Mostrando las entradas para la consulta Cervantes ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Cervantes ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2016

CENTENARIO BLAS DE OTERO, 3

Sirva este poema de recordatorio y homenaje doble: Blas de Otero y Cervantes. No es uno de los poemas más conocidos del bilbaíno —la longitud suele ser un obstáculo para la reproducción—, pero sí es uno de los más intensos y originales. 

El poema nos cuenta los últimos momentos de don Quijote/Cervantes. Para crear el clima adecuado de ensoñación y pérdida, introduce versos de otros poetas, como si se tratara de visiones que van conformando el tono. Intertextualidad en estado puro. 

Os dejo el placer de descubrir de dónde proceden todas las cursivas. Es muy sencillo.

LA MUERTE DE DON QUIJOTE

"Cervantes contempla el panorama
de España.

        Miré los muros de la patria mía

Ve una tierra escuálida

        cadáver son las que ostentó murallas

que yace estéril en tanto que los hombres
rezan... los viejos soldados vagan
por los caminos;

        salíme al campo, vi que

los campos descansan
mientras los señores vigilan
el arribo que los galeones que deszarpan
de las Indias cargados de oro...

        entré en mi casa

Cervantes contempla su alma.
También él ha sido héroe...

        vencida de la edad sentí mi espada

ha sido un poeta encarcelado...;
ha vivido en la miseria...

            vi que amancillada
        de anciana habitación era despojos

Al mirar dentro de sí y al mundo

        que lo que a todos les quitaste sola

que le rodea

        los herederos de tan gran hazaña
            te puedan a ti sola quitar todos

Cervantes ve que España,
y él,
y Don Quijote,

        y no hallé cosa en que poner los ojos

están de vuelta
de una gran cruzada...

        que no fuese recuerdo de la muerte

En esta conjunción
está ya el presagio sombrío
del nacimiento

        (que no fuese recuerdo de la muerte)

del héroe d ela Mancha".

        diéronle muerte y cárcel las españas

"Entonces
era para mí Don Quijote
un libro desconsolador..."

        Pero Cervantes
            es buen amigo.

Cervantes
contempla, y exclama:

        —La libertad, Sancho, es uno de los más preciados dones...
        y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede
        venir de los hombres.

Cervantes
escribe como los ángeles,
y responde como los hombres:

        —Señor, pues ¿qué hemos de hacer nosotros'
        —¿Qué? —dijo Don Quijote—. Favorecer y ayudar a los   menesterosos.

"¡Santo cielo,
cuán rápidamente pasan
los años!
             Desde
entonces
he aprendido
que es una ingrata locura...,
si para la lucha
sólo se posee un delgadísimo rocín
y una mohosa armadura".

        Entonces,
            todos los hombres de la tierra
            le rodearon

        Rogó don Quijote que le dejasen solo

y

        de ayer te habrás de arrepentir mañana

dando una gran voz, dijo:
        —Yo tengo juicio ya...
        —Yo me siento a punto de muerte

        (diéronle muerte y cárcel las españas)

...y una de las señales
por donde conjeturaron se moría
fue el haber vuelto con tanta facilidad
de loco a cuerdo.

        ...pero Cervantes
            es buen amigo

Cervantes
hace decir a Sancho:

        al fin de la batalla,
            y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
            y le dijo: "¡No mueras; te amo tanto!".  

        —no se muera vuesa merced, señor mío, sino tome mi consejo,
        y viva muchos años; porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más...

        pero el cadáver, ¡ay!, siguió muriendo.

"...y apartábalo indignado
cuando le encontraba en mí

        entonces todos los hombres de la tierra
            le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;

camino".

        incorporóse lentamente,
            abrazó al primer hombre; echóse a andar...

domingo, 10 de enero de 2021

LAS NOVELAS EJEMPLARES, 6 (El celoso extremeño)


 El celoso extremeño no aporta ninguna novedad a un argumento muy trillado por la literatura, pero como señala Florencio Sevilla Arroyo las referencias simbólicas de ascendencia bíblica, musulmana y mitológica lo proyectan a una dimensión universal. Así, pues, no es la trama de esta novela ejemplar la que tiene importancia literaria sino la manera de contarla.

Repasemos el rancio argumento: Carrizales, un senil indiano, rico y perverso, casa con una joven y hermosa muchacha. Los irracionales celos minan su razón e incomunica a su esposa. Para hacerle el confinamiento llevadero, la colma de regalos. Loaysa, un pícaro y donjuán sevillano, decide asaltar la fortaleza, cosa que consigue con ayuda del personal de la casa. Sin embargo, no logra vencer la resistencia de la mujer y la noche se les va en charlas. Agotados por el sueño, se duermen al amanecer, y dormidos los encuentra el anciano. El final de esta historia tendréis que descubrirlo acudiendo al texto.

Mucho se ha escrito precisamente sobre el final, pues Cervantes lo cambió. Aquel cambio sirvió para que Américo Castro (El pensamiento de Cervantes, La ejemplaridad de la novelas ejemplares, El celoso extremeño de Cervantes) reforzara su opinión sobre las precauciones y habilidades del autor. No voy a entrar en ese terreno que está muy lejos de mis posibilidades, porque ni tan siquiera he leído la versión anterior.

Sí quiero resaltar lo que me parecen grandes logros del texto. En primer lugar, la bien escalonada gradación de los sentimientos y reacciones de los tres personajes principales, que dotan a la historia de credibilidad. En segundo lugar, la maestría de Cervantes al levantar el entramado del relato, sin esa estructura bien organizada la historia se hubiera caído. En tercer lugar, el ambiente expectante que es capaz de crear para transmitirnos los tejemanejes del pícaro y la dueña, que influyen en la malsana expectación de la servidumbre femenina de la casa. Por último, el excelente manejo de la ambigüedad, lo que colabora a mantener la autenticidad de la naturaleza humana. Puro realismo cervantino.

El profesor Jesús G. Maestro, director de la Cátedra de Filosofía Cervantina de la Facultad de Filosofía de León (México), os ofrece un análisis mucho más detallado y rico:

miércoles, 6 de abril de 2016

12 BUENAS RAZONES PARA LEER A CERVANTES


  • La gitanilla, 
  • El amante liberal, 
  • Rinconete y Cortadillo, 
  • La española inglesa, 
  • El licenciado Vidriera, 
  • La fuerza de la sangre, 
  • El celoso extremeño, 
  • La ilustre fregona, 
  • Las dos doncellas,
  • La señora Cornelia
  • El casamiento engañoso y 
  • El coloquio de los perros

Tiene la desgracia Cervantes de que muchas personas creen que es autor de un solo texto, El Quijote, y que además, como es muy largo y de hace mucho tiempo, no lo leen, o leen exclusivamente los fragmentos que nos obligan a leer cuando somos estudiantes. Triste estado el de un escritor genial que se ve relegado al oscuro mausoleo del reconocimiento sin ser leído nunca o solamente en aquellos párrafos que le tocan a los lectorees voluntarios que participan en su lectura el Día del Libro.

Pero Cervantes no es autor de una obra única. Sus Novelas ejemplares serían motivo suficiente para figurar en la Historia de la Literatura. Son 12 buenos motivos para leer a este autor tan nombrado como falto de lectores reales. Se trata de relatos cortos —La gitanilla es la más larga de todas y no supera esa adscripción—, de lectura rápida y vivaz. De todas ellas, mis preferidas son El licenciado Vidriera, Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros. Descubrir cuál es la vuestra puede ser una excusa para acercaros por primera vez a Cervantes, si aún no lo habéis hecho.

Aquí podéis encontrar desde ediciones muy baratas hasta de coleccionista.

lunes, 1 de marzo de 2021

LAS NOVELAS EJEMPLARES, 10 (Coloquio de los perros)

 

Librerías que lo tienen.

El Coloquio de los perros es de lo más perfecto y acabado que salió nunca de la pluma de Cervantes, (tiene escenas) pintadas tan al natural y con colores tan vivos y calientes, que pocas páginas hay en nuestra literatura novelística que puedan comparase con ellas en realismo y fidelidad. Estas son palabras del especialista  Agustín González de Amézua, en Cervantes creador de la novela corta española

Esta novela se encuentra inserta en El casamiento engañoso, cuando el alférez Campuzano cuenta al licenciado Peralta cómo, pretendiendo engañar a una dama, da con una engañadora más hábil que él y le dejará sin dinero y con una sífilis. Mientras convalece, es cuchara el relato de los dos perros. Es una narración que pertenece al modelo de novela picaresca. Cipión y Berganza charlan entre ellos. Berganza, que ha estado bajo la tutela de muchos amos y tiene, por tanto, una gran experiencia, dará cuenta de lo vivido y sufrido. 

Cervantes se vale de este recurso para dar un repaso general, lleno de humor e ironía, a la sociedad española de la época en todos sus estamentos. A pesar de que la obra está escrita al poco tiempo de la salida de la cárcel, y aunque en muchos momentos el humor adquiere carácter de sátira, nunca cae en el derrotismo, ni se deja llevar por el pesimismo. 

El conjunto que forma con El casamiento engañoso es uno de los más fascinantes experimentos literarios de Cervantes, ya que construye una metanovela: estamos leyendo una obra que consiste en una lectura que un personaje (el licenciado Peralta) realiza de un cartapacio que el alférez ha copiado, donde se recoge la conversación de un par de perros nacidos de una bruja. Brillante juego de espejos.

Podéis ver una adaptación libre de (in)constantesteatro en este enlace. Y si tenéis ocasión y tiempo, la ponencia del profesor Jesús G. Maestro:

lunes, 28 de septiembre de 2020

LAS NOVELAS EJEMPLARES, 1 (El licenciado Vidriera)

Dónde encontrarlo
 

Dice Alborg en su Historia de la literatura española que esta es una de las más extrañas y discutidas obras de Cervantes. El enloquecimiento súbito en que cae un soldado después de tomar un filtro amoroso y creerse que es de vidrio origina toda la aventura, que consiste, básicamente, en soltar a quien se le acerca la verdad de lo que ve. Es decir, su locura es la locura de no tener pelos en la lengua. Las verdades, ya se sabe, las dicen los locos y los niños.

A quien opina que esta no es propiamente una novela y arguye que es solamente un pretexto para ir hilvanando el conjunto de máximas, opiniones, ideas y visiones que el autor tenía sobre la sociedad en que vivía. En ese caso, estaríamos ante una ficción de carácter vanguardista. Pero la idea de vanguardia no apareció hasta comienzos del siglo XX.

Sea como fuere, la historia que nos ofrece Cervantes tiene una notable carga de crítica social y un profundo pesimismo, pues esta es su lección: Tomás Rodaja, el licenciado Vidriera, cuando recupera la "razón", quiere incorporarse con normalidad a la vida social y ganarse la vida trabajando, pero la sociedad no se lo permite, porque prefiere las gracietas del loco, a la razonable sensatez de una persona dueña de sí misma.

Esta versión de Jesús Fernández Santos y presentada por Alonso Zamora Vicente espero que sirva de estímulo para leer la obra de Cervantes.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

CERVANTES PARA CABRAS, MARX PARA OVEJAS

Editorial
No pude resistirme al entusiasmo con que Macu de la Cruz recomendó este divertido y cervantino Cervantes para cabras, Marx para ovejas el domingo 25, así que lo encargué, me lo he leído y ahora os dejo aquí mi impresión.

Desde luego, Pablo Santiago Chiquero es un amante de El Quijote. Toda la novela es un homenaje al libro que inaugura la narrativa moderna. A veces, hasta en la forma de construir sus frases: Allí, hace mucho tiempo, en los años treinta del pasado siglo, había un pastor de los de ovejas merinas, cabras moteadas, redil antiguo y perros ladradores (p 11). Aquí y allá, va colocando breves y ocasionales imitaciones de estilo que resultan no solo adecuadas, sino muy refrescantes.

Y si Chiquero homenajea a la gran novela cervantina, es inevitable que, por extensión, lo haga a la lectura. Todo la historia es, de una forma u otra, una invitación a ella y sus provechos: Digo, Lázaro, que cuando leo —continuó él— a veces me siento fuera del tiempo, como si ya hubiese muerto y mi alma estuviese suspendida en otra realidad que no es la nuestra. ¿Tú has sentido esto alguna vez? (La página 66 es un magnífica oda a la lectura).

Y junto las virtudes de la lectura aparecen, inevitablemente, las utilidades y favores del conocimiento y la educación. Mateo, el cabrero que lee a su rebaño y descubre que sus cabras prestan más atención a Cervantes, mientras las ovejas se inclinan por Marx, es fundamentalmente un hombre bueno que quiere extender los beneficios de la instrucción a todo su pueblo. En ello reside su proyecto.

Esta hermosa fábula, llena de cariño hacia la humanidad (también hacia los animales), escrita con mucho humor y a medio camino entre el impulso quijotesco y el ímpetu marxista, transcurre por la primera parte de los años treinta hasta que la espesa y sucia polvareda de la guerra asoma por el horizonte. 

Pero hasta que el ruido llega, el pastor Mateo y Conchita y Lázaro y hasta Manolete y Juan Ramón Jiménez nos dejan momentos entrañables diseminados por esta aventura contada a lo largo de trescientas páginas llenas de ternura y confianza en el poder de la razón y la palabra.
***
Pablo Santiago Chiquero es, además, uno de los impulsores del World Literary Atlas, atlas del que di noticia hace cinco años, aunque la dirección que tenía entonces era distinta.

Y debajo la entrevista que Manuel Pedraz realizó a Pablo Santiago Chiquero, para uno de los programas especiales de Historias de papel emitidos desde la Feria del Libro de Sevilla.

lunes, 11 de julio de 2016

MIGUEL DE CERVANTES, UN PAR DE BIOGRAFÍAS



Con el tirón del IV Centenario de la muerte de Cervantes se están realizando algunos trabajos muy atractivos sobre su vida y su obra. Seguramente, el de mayor relumbrón y el que produzca más noticias y comentarios será El Quijote del siglo XXI, grabación radiofónica que cuenta con la participación de numerosas personalidades del mundo de la interpretación, así como con la adaptación y asesoramiento de uno de los mayores cervantistas, Francisco Rico

Sin embargo, la información sobre la vida del escritor siempre ha estado un poco descuidada o ha corrido a cargo de hispanistas, y las publicaciones han resultado un tanto académicas y alejadas del público no especializado. Hoy quiero destacar dos biografías fracamente buenas: una realizada para la radio y otra publicada en papel.

La primera cuenta con la paricipación del ya desaparecido Martín de Riquer, Jean Canavaggio, Francisco Rico, Jorge García López, Javier Blasco, José Montero y Alfredo Alvar. Resulta muy dinámica y perfecta para una primera aproximación a la figura de Cervantes. En menos de una hora de ameno programa se nos ofrece una visión profunda y equilibrada del autor. Un excelente programa.

Pero si alguien quiere realmente aventurarse en la biografía del alcalaíno la propuesta de Jordi Gracia es, sin duda, la mejor de ellas. Perfectamente documentada y muy bien escrita, es algo así como la biografía definitiva, si es que hubiera tal cosa. Desde mi parecer, lo mejor de todo es el estilo narrativo que tiene y el hábil uso de textos del autor, que va intercalando y comentando mientras progresa la información biográfica. Todo un acierto.

sábado, 9 de diciembre de 2017

REPOSITORIOS DE POESÍA EN INTERNET

enlace con el blog
Existen muchos sitios en internet que ofrecen calidad y rigor cuando presentan la obra de poetas. Además de los espacios que los propios autores crean o encargan, además de las páginas digitales que las universidades de cada país dedican a clásicos y contemporáneos —una caso ejemplar sería el de la Universidad de Alicante y su inmensa Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, dedicada a la difusión de la cultura hispánica—, y además de las revistas que realizan profesionales del mundo de la cultura, hay espacios más modestos que son muy cuidadosos con la labor de difusión y absolutamente fiables. 

Hoy quiero dar noticia de un par de blogs que con su paciente trabajo han creado un recurso muy interesante para quienes puedan sentir interés por la poesía. 

El primero es Aire Nuestro, cuya portada podéis ver encabezando esta entrada. Fue creado por el Instituto Cervantes de Milán y disponen de un club de poesía no muy activo, pero de gran rigor con respecto a todo cuanto publican. Suelen preparar breves cuadernos con una selección de poemas y una introducción al autor o la autora de que se trate. Os dejo enlace a uno de ellos, el de Rafael Courtoisie, a manera de ejemplo.

El segundo es Las afinidades electivas. Aquí son los autores los que envían tres o cuatro poemas, una poética, su breve ficha bio-bibliográfica y, lo más original, unas menciones de poetas que, por la razón que sea, les interesa destacar en ese momento. Este espacio estuvo muy activo durante los primeros años, especialmente durante 2007, y luego ha bajado el número de publicaciones. En cualquier caso, dispone de una nómina con más de 750 poetas.

***

Algunos grandes almacenes donde encontrar casi todo:

PS: Tenéis un listado más completo en la columna de la derecha de este blog bajo el epígrafe de Revistas de o sobre literatura.

martes, 6 de enero de 2009

CERVANTES Y SUS AMIGOS SE VAN DE COPAS


En el año 2005 escribí un pequeño texto para dar forma a un recital que ofrecimos al público el día del libro. Era una excusa para celebrarlo leyendo poemas de Cervantes. Sin embargo, la obra poética cervantina no es muy extensa. Con este pretexto se me ocurrió que bien podíamos imaginar una taberna a principios del XVII a la que iban Lope, Quevedo y Góngora, junto con don Miguel. Entre trago y trago, irían dando aire a sus versos y, de esta manera, podíamos disponer de una buena colección de poemas sobre el escenario.


El divertimento, quizás debería decir disparate, no quedó nada mal, y después de todo este tiempo, he decidido desempolvarlo y dejarlo aquí, por si otro alguien quiere utilizarlo o, simplemente, recordar esos poemas que, de alguna manera, todos llevamos en la memoria. Aquí, obviamente, sólo aparecen los textos; la música, hay que imaginársela. El soneto final hace referencia a Iñaki, director de la biblioteca municipal de Irún, que es donde lo pusimos en escena.

La colección la tenéis en la columna de la derecha, apartado mis poemarios, bajo el título de Cervantes. O bien, pinchando aquí.


Feliz lectura.

lunes, 19 de octubre de 2020

LAS NOVELAS EJEMPLARES, 3, (Rinconete y Cortadillo)



En la venta del Molinillo, que está puesta en los fines de los famosos campos de Alcudia, como vamos de Castilla a la Andalucía, un día de los calurosos del verano se hallaron en ella acaso dos muchachos de hasta edad de catorce a quince años: el uno ni el otro no pasaban de diez y siete; ambos de buena gracia, pero muy descosidos, rotos y maltratados. Capa, no la tenían; los calzones eran de lienzo, y las medias, de carne. Bien es verdad que lo enmendaban los zapatos, porque los del uno eran alpargates, tan traídos como llevados; y los del otro, picados y sin suelas, de manera que más le servían de cormas que de zapatos.

Estas son las líneas con las que da comienzo una de las Novelas Ejemplares más interesantes y mejor escritas de cuantas componen la colección. Tanto es así que J. L. Alborg afirmaba que de no haber escrito el Quijote, (Cervantes) tendría un especial puesto de honor en nuestras letras, tan solo como autor del Rinconete y Cortadillo. Y es que esta narración corta nos presenta una cohorte de ladrones, maleantes varios y mafiosillos de todo pelaje con tal gracia, humor y realismo alejado de toda moralina y sin el fatigoso pesimismo de la típica novela picaresca, que es fácil sucumbir a sus encantos.

Menéndez Pelayo lo decía mejor que yo: Corre por las páginas de Rinconete una intensa alegría, un regocijo luminoso, una especie de indulgencia estética que depura todo lo que hay de feo y de criminal en el modelo, y sin mengua de la moral, lo convierte en espectáculo divertido y chistoso (Cultura literaria de Miguel de Cervantes).


Verdaderamente la sátira de Rinconete va mucho más lejos de Monipodio y sus "cofrades". La sátira y la denuncia recae sobre la sociedad que permite y se vale de los matones que contrata, sobre la justicia corrupta que se beneficia de la actividad de los ladrones, sobre toda la hipocresía que supone dictar unas normas para que la cumpla una parte de la sociedad mientras otra parte se beneficia de su incumplimiento. Ahí está la actualidad y la grandeza de este relato que nunca juzga, solo expone.

Manuel Picazo dirigió esta adaptación en 1971 para TVE:

miércoles, 25 de abril de 2018

OCTAVIO PAZ, EL DOCUMENTAL


Gracias, Fran.

Gracias a un compañero de redes que dio ayer noticia de él, pude descubrir este magnífico documental sobre Octavio Paz que José María Martínez —guión y dirección— y Adela Iriarte —montaje y postproducción— realizaron en 2016. Después de su estreno el 26 de octubre de 2016, el documental estuvo presente en los festivales de cine de Málaga (España), Rosario (Argentina), Guadalajara (México) y de La Habana (Cuba), además de exhibirse en los centros del Instituto Cervantes de numerosos países.

En él intervienen los escritores Mario Vargas Llosa, Jorge Edwards, Hugo Hiriart, Elena Poniatowska y Alberto Ruy Sánchez; los poetas Pere Gimferrer, Ida Vitale y Jean-Clarence Lambert, primer traductor de Paz al francés; los ensayistas Juan Villoro, Juan Malpartida y Christopher Domínguez Michael; los sanscritistas Óscar Pujol y Juan Arnau; los críticos de arte Juan Manuel Bonet y Fernando Castro Flórez; el pintor Vicente Rojo; la hispanista china Shihua He, así como Hans Meinke, editor de las obras completas del escritor mexicano, quien, en mi opinión, nos ofrece la más hermosa comparación sobre Paz.

El Instituto Cervantes lo ha colocado en su canal YouTube este lunes 23 como celebración del Día del Libro. Seguro que todas las personas interesadas en la vida y en la obra del Premio Nobel lo agradecen. 

No me resisto a recomendar algunos títulos que me parecen imprescindibles dentro de su ingente y luminosa obra:


También podéis encontrar una breve selección de sus poemas en este mismo blog.

sábado, 17 de diciembre de 2022

MIRANDA DE EBRO

El Ebro, el puente de Carlos III y la iglesia del Espíritu Santo.

 Uno de los aspectos más atractivos del ejercicio de la poesía es que te lleva a descubrir lugares. Así me ocurrió ayer. La lectura que hice en la biblioteca municipal de esta ciudad me permitió sorprenderme con un lugar lleno de encantos que desconocía totalmente. 

Todo cuanto me unía a Miranda de Ebro era la estación de ferrocarril y una noche en la que tuve que esperar a que pasara un tren procedente del norte en dirección al sur con una niña de meses en brazos. Me había confundido al coger un tren en Burgos y hasta Miranda no pude bajar para cambiar el sentido del viaje. Me pasé toda la noche con el bebé en brazos. Cada vez que intentaba descansar y la dejaba sobre alguna superficie, lloraba. Al parecer ella también intuía la confusión y no quería estar en otro sitio que no fuera el refugio de los brazos paternos... hasta que llegó a casa al día siguiente. Podéis imaginar cómo acabé yo.

Posteriormente, he vuelto a pasar por Miranda. Como los trenes que entonces existían ya no existen —luego quieren que utilicemos el transporte público—, he vuelto a pasar en coche, pero siempre era un lugar de transición hacia otro. Ayer, gracias a la poesía, tuve el tiempo suficiente como para deleitarme con la belleza de sus rincones y la amabilidad de sus gentes. Nada más llegar, un atentísimo empleado de la oficina de turismo me ofreció toda la información necesaria para disfrutar la ciudad: la arquitectura del ensanche, el centro histórico, el jardín botánico, el castillo..., todo cuanto se necesita para dejarme seducir por los encantos del lugar.

Pero es que, además, el día también se mostró amable y, aunque amaneció nublado y frío, se fue abriendo y pintando con sus mejores luces el paisaje, como si quisiera mostrarme lo muy equivocado que yo estaba con la ciudad. 


Sin ánimo de ser pesado, os dejo algunas imágenes:

Casa de las cadenas.

Casa de los Urbina.

Teatro Apolo.

"Casa de los cuernos", nº 10 de la calle de los Almacenes.

Mural en la plaza Cervantes. ¿Reconocéis todas las caras?

Iglesia del Espíritu Santo.

Mural de Rodrigo Araiko Arce a la entrada del centro histórico.

Vista parcial del casco antiguo con el castillo sobre el cerro.

Y si el día había comenzado muy agradablemente gracias a la simpatía recibida en la oficina de turismo, otro tanto debo decir del final de mi estancia gracias a las bibliotecarias que me atendieron en la muy moderna y confortable Biblioteca Cervantes. Muchísimas gracias.

***


lunes, 18 de enero de 2021

LAS NOVELAS EJEMPLARES, 7 (La ilustre fregona)


En Burgos, ciudad ilustre y famosa, no ha muchos años que en ella vivían dos caballeros principales y ricos: el uno se llamaba don Diego de Carriazo y el otro don Juan de Avendaño. El don Diego tuvo un hijo, a quien llamó de su mismo nombre, y el don Juan otro, a quien puso don Tomás de Avendaño. A estos dos caballeros mozos, como quien han de ser las principales personas deste cuento, por escusar y ahorrar letras, les llamaremos con solos los nombres de Carriazo y de Avendaño.

Pues estos dos, Carriazo y Avendaño, son los protagonistas masculinos de este enredo bienintencionado y de final feliz de una de las novelas ejemplares más populares del genial Cervantes. El argumento es sencillo: el bueno de Avendaño se enamora de una mujer que está trabajando en un mesón de Toledo. Y ni corto ni perezoso, no encuentra mejor remedio para atraer a la sirvienta que ponerse él mismo a servir en el mesón.

Ni que decir tiene que lo mejor de la historia no se encuentra en el argumento, un tanto simplón, aunque atractivo en estos tiempos de desastres y asperezas. Lo mejor se halla en cómo nos transmite Cervantes la vida del mesón y de la ciudad y, especialmente, en la bellísima descripción de la pesca de atún en almadrabas. En cualquier caso, no creo que a nadie le moleste un poco de romanticismo bien llevado y mejor escrito; menos aún en una tarde de invierno, al calor de una mantita sobre las piernas. 

Y para no perder el tiempo

Entren, pues, todas las ninfas
y los ninfos que han de entrar,
que el baile de la chacona
es más ancho que la mar.


Por si os sirve para motivaros a leer la historia, aquí tenéis la versión de Álvaro Lion-Depetre para la televisión de comienzos de los 70.
 

sábado, 6 de febrero de 2021

LAS NOVELAS EJEMPLARES, 8 (Las dos doncellas y La señora Cornelia)

 


De las dos novelas, la primera me parece a mí un poco más floja y con menos nervio que la segunda. Ambas son de las que algunas veces agrupan bajo el marbete de capa y espada, pero mientras la de las doncellas suelen tildarla de bizantina o italiana, según los gustos de quien se ocupe de ella; la segunda suele aparecer en ocasiones como trágica comedia. 

Sea como fuere, y como esto no es nada más que una invitación a leer la obra de Cervantes, me quedo con La señora Cornelia por su optimismo —no hay tragedia ninguna, que nadie se asuste—, por su amenidad y por su aire vitalista y hasta ejemplarizante. 

Transcurre la acción en Italia, donde se encuentran dos jóvenes caballeros en busca de aventura. A uno de ellos, una tranquila noche de paseo, alguien le deja en un abrir y cerrar de ojos, un recién nacido. Ya tenemos el punto de partida. Tras unas cuantas peripecias, todos los personajes van a coincidir en una posada donde se aclararan malentendidos y se podrán solucionar los problemas. 

Muy interesante me parece el análisis que hace de ella el profesor Jesús G. Montero, a quien esta novela le da pie para desarrollar dos grandes temas: el de la génesis de la literatura y el de la libertad. Si os interesa el tema, que supongo que sí, tenéis aquí enlazada su exposición. También advierto que si veis la exposición, ya no habrá sorpresas en la lectura.

Y si después de leer la ejemplar novela, que no os llevará más tiempo que poco más de una hora, sentís curiosidad por Las mujeres de Cervantes, este bien llevado y atractivo documental de La 2, seguro que satisface vuestras expectativas:

viernes, 6 de julio de 2018

RIÑA DE GATOS

Eduardo Mendoza es ese escritor que cuando ya había redactado su cuarta novela, La ciudad de los prodigios, todavía decía que no se sentía escritor, que no quería hacer "una carrera literaria". Eso ocurría allá por 1986. Hoy es uno de los grandes novelistas contemporáneos españoles, elogiado tanto por la crítica profesional como por el gran público. Prueba de ello es el Premio Cervantes que le otorgaron en 2016. Pues bien, este abogado y traductor que dejó de serlo, por suerte para sus lectores, nos entregó en 2010 Riña de gatos, una divertida comedia, construida como novela de intriga, salpimentada de amores y con un escenario histórico de fondo.

Marzo de 1936. Faltan cuatro meses para que estalle la guerra y Madrid es un hervidero de intrigas políticas, violencias callejeras y un lugar donde se cruzan intereses internacionales de todo tipo. A este ambiente prebélico y harto confuso llega un experto inglés en Velázquez, Anthony Whitelands, con el corazón roto y la ingenuidad propia de alguien cuya vida transcurre entre discusiones académicas sobre aspectos superespecializados de obras de arte y la redacción de artículos que le abran las puertas del reconocimiento.

En cuanto aterriza, se convierte en el centro involuntario de una historia en la que están presentes José Antonio Primo de Rivera y sus secuaces; los futuros golpistas, Franco, Mola y Queipo de Llano; los servicios secretos soviético e inglés; la aristocracia española y sus tejemanejes conspiratorios, y el inframundo de las clases más populares. En este ambiente disparatado y febril es en el que se mueve nuestro desorientado protagonista.

Y con ese material es con el que Mendoza elabora una divertida comedia llena de disparates que el escepticismo y la ironía del autor salva del esperpento y del horror de la tragedia. Además, claro, de una depurada técnica narrativa que hace que todo parezca natural y sencillo en el desarrollo de la trama, y un dominio del lenguaje que va del coloquialismo madrileño de los años 30 al academicismo del libro de texto, pasando por todos los modos de habla intermedios.

José Carlos Mainer dijo de Mendoza cuando le concedieron el cervantes que 
en el pesimismo tocado de piedad por sus semejantes, en el humor que roza la farsa, en la debilidad por los personajes desvalidos, Mendoza se parece mucho a quien da nombre al galardón que ha obtenido.
Palabras acertadas y justas que reflejan de manera exacta el quehacer del autor. Una novela que dignifica el planeta que ganó.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

LA POESÍA, UN PATRIMONIO CON FUTURO


Copio texto:

RNE celebrará unas jornadas de poesía joven con la participación de algunas de las voces más prometedoras y destacadas del panorama poético juvenil.

Se emitirá en el programa literario La estación azul, dirigido y presentado por Cristina Hermoso de Mendoza, junto a Jesús Marchamalo y Javier Lostalé.

Se podrán escuchar autores recitando sus versos en castellano, gallego, euskera, catalán y portugués. La poesía joven española está viviendo un gran momento, con jóvenes de mucho talento y la publicación de poemarios de gran calidad.

Tres jornadas en las que participarán una docena de jóvenes creadores que dialogarán con la poesía a través sus obras: Rosa Berbel, Carlos Catena, Raquel Vázquez, Rocío Acebal, Juan Domingo Aguilar, Berta García Faet, Angelo Nestore, Beatriz Chivite, Mario Obrero, Alba Cid o Tatiana Faia serán algunas de las voces que trasladarán su talento a través de la poesía.

Las jornadas se celebrarán a las 19.00 horas el día 9 de diciembre en el Palacio Real de El Pardo (Madrid) y el 10 y 11 de diciembre en la sede del Instituto Cervantes. Se ofrecerá en directo vía streaming por RTVE.es, a través del canal de YouTube del Instituto Cervantes, y posteriormente en La estación azul (domingo, 13 de diciembre, de 15:00 a 16:00).