Mostrando las entradas para la consulta Berkeley ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Berkeley ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2023

BERKELEY

Editorial
Berkeley pertenece a esa clase de filósofos que dan mala fama a la fiolosofía. Cuando se lee por primera vez su obra se piensa que es absurda. Y es verdad, lo es. La filosofía de Berkeley niega la existencia de la materia. Según él, no existe el mundo real (Berkeley en 90 minutos. Paul Strathern). 

Me encanta este párrafo porque recoge muy bien la perplejidad que se puede sentir después de una primera y rápida lectura de la obra de Berkeley. También porque aparece enunciado sin miramientos el núcleo central de su pensamiento: el inmaterialismo. Y todo eso sabiendo que es uno de los tres principales representantes del empirismo inglés.

En su Ensayo de una teoría de la visión (1707) Berkeley llega a la conclusión  de que no existe un espacio objetivo en sí. Aprendemos mediante la experiencia a interpretar las correspondencias entre la información (sensaciones) que nos da la vista y el tacto. Berkeley, además, no comprende lo que es una idea abstracta, la niega. Si digo "libro" lo que hago es producir una imagen concreta sonora. Existen muchos libros, cada cual con sus características concretas, pero no la idea abstracta libro. Por tanto, toda idea abstracta es ilegítima. La realidad de los objetos es la de ser percibidos —esse est percipi: ser es ser percibido—. De ahí surge la clásica pregunta sobre si existe o no el objeto que no veo. ¿Si dejo de verlo, deja de existir?

Todas estas ideas las desarrollaba de manera más sistemática y abstracta (que Berkeley me perdone) en el Tratado sobre sobre los principios del conocimiento humano (1710). Desde luego, mi libro seguía existiendo aunque yo no lo volviera a ver durante muchos años. ¿Cómo? Bueno, mejor que la respuesta del filósofo irlandés os dejo la de Ronald Knox que, además, la ofreció en verso:


Había un joven que decía: "A Dios
debe de parecerle muy extraño
si ve que este árbol
continúa existiendo
cuando no hay nadie en el patio".

RESPUESTA

Querido joven:
Su asombro es singular.
Yo estoy siempre en el patio,
y por eso es por lo que el árbol
continúa existiendo,
puesto que es observado por
Su afectísimo,

                   Dios

 Para Berkeley la apariencia es lo que constituye la realidad. Existe lo que vemos y tocamos. Él rechaza todas las abstracciones de físicos y matemáticos. Y rechaza el tiempo abstracto, homogéneo y mensurable. Seguramente la inmensa mayoría de los románticos estarían de acuerdo con él, así como más de un físico. ¿Es necesario recordar la afirmación de John Wheeler cuando escribió ningún fenómeno es un fenómeno real hasta que es un fenómeno observado (las cursivas son suyas)?

Los Tres diálogos entre Hilas y Filonús están aquí porque fue uno de los primeros libros de filosofía que leí y, sobre todo, porque es la forma más sencilla de acceder al pensamiento del obispo empirista. Mientras que las dos obras citadas anteriormente pueden resultar más difíciles y aburridas para esa abstracción a la que voy a llamar lector medio no acostumbrado, los Diálogos, escritos bajo el modelo de los de Platón, resultan mucho más entretenidos y asequibles. Para perder el miedo a leer filosofía.

***


lunes, 20 de noviembre de 2023

¿EXISTE LA REALIDAD EXTERIOR?

Editorial
El asunto puede parecer banal; sin embargo, todavía hoy quedan muchos ecos y ramificaciones de lo que normalmente se conoce en la historia de las ideas como "el velo de la percepción", cuya discusión cobró tal vez la máxima altura con la afirmación de Berkeley esse est percipi. Pero hoy no voy a poner mi atención ni mi esfuerzo en la cuestión de cómo percibimos, o en si era Berkeley o Descartes o Locke o Kant o quien sea, quien más acertadamente nos aproximó al tema. Simplemente lo menciono porque la relectura de la obrita de Turandot, o el congreso de los blanqueadores me la ha recordado gracias a este divertido e ingenioso 
pasaje:


MAESTRO: Si Fu, nombradnos las preguntas principales de la filosofía.

SI FU: ¿Existen las cosas fuera de nosotros, para sí, también sin nosotros, o existen las cosas en nosotros, para nosotros y no existen sin nosotros?

MAESTRO: ¿Cuál es la opinión correcta?

SI FU: No se ha tomado ninguna decisión.

MAESTRO: ¿Por qué opinión se inclina últimamente la mayoría de nuestros filósofos?

SI FU: Las cosas existen fuera de nosotros, para sí, también sin nosotros.

MAESTRO: ¿Por qué permanece la pregunta irresuelta?

SI FU: El congreso que debía decidir tuvo lugar, como viene ocurriendo desde hace doscientos años, en el convento de Mi Sang, el cual está a orillas del río Amarillo. La pregunta era: ¿existe realmente el río Amarillo, o existe sólo en nuestras cabezas? Pero durante el congreso, se derritió la nieve de las montañas, y el río Amarillo se desbordó por encima de sus orillas y arrastró el convento de Mi Sang con todos los participantes en el congreso. Y así, no pudo aportarse la prueba de que las cosas existen fuera de nosotros, para sí y también sin nosotros.


(Traducción, Miguel Sáenz).

No es que con este diálogo quede demostrada la existencia de una realidad independiente de nuestras representaciones, pero es, repito, muy ingenioso. Y provocar una sonrisa de vez en cuando ayuda a mitigar la, en ocasiones, pesada carga de los días.

***


miércoles, 23 de febrero de 2011

DAVID HUME

Cuando estudiaba bachiller, los empiristas británicos ( Locke, Berkeley, Hume) me parecían pensadores de poco fundamento, de poca altura, filósofos que estaban bien, pero que de ninguna manera tenían la profundidad de alemanes o franceses. Entonces no sabía de ellos nada más que lo que los manuales de bachiller exponían, que era bien poco. Hoy, después de haber leído algunas de sus obras, no sólo me parecen grandes pensadores, sino que me parecen mucho más interesantes que sus colegas continentales.

En este sentido destacaría tres grandes virtudes:

  • Para llevar a cabo su reflexión, se colocan dentro de la realidad.
  • Expresan de forma directa y comprensible tanto para legos como para formados.
  • Su pensamiento ha hecho avanzar la sociedad, no la opinión de los expertos sobre el Ser y sus aledaños; es decir, exponen y reflexionan sobre cuestiones reales, no metafísicas.
Quiero destacar en esta entrada sobre David Hume (1711-1776) algunas ideas que os puedan animar a leerlo. La primera de ellas es que quizá se trate del primer filósofo que tiene en cuenta los conocimientos científicos de la época para llevar a cabo su exposición sobre lo que podemos o no podemos conocer en su Investigación sobre el conocimiento humano. La segunda es que sacó definitivamente la filosofía de esa bruma pegajosa en la que se movía desde la escolástica. Me refiero a ese dar vueltas y vueltas en torno a la causa primera, a la necesidad de un ser superior para poder explicarnos el mundo que nos rodea. Fijaos con qué valentía cerraba precisamente ese texto: Cuando revisemos las bibliotecas, convencidos de estos principios (os que ha ido exponiendo), ¿cuánta destrucción debemos sembrar? Al tomar cualquier volumen en nuestras manos -de metafísica escolástica o sobre la divinidad, por ejemplo- , deberemos preguntarnos: ¿Contiene razonamientos experimentales relativos a los hechos y la existencia? No. Pues lancémoslos a las llamas, dado que no pueden contener más que sofisterías e ilusiones. 

Y, por último, quiero destacar su concepción de la ética, alejada del esencialismo y de ideas absolutas. En ella resalta la idea de empatía, de compasión, de sentir junto con. Al margen de criterios absolutos, una sociedad que se rija por convenios y normas que todos podamos compartir, siempre será una sociedad más justa y deseable que una sociedad que se gobierne por normas absolutas que nadie pueda cuestionar. 

jueves, 26 de marzo de 2015

VIGENCIA DE LA CARTA SOBRE LA TOLERANCIA

Carta sobre la tolerancia
John Locke (1632-1704) forma parte de esa corriente de pensamiento —Hobbes, Locke, Berkeley, Hume— que configura durante los siglos XVII y XVIII lo que hoy conocemos como empirismo.

Le tocó vivir tiempos difíciles, pero en lugar de dejarse arrebatar por los prejuicios, la sinrazón y el fanatismo, utilizó eso que la naturaleza nos ha ofrecido y nos constituye propiamente como seres humanos: la razón.

La Carta sobre la tolerancia, publicada un año después de la Revolución de 1688, es toda ella un ejercicio argumental impecable para defender la necesidad de separar la práctica religiosa, que afecta a un colectivo determinado de creyentes, de la organización política y administrativa, que incumbe a toda la población, independientemente de las distintas creencias que profese. 

En este sentido, cada iglesia debe disponer de toda la libertad para organizar sus ritos y sus cultos, pero esa libertad termina cuando el ejercicio de la misma pueda suponer un daño en los derechos de otras personas o un atentado contra el propio Estado. Como consecuencia, no es posible la propia libertad religiosa sin una secularización de la política. La fe es personal; la organización social, en cambio, es un asunto colectivo.

John Locke no es precisamente un radical y, empujado por sus creencias profundamente religiosas, deja fuera de este juego a los no creyentes. Sin embargo, cuánto mejoraría el mundo si fuéramos capaces de asumir el principio de tolerancia propuesto por el filósofo inglés hace más de tres siglos.

***
Como corresponde a un texto clásico, hay muchas ediciones y muy buenas en el mercado; casi todas disponen de presentaciones críticas valiosas.

miércoles, 6 de agosto de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Balam Rodrigo)

#unlibrounpoema
 

La enciclopedia de la literatura en México presenta así al poeta: Nació en Villa de Comaltitlán, Chiapas, 11 de octubre de 1974. Escritor de poesía, ensayo, crónica y divulgación de la ciencia, desde 2005 ha impartido conferencias, cursos y talleres de poesía para niños, jóvenes y adultos en veintiocho estados del país, así como en universidades e instituciones de Argentina (Universidad Nacional de La Plata), Estados Unidos (The University of Texas at Arlington; San José State University; University of California, Berkeley; University of California, Davis; Georgetown University; The University of Maryland; University of Texas at El Paso; Hofstra University; Hunter College), Colombia (Universidad EAFIT; Universidad de Antioquia; Universidad Externado de Colombia), Guatemala (Universidad de San Carlos; Universidad Rafael Landívar); El Salvador (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas); Honduras (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) y Puerto Rico (Universidad de Puerto Rico). Licenciado en Biología por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Estudió la Maestría en Ciencias Biológicas y un diplomado en Teología Pastoral. Se ha desempeñado como docente en instituciones del sector salud en materia de bioética, religiones y tradiciones de la muerte en México. Colaborador de diversas publicaciones con artículos de divulgación científica, crónica, cuento, ensayo y poesía.

Esta es su obra publicada en títulos propios o en antologías compartidas: 

Hábito lunar
México, D. F.: Praxis.

    Poemas de mar amaranto
    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.

      Silencia
      México, D. F.: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas (Hechos en Palabras).

        La luz que va dando nombre : veinte años de la poesía última en México 1965-1985
        Vv aa.
        Selección de Álvaro Solís. Selección y prólogo de Alí CalderónJorge Mendoza RomeroMéxico, D. F.: Secretaría de Cultura de Puebla.

          Porque algún día faltarán cuentos : antología (otra) del cuento joven en Chiapas
          Vv aa.
          Compilación de Fernando TrejoTuxtla Gutiérrez, Chiapas: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.

            Larva agonía
            Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura (Piedra de Fundación).

              Libelo de varia necrología
              México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes [CONACULTA] (Fondo Editorial Tierra Adentro; 380) / Dirección General de Publicaciones [CONACULTA].

                El oro ensortijado : poesía viva de México
                Vv aa.
                Prólogo de Jorge Mendoza Romero. Antología de Jorge Mendoza RomeroMario Bojórquez. Antología de Álvaro SolísAlí CalderónMéxico, D. F.: Círculo de Poesía / Ediciones Eón (Poesía) / The University of Texas at El Paso / Secretaría de Cultura de Puebla / Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

                  Jaime Sabines : 83 aniversario : 83 poetas
                  Vv aa.
                  Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas / Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.

                    Icarías
                    México, D. F.: Proyecto Literal (Limón Partido).

                      Antología de poesía contemporánea : México y Colombia
                      Vv aa.
                      Bogotá, Colombia: Embajada de México / Cangrejo editores.

                        Cuatro murmullos y un relincho en los llanos del silencio
                        Guanajuato, Guanajuato: Ediciones La Rana (Premios Nacionales).

                          Lumbre en el almaje : muestra de poesía mexicana (1970-1985)
                          Vv aa.
                          Prólogo y selección de Iván Cruz OsorioGuatemala, Guatemala: Catafixia Editorial.

                            Cantar bajo la nieve
                            Vv aa.
                            Compilación de Oliverio ArreolaToluca, Estado de México: Centro Toluqueño de Escritores.

                              Braille para sordos
                              Toluca, Estado de México: Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal / Fondo Editorial Estado de México (Colección Letras/Poesía) / Secretaría de Educación del Estado de México.

                              Desmemoria del rey sonámbulo
                              : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Ediciones Monte Carmelo / Secretaría de Cultura del Estado de Guerrero.

                                Libro de sal
                                México, D.F.: Posdata (Lágrima de Batavia).

                                  Un manojo de lirios para el retorno
                                  Vv aa.
                                  Compilación de Luis Daniel PulidoFernando TrejoTuxtla Gutiérrez, Chiapas: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas (Biblioteca Popular de Chiapas).

                                    Iceberg negro
                                    Monterrey, Nuevo León: Atrasalante (Poesía).

                                      Sobras reunidas
                                      Edición de Ricardo Lugo ViñasCiudad de México: Secretaría de Cultura.

                                        Marabunta
                                        Ciudad de México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit / Secretaría de Cultura.

                                        Colibrije
                                        Estado de México: Fondo Editorial Estado de México FOEM (Colección Letras / Poesía).

                                        Libro centroamericano de los muertos
                                        México, D. F.: Fondo de Cultura Económica / Instituto Nacional de Bellas Artes / Instituto Cultural de Aguascalientes [ICA] / Secretaría de Cultura.

                                        Lengüerío : poetas en el poemuralismo
                                        Vv aa.
                                        Ciudad de México: Ediciones del Lirio.

                                          Las etapas del día : 50 años del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes (1968-2018)
                                          Vv aa.
                                          Selección y prólogo de Luis Vicente de AguinagaCiudad de México: Fondo de Cultura Económica / Instituto Cultural de Aguascalientes [ICA].

                                            Estrategia del poema
                                            Vv aa.
                                            Compilación de Armando SalgadoCiudad de México: Bitácora de Vuelos Ediciones.

                                              Tañedor de cadáveres
                                              Monterrey, Nuevo León: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León [CONARTE].

                                              Ceibario
                                              Ciudad de México: Lengua de Barro.

                                              Machete sin hoja al que le falta el mango
                                              Guatemala, Guatemala: Editorial Cultura.






























                                                LA JAULA DE LOS ESPEJOS (2 fragmentos)



                                                A Jewish giant at home with his parents in the Bronx, New York (Diane Arbus, 1970)



                                                4.

                                                a) Ahora David es el gigante. No hay filisteos rodeando los muros de Israel, pero el ejército de los ojos ha sitiado los cuatro muros de su pequeña Jerusalem. Goliat es la cámara y su párpado minúsculo. Basta con mover la honda de las pupilas y lanzar un guijarro de luz para que caiga el gigante sin guedejas y se quiebre sin escudo, sin espada. Pero este David es más bello y más vasto que todo el desierto del Neguev. Su voz de niño es el trino roto de un petirrojo que muere de frío acurrucado en los agrietados muros de Meguiddó. No hay filisteos aquí, pero ¿quiénes somos nosotros mirando al gigante David, al que danza con el pequeño corazón desnudo, inmóvil?

                                                b) Huyen del corazón, filisteas e incircuncisas, las palabras. Decir sin ellas: David es un gigante acromegálico; quizá Goliat también. Sombra de rubias guedejas sobre la arena del desierto, filos de noche sobre la lengua como dagas de sal. Del vado de su cuerpo toma David cinco palabras; brillan en su mano, muertas como cantos rodados vencidos por la sangre: pesan menos que la luz. Circuncisos de corazón y ojos, arrojamos un grito de piedra hacia el cielo raso del papel, decapitamos cabezas con la lengua de Goliat. Mastines que muerden la alfombra roída, desenvainamos la imagen reflejada en la lente y leemos en ella las gotas de silencio que caen desde la boca de David. Detrás de las ventanas balan corderos: rumian estrellas, oyen gemir al mar en el desierto.

                                                c) El ejército del asombro ha decapitado al gigante del miedo, ese Goliat que derribó Diane con sólo lanzar una córnea de plata al monstruo del corazón. (1)


                                                (1) Los retratos de Diane Arbus son característicos por los personajes que fotografiaba. Su obra está influida por la película Freaks. La parada de los monstruos y por el libro Alicia a través del espejo. “Freaks han sido lo que más he fotografiado”, dijo alguna vez.



                                                Untitled (1) (Diane Arbus, 1970-71)


                                                6.

                                                a) Toda belleza es monstruosa, aunque no hay más monstruo que el corazón. Toda fotografía de Diane es un juguete poético, un fragmento de la eternidad, rescoldo de una pira sagrada cuya brasa termina por devorarnos el alma.

                                                b) Ella lo sabía mejor que nadie. Sus fotos nos revelan que no existe la fealdad. Es otra la belleza: lengua de espejo con su negro envés. Si Diane tomaba una fotografía de dos ángeles, del otro lado del papel podíamos admirar la muchedumbre de su espalda, la nuca como un hacha partiendo en sombras la luz. El corazón no late, obtura ruidos de parvada. Sangre adentro, fotografía adentro, aletea.

                                                c) Todos somos monstruos, lo normal no existe: ilegible anagrama de la belleza —endriago ebrio—, somos perfectos gemelos del horror. (2)

                                                (2) Diane documentó fotográficamente manicomios, campos nudistas, “freaks”, personas discapacitadas (los apartados del “sueño americano”), “anormales” y cócteles de la alta sociedad neoyorkina. Lo que deja entrever el inexacto mensaje de la “perfección” física capitalista.


                                                ***