miércoles, 6 de agosto de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Balam Rodrigo)

#unlibrounpoema
 

La enciclopedia de la literatura en México presenta así al poeta: Nació en Villa de Comaltitlán, Chiapas, 11 de octubre de 1974. Escritor de poesía, ensayo, crónica y divulgación de la ciencia, desde 2005 ha impartido conferencias, cursos y talleres de poesía para niños, jóvenes y adultos en veintiocho estados del país, así como en universidades e instituciones de Argentina (Universidad Nacional de La Plata), Estados Unidos (The University of Texas at Arlington; San José State University; University of California, Berkeley; University of California, Davis; Georgetown University; The University of Maryland; University of Texas at El Paso; Hofstra University; Hunter College), Colombia (Universidad EAFIT; Universidad de Antioquia; Universidad Externado de Colombia), Guatemala (Universidad de San Carlos; Universidad Rafael Landívar); El Salvador (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas); Honduras (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) y Puerto Rico (Universidad de Puerto Rico). Licenciado en Biología por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Estudió la Maestría en Ciencias Biológicas y un diplomado en Teología Pastoral. Se ha desempeñado como docente en instituciones del sector salud en materia de bioética, religiones y tradiciones de la muerte en México. Colaborador de diversas publicaciones con artículos de divulgación científica, crónica, cuento, ensayo y poesía.

Esta es su obra publicada en títulos propios o en antologías compartidas: 

Hábito lunar
México, D. F.: Praxis.

    Poemas de mar amaranto
    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.

      Silencia
      México, D. F.: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas (Hechos en Palabras).

        La luz que va dando nombre : veinte años de la poesía última en México 1965-1985
        Vv aa.
        Selección de Álvaro Solís. Selección y prólogo de Alí CalderónJorge Mendoza RomeroMéxico, D. F.: Secretaría de Cultura de Puebla.

          Porque algún día faltarán cuentos : antología (otra) del cuento joven en Chiapas
          Vv aa.
          Compilación de Fernando TrejoTuxtla Gutiérrez, Chiapas: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.

            Larva agonía
            Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura (Piedra de Fundación).

              Libelo de varia necrología
              México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes [CONACULTA] (Fondo Editorial Tierra Adentro; 380) / Dirección General de Publicaciones [CONACULTA].

                El oro ensortijado : poesía viva de México
                Vv aa.
                Prólogo de Jorge Mendoza Romero. Antología de Jorge Mendoza RomeroMario Bojórquez. Antología de Álvaro SolísAlí CalderónMéxico, D. F.: Círculo de Poesía / Ediciones Eón (Poesía) / The University of Texas at El Paso / Secretaría de Cultura de Puebla / Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

                  Jaime Sabines : 83 aniversario : 83 poetas
                  Vv aa.
                  Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas / Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.

                    Icarías
                    México, D. F.: Proyecto Literal (Limón Partido).

                      Antología de poesía contemporánea : México y Colombia
                      Vv aa.
                      Bogotá, Colombia: Embajada de México / Cangrejo editores.

                        Cuatro murmullos y un relincho en los llanos del silencio
                        Guanajuato, Guanajuato: Ediciones La Rana (Premios Nacionales).

                          Lumbre en el almaje : muestra de poesía mexicana (1970-1985)
                          Vv aa.
                          Prólogo y selección de Iván Cruz OsorioGuatemala, Guatemala: Catafixia Editorial.

                            Cantar bajo la nieve
                            Vv aa.
                            Compilación de Oliverio ArreolaToluca, Estado de México: Centro Toluqueño de Escritores.

                              Braille para sordos
                              Toluca, Estado de México: Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal / Fondo Editorial Estado de México (Colección Letras/Poesía) / Secretaría de Educación del Estado de México.

                              Desmemoria del rey sonámbulo
                              : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Ediciones Monte Carmelo / Secretaría de Cultura del Estado de Guerrero.

                                Libro de sal
                                México, D.F.: Posdata (Lágrima de Batavia).

                                  Un manojo de lirios para el retorno
                                  Vv aa.
                                  Compilación de Luis Daniel PulidoFernando TrejoTuxtla Gutiérrez, Chiapas: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas (Biblioteca Popular de Chiapas).

                                    Iceberg negro
                                    Monterrey, Nuevo León: Atrasalante (Poesía).

                                      Sobras reunidas
                                      Edición de Ricardo Lugo ViñasCiudad de México: Secretaría de Cultura.

                                        Marabunta
                                        Ciudad de México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit / Secretaría de Cultura.

                                        Colibrije
                                        Estado de México: Fondo Editorial Estado de México FOEM (Colección Letras / Poesía).

                                        Libro centroamericano de los muertos
                                        México, D. F.: Fondo de Cultura Económica / Instituto Nacional de Bellas Artes / Instituto Cultural de Aguascalientes [ICA] / Secretaría de Cultura.

                                        Lengüerío : poetas en el poemuralismo
                                        Vv aa.
                                        Ciudad de México: Ediciones del Lirio.

                                          Las etapas del día : 50 años del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes (1968-2018)
                                          Vv aa.
                                          Selección y prólogo de Luis Vicente de AguinagaCiudad de México: Fondo de Cultura Económica / Instituto Cultural de Aguascalientes [ICA].

                                            Estrategia del poema
                                            Vv aa.
                                            Compilación de Armando SalgadoCiudad de México: Bitácora de Vuelos Ediciones.

                                              Tañedor de cadáveres
                                              Monterrey, Nuevo León: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León [CONARTE].

                                              Ceibario
                                              Ciudad de México: Lengua de Barro.

                                              Machete sin hoja al que le falta el mango
                                              Guatemala, Guatemala: Editorial Cultura.






























                                                LA JAULA DE LOS ESPEJOS (2 fragmentos)



                                                A Jewish giant at home with his parents in the Bronx, New York (Diane Arbus, 1970)



                                                4.

                                                a) Ahora David es el gigante. No hay filisteos rodeando los muros de Israel, pero el ejército de los ojos ha sitiado los cuatro muros de su pequeña Jerusalem. Goliat es la cámara y su párpado minúsculo. Basta con mover la honda de las pupilas y lanzar un guijarro de luz para que caiga el gigante sin guedejas y se quiebre sin escudo, sin espada. Pero este David es más bello y más vasto que todo el desierto del Neguev. Su voz de niño es el trino roto de un petirrojo que muere de frío acurrucado en los agrietados muros de Meguiddó. No hay filisteos aquí, pero ¿quiénes somos nosotros mirando al gigante David, al que danza con el pequeño corazón desnudo, inmóvil?

                                                b) Huyen del corazón, filisteas e incircuncisas, las palabras. Decir sin ellas: David es un gigante acromegálico; quizá Goliat también. Sombra de rubias guedejas sobre la arena del desierto, filos de noche sobre la lengua como dagas de sal. Del vado de su cuerpo toma David cinco palabras; brillan en su mano, muertas como cantos rodados vencidos por la sangre: pesan menos que la luz. Circuncisos de corazón y ojos, arrojamos un grito de piedra hacia el cielo raso del papel, decapitamos cabezas con la lengua de Goliat. Mastines que muerden la alfombra roída, desenvainamos la imagen reflejada en la lente y leemos en ella las gotas de silencio que caen desde la boca de David. Detrás de las ventanas balan corderos: rumian estrellas, oyen gemir al mar en el desierto.

                                                c) El ejército del asombro ha decapitado al gigante del miedo, ese Goliat que derribó Diane con sólo lanzar una córnea de plata al monstruo del corazón. (1)


                                                (1) Los retratos de Diane Arbus son característicos por los personajes que fotografiaba. Su obra está influida por la película Freaks. La parada de los monstruos y por el libro Alicia a través del espejo. “Freaks han sido lo que más he fotografiado”, dijo alguna vez.



                                                Untitled (1) (Diane Arbus, 1970-71)


                                                6.

                                                a) Toda belleza es monstruosa, aunque no hay más monstruo que el corazón. Toda fotografía de Diane es un juguete poético, un fragmento de la eternidad, rescoldo de una pira sagrada cuya brasa termina por devorarnos el alma.

                                                b) Ella lo sabía mejor que nadie. Sus fotos nos revelan que no existe la fealdad. Es otra la belleza: lengua de espejo con su negro envés. Si Diane tomaba una fotografía de dos ángeles, del otro lado del papel podíamos admirar la muchedumbre de su espalda, la nuca como un hacha partiendo en sombras la luz. El corazón no late, obtura ruidos de parvada. Sangre adentro, fotografía adentro, aletea.

                                                c) Todos somos monstruos, lo normal no existe: ilegible anagrama de la belleza —endriago ebrio—, somos perfectos gemelos del horror. (2)

                                                (2) Diane documentó fotográficamente manicomios, campos nudistas, “freaks”, personas discapacitadas (los apartados del “sueño americano”), “anormales” y cócteles de la alta sociedad neoyorkina. Lo que deja entrever el inexacto mensaje de la “perfección” física capitalista.


                                                ***


                                                martes, 5 de agosto de 2025

                                                CATEDRAL DE LEÓN, triple pórtico de la fachada occidental


                                                 La catedral de León, la Pulchra leonina, es la primera construcción española que fue declara Monumento Nacional (1844) y esta declaración no solo fue importante para ella, sino para el resto del patrimonio. Una breve explicación.  

                                                Durante la llamada "década moderada" el medievalista José Pidal fue nombrado ministro de la gobernación y a él se debe el establecimiento de la Comisión de Monumentos en toda España (13 de junio de 1844), la declaración de la orden ministerial que nombraba Monumento Nacional a la catedral leonesa (28 de agosto, esta orden será la puerta abierta para poder actuar sobre otros edificios y nombrarlos monumentos, lo que permitió que tuvieran una atención especial y así ser salvados del deterioro) y, finalmente, la firma del decreto para reestructurar la organización docente de la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid, que renovó técnicas y conocimientos históricos y donde se formaron Juan de Madrazo y Demetrio de los Ríos, quienes intervinieron de manera decisiva en la restauración de la catedral, que se encontraba en muy mal estado.

                                                Seguramente, también sea la de mayor influencia del gótico francés; al menos en la triple portada de la fachada principal, la que da al oeste, que tiene como modelo la de Reims.

                                                PÓRTICO DE SAN JUAN

                                                En la actualidad esta puerta está cegada. En el tímpano se cuenta la historia la historia del nacimiento de Jesús.


                                                Tímpano del pórtico de san Juan. Amplía para ver los números.
                                                1: Coro celestial de ángeles cantores.
                                                2: Visitación de María a su pariente Isabel, madre de Juan el bautista.
                                                3: Jesús en el pesebre.
                                                4: El nacimiento (María aparece tumbada sobre una cama).
                                                5 y 6: Anunciación del nacimiento a los pastores.
                                                7: Herodes y un Rey Mago.
                                                8: Adoración de los Reyes.
                                                9: Huida a Egipto.
                                                10: Matanza de los Inocentes.


                                                PÓRTICO CENTRAL 

                                                Es conocido como portada del Juicio Final (es lo que se cuenta en el tímpano) o portada de la Virgen Blanca (es la que aparece en el parteluz). Como se ha señalado en numerosas ocasiones, la estatua de la Virgen marca el inicio de una corriente de escultura humanizadora en el arte gótico, especialmente mostrado en su canon alargado, la leve sonrisa y gestos tanto de la Virgen como del Niño y los pliegues voluminosos de su ropaje


                                                Amplía para leer las anotaciones.


                                                PÓRTICO DE SAN FRANCISCO

                                                La portada de san Francisco está dedicada a la Virgen y en ella se relata su muerte y posterior coronación.

                                                Amplía para leer las anotaciones.

                                                ***


                                                lunes, 4 de agosto de 2025

                                                SCHWARZE FLOCKEN, Kiefer - Celan

                                                Schwarze Flocken, Anselm Kiefer. Fuente: https://arsmagazine.com/



                                                COPOS NEGROS


                                                Nieve ha caído, sin luz. Una luna
                                                hace ya o dos que el otoño bajo el hábito de monje
                                                mensaje me trajo también a mi, una hoja de laderas ucranianas:

                                                “Piensa que también es invierno aquí por milésima vez ahora
                                                en la tierra donde la más ancha corriente fluye:
                                                la sangre celestial de Jacob, bendita por hachas...
                                                Oh hielo de arrebol no terrenal – vadea su Hetman* con todo
                                                el séquito en los soles lejanos... niño, ay un paño,
                                                para envolverme dentro cuando destellen los yelmos,
                                                cuando el témpano, el rosado estalle, cuando nevoso espolvoree el esqueleto
                                                de tu padre, bajo los cascos se destroce
                                                el canto de los cedros...
                                                Un paño, un pañito sólo, chico, que yo guardo
                                                ahora cuando aprendes a llorar a mi lado
                                                la angostura del mundo que nunca verdea, niño mío, para tu niño”.

                                                Me sangró, madre, el otoño, me quemó la nieve:
                                                busqué mi corazón para que llore, encontré el aliento, ay, del verano,
                                                era como tú.
                                                Se me vino la lágrima. Tejí el pañuelo.

                                                Traducción: José Luis Reina Palazón. Editorial Trotta, 1999.


                                                Las relaciones entre la literatura y las artes plásticas vienen de muy lejos en el tiempo, pero en pocas ocasiones son tan nítidamente claras como en esta obra de Anselm Kiefer, que ha tomado el título del poema de Paul Celan para su obra y, por si no fuera suficientemente clara la referencia, ha colocado algunos de sus versos sobre la nieve sin luz (son los que he subrayado en el poema) El original podéis leerlo y escucharlo aquí.

                                                Kiefer (1945) pertenece a esa generación de alemanes que no vivió la guerra, pero sí ha sufrido la vergüenza y el sentimiento de culpabilidad por el sufrimiento que lo que la generación anterior de compatriotas provocó. En Alemania se tardó tiempo en poder hablar con cierta normalidad del horror del Holocausto.  

                                                En el óleo (material principal) hay también pequeñas ramas, acrílico, carboncillo (con él están escritas las palabras del poema de Celan), yeso aplicado sobre el lienzo y plomo, el del libro. Sobre el plomo Kiefer ha dicho que es el único material lo suficientemente resistente como para llevar el peso de la humanidad

                                                Por lo demás, la obra se explica suficientemente bien a partir del poema y la alusión al Holocausto. Se convierte así en un grito de dolor y desesperación ante la barbaridad de la guerra. Triste, profundamente triste resulta la coincidencia de que los padres de Celan murieran en sendos campos de concentración situados en Ucrania y que quienes más sufrieron la brutalidad de lo que denuncian poema y óleo estén organizando masacre similar en tierras palestinas. Desolador.

                                                ***


                                                domingo, 3 de agosto de 2025

                                                DELIUS: To Be Sung of a Summer Night on the Water


                                                Ante el aviso de ola de calor que nos anuncian por la Península mi propuesta para rebajar la temperatura es esta etérea y refrescante Dos canciones para cantar en una noche de verano en el agua.

                                                Delius (1862-1934) compuso estas canciones mientras estaba en Francia, en 1917. Están compuestas para seis voces y sin letra, pero vocaliza en la sílaba "uh". La primera canción, que es la que recoge el vídeo, se caracteriza por su lentitud, pero no por su ritmo lento, un buen ejemplo de su lenguaje armónico cromático. 

                                                Las canciones fueron estrenadas en Londres por Charles Kennedy Scott y su Oriana Madrigal Society el 28 de junio de 1921 y, mucho más tarde, en 1994, fueron elegidas por los BBC Singers para celebrar su 70º aniversario y grabadas en la iglesia de San Pablo de Londres.

                                                Que la música os sea favorable y el calor no os agobie.

                                                ***


                                                sábado, 2 de agosto de 2025

                                                EL CIELO NOCTURNO, AGOSTO 2025

                                                La Luna el 31 de agosto a las 21:21 (hora peninsular).

                                                #cielonocturno 

                                                 PLANETAS: Mercurio es visible a partir de la segunda semana saliendo antes de que lo haga el sol sobre el horizonte ENE. La madrugada del día 20 se podrá ver el alineamiento de Júpiter, Venus y  Mercurio, con la última luna antes de la fase nueva, tal y como aparecen en la imagen de Stellarium:

                                                Venus es visible durante todo el mes ejerciendo de lucero del alba. El día 12 podrá verse junto a Júpiter. Marte es visible al atardecer cada día que pasa un poco más bajo sobre el horizonte O. Júpiter aparece poco antes de las 05:00 a comienzos del mes para terminar agosto asomándose sobre el horizonte ENE en torno a las 03:30. Saturno es visible desde la medianoche al comenzar agosto y dos horas antes al finalizar el mes.

                                                LUNA: 9 de agosto, luna llena; luna nueva, 23 de agosto.

                                                LLUVIA DE ESTRELLAS: ¡Llegan las Perseidas!

                                                Perseidas12 de Agosto de 2025, 21:44 (17 de Julio al 24 de Agosto)03h 13.9m, 58° 05.6'100
                                                κ-Cígnidas18 de Agosto de 2025, 02:38 (4 de Agosto al 26 de Agosto)19h 04.4m, 59° 02.3'3

                                                ***


                                                VISITA AL MUSAC (VERANO 2025)

                                                MUSAC
                                                 El MUSAC es uno de esos museos de arte contemporáneo de reciente construcción (2005) cuya arquitectura es en sí una obra de arte y en la que es difícil vencer la tentación de esperar los cambios de luz que se producen con el paso de las horas. El hecho de que toda la fachada esté panelada con cristales de colores es de lo más provocador para cualquier aficionado a la fotografía. Colores y reflejos invitan al juego de las exposiciones y aberturas distintas.  




                                                Una vez dentro, los atractivos son mayores. 

                                                Me fascinaron los trabajos de la pareja que forman el Studio DRIFT. "Amplitud/Pradera" tienen el magnetismo de lo profundamente sencillo y la seducción de lo delicado.





                                                Otra sorpresa que me agradó profundamente fue la propuesta del artista japonés Yasumasa Morimura en la que se autorretrata en las obras de otros artistas de la historia de la pintura. A pie de foto dejo el enlace con el original del que surge la obra de Morimura.

                                                Lectora en azul + El arte de la pintura

                                                Autorretrato

                                                Caravaggio + Allori. Los dos son él.

                                                Retrato de hombre con turbante 

                                                Otra propuesta interesantísima es la del madrileño Secundino Hernández, un recorrido por la abstracción donde el juego de trazos y colores puede recordar en algunas ocasiones el expresionismo abstracto y, en otras, el trazo tradicional japonés en su búsqueda y representación de la esencia.





                                                Más pegada a la representación de la naturaleza y la denuncia del deterioro constante a la que se ve sometida por la acción humana es la obra del segoviano Luis Moro.





                                                Cuatro propuestas, cuatro estilos, cuatro lenguajes absolutamente distintos; los cuatro, enormemente atractivos y originales. 

                                                ***