis en la cultura occidental es verdaderamente gigantesca. Es cierto que Virgilio es el primero, el más destacado, el príncipe de las letras latinas; pero Ovidio es más divertido, y si leer la Eneida requiere un esfuerzo por nuestra parte, adentrarse en los juegos mitológicos, cotillear en los asuntos de los seres del Olimpo y acercarnos a las escenas de seducción o ser testigo de las infidelidades entre seres humanos y divinos es, qué duda cabe, más sencillo y popular.

Desde la cristiandad más antigua hasta Lutero, desde Dante Alighieri a Ezra Pound, desde Tiziano a Rodin, la cultura occidental ha bebido y seguirá haciéndolo en las historias que Ovidio nos dejó, en sus historias de amor y de pasión, en sus alegorías acerca de los aspectos más variados y variopintos de la vida. 

La música también nos ha dejado un hermoso y largo muestrario de su alargada sombra. Cito solamente grandes y muy conocidas obras: Orfeode Monteverdi; Der Streit zwischen Phoebus und Pan, de Bach; Daphne, de R. Strauss; Six Metamorphoses after Ovid, de Britten; My Fair Lady, de Cukor, empujada por el Pygmalion, de Shaw. Y, por supuesto, esta deliciosa mascarada, serenata, pastoral o como quiera que la clasifiquen, de Händel

miércoles, 12 de octubre de 2022

ANTEZANA, PINTURAS DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL

Iglesia de san Miguel Arcángel. Antezana.


Nada por fuera hace presagiar la explosión de vida y color que nos vamos a encontrar dentro. Pero antes de entrar y dejarnos llevar por el gozo visual, dejadme que os cuente cómo surgió.

Los pequeños pueblos se vacían y si no hay nadie que cuide de ellos, de sus tierras, de sus casas, de su patrimonio, terminan desapareciendo. En Antezana todavía quedaban unas cuantas personas a comienzos del siglo XXI, y una iglesia con una cubierta en muy mal estado que, si no se remediaba, estaba condenada a la desaparición. En 2009 el pueblo decide que hay que reparar la cubierta y en 2010, Diputación y Obispado, tras una aportación inicial del municipio, ponen los fondos necesarios para llevar a cabo la obra. Ese mismo año el tejado está terminado. Pero el interior no es nada acogedor. Frío, humedades, falto de encanto...

¿Y si...?, ¿y si...?, ¿y si...?

Surge la idea, la propuesta que volverá a dar vida a la iglesia y, por extensión, al pueblo. Creemos una obra suficientemente atractiva como para que se convierta en polo de atracción. El arte puede dar vida. Y se ponen en contacto con Xabier Egaña. Y Egaña dice que sí. Y... esta es una muestra del espléndido resultado:








No quiero anticipar aquí explicaciones ni significados. Resulta apasionante y divertido, como un juego, ir descubriendo la ingente cantidad de referencias que existen con restecto a la historia de la pintura, pero no solo. Ahí están, por ejemplo, Chagall y Dante y Picasso y el carrito de la escalera de Odessa y el Greco y AuschwitzMunch y Caravaggio y la mitología griega y la cristiana y hasta la Venus de Willendorf.

Pero dejemos esto, porque aquí solo quiero realizar una invitación a la visita, al disfrute en vivo de una idea luminosa, como luminosa es la obra que ha creado Xabier Egaña. Esto es simplemente como un anticipo para que os vayáis preparando ante el festín vitalista de unas paredes llenas ahora de vida gracias a los pinceles de su creador, que es capaz de reflejar todo el dolor de la humanidad tranformándolo en gozo visual. Cosas del arte.

No quiero cerrar esta entrada sin dar unas efusivas gracias a Aintzane Ruiz de Azua por la calurosa y vivaz visita que nos hizo. También a Emilio Alfredo Martínez de Mendíbil, autor del libro Antezana/Andetxa, con quien coincidimos días antes y que, de alguna forma, avivó la mecha de la curiosidad. 

Para una mayor información, concertar visitas y cuanto necesitéis curiosear, incluso para una visita virtual, la página web os dará muy buena cuenta.

¡Ah, y esto también!


***


Путин, немедленно останови войну!